Carlos Arturo López Jiménez - Investigar a la intemperie

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Arturo López Jiménez - Investigar a la intemperie» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Investigar a la intemperie: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Investigar a la intemperie»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El ejercicio contemporáneo de la investigación en las diferentes ciencias sociales implica pensar constantemente en los procesos metodológicos, su naturaleza, la supremacía del problema de investigación sobre los límites disciplinares y la incidencia de su trabajo en el presente, esto es, su política. Estos cuatro planos conforman un volumen que se ajusta, a su vez, en función de las fuentes, las preguntas de investigación, sus objetivos, la situación de quien investiga… Así, pensar el método involucra una combinatoria permanente de elementos que desborda los aspectos procedimentales y, por tanto, una falta de resguardo metodológico, disciplinar y ontológico, pues ni siquiera las comunidades con que dialogamos o las fuentes con que trabajamos nos garantizan de antemano su forma o su estabilidad a largo plazo.

Investigar a la intemperie — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Investigar a la intemperie», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

INVESTIGAR A LA INTEMPERIE

Pontificia Universidad Javeriana

INVESTIGAR A LA INTEMPERIE

Reflexiones sobre métodos en las ciencias sociales desde el oficio

Carlos Arturo López Jiménez

Editor académico

Reservados todos los derechos Pontificia Universidad Javeriana Carlos - фото 1

Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Carlos Arturo López Jiménez

Primera edición: Bogotá, diciembre de 2020

ISBN (impreso): 978-958-781-559-7

ISBN (digital): 978-958-781-560-3

DOI: http://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587815603

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301

Edificio Lutaima

Teléfono: 320 8320 ext. 4205

www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá, D. C.

Corrección de estilo:

Juan Sebastián Solano Ramírez

Diagramación:

Marcela Godoy

Diseño de cubierta:

La Central de Diseño lacentraldediseño.com

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada

Mineducación. Reconocimiento como Universidad:

Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento

de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de

diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Pontificia Universidad Javeriana Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S J - фото 2

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación

Flórez Flórez, María Juliana, autor

Investigar a la intemperie : reflexiones sobre métodos desde las ciencias sociales en el oficio / autores María Juliana Flórez Flórez [y otros nueve] ; editor académico Carlos Arturo López Jiménez. -- Primera edición. – Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN (impreso) : 978-958-781-559-7

ISBN (digital) : 978-958-781-560-3

1. Investigación en ciencias sociales 2. Metodología científica 3. Investigación interdisciplinaria 4. Metodología en ciencias sociales 5. Ciencias Sociales I. López Jiménez Carlos Arturo, autor, editor académico II. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar

CDD 300.72 edición 21

inp 09/11/2020

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.

CONTENIDO

Prefacio

POR UNA POLÍTICA DE LO TURBIO: PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN FEMINISTAS

María Juliana Flórez Flórez y María Carolina Olarte-Olarte

DEL CUERPO AL MUNDO, DEL MUNDO AL CUERPO: ETNOGRAFÍA, MIGRACIÓN Y CUIDADO

Camila Esguerra Muelle

UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA AL SILENCIO COMO SITIO DE SENTIDO: CONVERSACIONES SOBRE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y PRINCIPIOS ÉTICOS

Tatiana Sánchez Parra

POLÍTICAS PÚBLICAS Y PERSPECTIVAS CRÍTICAS: UNA APROXIMACIÓN PARA SU ANÁLISIS

María Fernanda Sañudo Pazos y Jorge Daniel Leal Fagúndez

DE LOS MODELOS ECONOMÉTRICOS A LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS: DESPLAZAMIENTO METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DE LAS ECONOMÍAS PROPIAS

Natalia Castillo Rojas

CONTRACARTOGRAFÍAS: MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN SOCIOESPACIAL CRÍTICA

Diana Carolina Ojeda Ojeda

UN MÉTODO PARA ESTUDIAR LA HEGEMONÍA: EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE CONTENIDO

Martha Lucía Márquez Restrepo

TRAMITAR LA INCERTIDUMBRE: CUESTIONES DE MÉTODO EN UNA HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS DE ESCRITURA

