Luis Carlos Villamil Jiménez - Viruela en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Carlos Villamil Jiménez - Viruela en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Viruela en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Viruela en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los hechos y personajes que lideraron la lucha contra la viruela en Colombia constituyen el aspecto central de este escrito. Temas como el cordón sanitario, el degredo, la variolización y la vacunación brazo a brazo, que se practicó desde 1804 con la llegada de la vacuna al país, son medidas que proceden de España; luego, se habla de la producción de la vacuna colombiana preparada en terneras en el laboratorio central, denominado Parque de Vacunación, donde además de eliminar los efectos adversos del brazo a brazo y se inició el desarrollo de protocolos que permitieron la obtención de una excelente vacuna, que sería utilizada en la prevención, el control y la erradicación temprana de la viruela en nuestro país.

Viruela en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Viruela en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cien años después, los historiadores de la medicina en Colombia y los virólogos genómicos del grupo de investigación —coordinado por José Esparza— sobre virus vacunales del siglo XIX y XX, al analizar el genoma de una vacuna producida en el Parque de Vacunación durante la primera mitad del Siglo XX, comprobaron que Lleras Parra estaba parcialmente en lo cierto. Dicha vacuna estaba elaborada con un virus cercano al horsepox (Delwart, Dámaso y Esparza, comunicación personal, 2019), muy similar al genoma del virus de una vacuna de 1902 denominada Mulford, preparada en los Estados Unidos (Schrick et al., 2017); por lo anterior, en Colombia no se había realizado vacunación, sino algo que podía denominarse equinación.

Para concluir, se señala la actividad alrededor de lo que se denominará bacteriología durante la primera mitad del siglo XX, momento en el que los investigadores reclamaban la creación de una institución similar al Instituto Pasteur que diera respuestas y herramientas para la lucha contra las enfermedades. Así, surgió el laboratorio Samper Martínez como iniciativa privada, llenando un vacío en la actividad de investigación y diagnóstico. En sus laboratorios realizaron sus prácticas los estudiantes de la Escuela Nacional Veterinaria de la Universidad Nacional, que reiniciaban labores luego del cierre de la Escuela por la Guerra de los Mil Días, pues se creó una sección de veterinaria para la producción de biológicos y el servicio de diagnóstico. De esta manera, la institucionalidad para la salud pública se comenzaba a consolidar con el papel estratégico del Samper Martínez.

Por la calidad de sus invenciones y los aportes al conocimiento, Jorge Lleras Parra se convirtió en uno de los científicos colombianos más importantes del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Entró a la lista de investigadores innovadores que dieron soluciones sostenibles para problemas sentidos de salud pública, junto con Edgar Rey Sanabria, Oswaldo Borraes, Salomón Hakim, Jorge Reynolds y José Ignacio Barraquer. Ellos tuvieron la capacidad de innovar gracias a su imaginación y sus habilidades manuales para fabricar aparatos e instrumentos, que contribuyeron al desarrollo tecnológico en el área de su especialidad y, por consiguiente, a la ciencia.

Presentación

HE TENIDO EL HONOR DE ser invitado por los autores para escribir la presentación de su libro Viruela en Colombia. De la Real Expedición de la vacuna al Parque de Vacunación, al que le hubiese ampliado el título adicionando: …y más allá.

Este libro es fruto de una rigurosa investigación que permite recrear los acontecimientos científicos que comprometieron no solo a autoridades sanitarias y políticas, sino también a la sociedad en su conjunto; además, nos enseña cómo, ante una enfermedad devastadora, la tenacidad, la perseverancia y la sapiencia de grandes hombres supieron encauzar la investigación y la innovación en salud pública para lograr erradicar este evento, que, para el escenario colombiano, registró el último caso en 1962.

Como en las famosas películas Regreso al futuro, este libro nos permite entender que la historia es el vehículo que nos facilita visitar el pasado, pero también, con un poco de esfuerzo, prever el futuro. En este caso especial, conocer las proezas, primero en la época de la Colonia —a inicios de 1800— del primer programa global de salud pública en Suramérica, que recurrió a 22 niños huérfanos, hasta las aventuras vividas por los autores para develar aspectos filogenéticos de la vacuna.

En el texto se señala como, luego de cuarenta años de la llegada de la vacuna a la Nueva Granada, se pierde el virus vacunal como consecuencia de los conflictos civiles de la época, lo que inició un proceso de importación desde Inglaterra y Francia, pero no siempre se conseguía recuperar el virus vivo. Mientras tanto, la enfermedad continuaba con su paso por el territorio colombiano. Así, luego de muchos años matizados por complejas situaciones, intereses y conflictos, la Junta Central de Higiene decidió crear un laboratorio central para la producción de vacuna contra la viruela.

La anterior determinación constituye uno de los puntos centrales del libro. En la opinión de los autores, casi un siglo después de la llegada de la vacuna de Jenner a Colombia, con el Parque de Vacunación se inició una original experiencia de ciencia y tecnología, pues a partir de 1897, con escasos recursos y la dirección del joven médico veterinario Jorge Lleras Parra, comenzó un perseverante proyecto en el que la invención y la experimentación facilitaron la producción eficiente de la vacuna de viruela empleando modelos animales. De esta manera, el virus en glicerina y seco llegaron a la Colombia profunda, iniciando así un progresivo programa de control.

Los profesores Villamil, Sotomayor y Esparza describen el origen del Parque de Vacunación, las iniciativas para superar la escasez presupuestal, los tiempos de guerra, la genialidad y la creatividad de Jorge Lleras para la construcción de equipos y la adecuación de los espacios de trabajo. Uno de los apartes más importantes se refiere a las observaciones de campo del director del laboratorio, quien sostenía que había empleado siempre la misma semilla vacunal y que, en su opinión, no se trataba del virus de la viruela de las vacas (cowpox), sino del virus de la viruela del caballo (horsepox).

Al principio indiqué que hubiera deseado ampliar el título por la maravillosa coincidencia que, en el 2018, permitió al doctor Gabriel Carrasquilla poner en contacto al virólogo venezolano José Esparza —residente en Estados Unidos de Norteamérica— con el eminente médico historiador Hugo Armando Sotomayor Tribín, quien tenía la “joya de la corona” que facilitó profundizar en los aspectos filogenéticos de la evolución de la vacuna colombiana. Esta muestra, guardada en su colección particular, llevaría a sustentar la hipótesis del origen de la linfa usada en Colombia y, como bien lo indican los autores, entender que más que vacunación, en Colombia se practicó primero la equinación.

Al recibir la vacuna en septiembre de 2018, el doctor Esparza respondió al doctor Sotomayor:

Desafortunadamente, todavía no las hemos comenzado a secuenciar. Estaba esperando hasta que tuviéramos un espacio en el laboratorio de secuenciación en Berlín, pero eso se está tardando mucho. Entonces localicé otro laboratorio en San Francisco, USA, que está dispuesto a hacerla. Ayer le escribí para comenzar el análisis y estoy esperando por la respuesta antes de enviar las vacunas.

Fue solo ayer cuando abrí, con mucho cuidado, el paquete de madera y había 12 capilares en muy buen estado. No puedo leer el lote o fecha de expiración, pero calculo que la vacuna se fabricó en 1920. Lo que he leído de esa vacuna sugiere que vino de París y que se propagaba con mayor facilidad en caballos. Ello me hace suponer que pude ser basada en el virus del “horsepox”, lo cual sería de mucho interés.

La otra vacuna, la liofilizada que está en la ampolla, es de 1976, cuando se usaban cepas recomendadas por la OMS, ninguna de las cuales era basada en horsepox. De todos modos, será interesante saber qué es.

Después de hacer la secuenciación viene un proceso de bioinformática para ensamblar el genoma, que es bastante grande. Depende de la calidad del ADN el esfuerzo que se necesita para “armar el rompecabezas”. Así que tenemos que esperar un poco más 1.

La concurrencia afortunada del eminente profesor e investigador Luis Carlos Villamil Jiménez en esta conjunción de la historia sería la que cristalizaría la idea de presentar en un pequeño artículo —que terminó siendo este maravilloso libro— la historia de la viruela y los resultados de las investigaciones de los autores; un deporte extremo ejercido a cabalidad, que nos permite conocer aquí los hitos en el abordaje de este evento en el mundo y en Colombia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Viruela en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Viruela en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Carlos Jiménez Cuesta - Mientras me carcome
Carlos Jiménez Cuesta
Juan Carlos Martín Jiménez - Franquicias, negocios de ÉXITO
Juan Carlos Martín Jiménez
Estrella de Belén Jiménez Martínez - Shambala. Escuela de dioses
Estrella de Belén Jiménez Martínez
Juan Carlos Martín Jiménez - La fuerza está en tu interior
Juan Carlos Martín Jiménez
Carlos Arturo López Jiménez - Investigar a la intemperie
Carlos Arturo López Jiménez
Carlos Enrique Corredor Jiménez - Formas dignas de co-existencia
Carlos Enrique Corredor Jiménez
Luis Carlos Villamil Jiménez - Salud pública veterinaria
Luis Carlos Villamil Jiménez
Luis Oliván Jiménez - APPtualízate
Luis Oliván Jiménez
Отзывы о книге «Viruela en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Viruela en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x