Carlos Arturo López Jiménez

AUTORAS Y AUTORES

PREFACIO

Muchos métodos de investigación en las diferentes ciencias sociales cambian con rapidez, tanto por el refinamiento de las herramientas de análisis como por la emergencia de nuevos temas de investigación. A pesar de su constante actualización, los métodos son incapaces de ajustarse como una receta precisa a los grupos humanos o a las fuentes con que esos métodos entran en contacto. Siempre debemos volver sobre ellos y reajustarlos de tal forma que estén al servicio de las comunidades con que trabajamos, los documentos con que definimos archivos, las preguntas que orientan cada investigación, el sentido que esas comunidades le dan a nuestras pesquisas. El constante desbalance entre métodos y fuentes nos invita también a pensar no solo en cómo ajustar esos métodos, sino en qué medida y cómo podríamos hacer de ellos un efecto del tema de investigación y de las fuentes que procesamos, en lugar de un ordenador externo de cada procedimiento analítico.

A estos dos niveles de reflexión sobre el método, el uso efectivo de unos procedimientos y su necesidad y naturaleza, se suma un par de aspectos determinantes para el ejercicio contemporáneo de la investigación. Uno de ellos es la difuminación de las fronteras disciplinares, ya que las exigencias de los saberes formalizados sobre las comunidades y fuentes con que dialogan, de los métodos adecuados para entablar dicho diálogo, tienen menos peso en la investigación que los problemas mismos que nos ocupan; en breve, no hace falta resguardarse en las disciplinas para justificar el tipo de trabajo y los resultados. El otro aspecto determinante tiene que ver con la incidencia de las investigaciones en el presente, esto es, su dimensión comunitaria siempre atada a una política de los métodos, pues estos ayudan a definir objetos de investigación, las relaciones entre tales elementos, la primacía de los puntos de vista y la situación particular donde se ubica quien investiga, y el tipo de acercamiento que hacemos a las comunidades con que interactuamos.

Estos cuatro planos (los procedimientos metodológicos, su naturaleza, la supremacía del problema de investigación sobre los límites disciplinares y la política) conforman un volumen que se ajusta, una vez más, en función de las fuentes, las preguntas de investigación, sus objetivos, la situación de quien investiga… Así, pensar el método implica una combinatoria permanente de elementos que desborda, con mucho, los aspectos procedimentales. Estamos ante una falta de resguardo metodológico y disciplinar, pero también ante una falta de resguardo ontológico, pues ni siquiera las comunidades con que dialogamos o las fuentes con que trabajamos nos garantizan de antemano su forma o su estabilidad a largo plazo. Por ello, esta triple falta de garantía nos pone a la intemperie, ante el devenir de un trabajo que nunca promete resultados definitivos, o al menos duraderos, pero que sí hace apuestas políticas en las que se vincula, como muestran los trabajos que siguen.

Asumiendo esta condición, el Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, de la Pontificia Universidad Javeriana, ha dedicado sus esfuerzos a un tipo de investigación crítica que no se ajusta a las taxonomías disciplinarias y que procura el acercamiento a problemáticas sociales concretas, en ámbitos como la migración, las políticas públicas, la producción de espacialidades, de saberes formales y no formales, de cuerpos definidos por las especificidades locales del conflicto armado colombiano, y desde perspectivas críticas como los estudios feministas, decoloniales, culturales y de las migraciones.

En estas coordenadas, tomando como punto de partida nuestros propios trabajos, quienes investigamos en el Instituto Pensar hemos vuelto sobre los procedimientos metodológicos que empleamos, no solo para reflexionar sobre nuestro trabajo, sino para hacer visibles algunos de sus aspectos que suelen quedar tras bambalinas: cómo nos ponemos en contacto con las comunidades con que interactuamos, qué procedimientos de identificación del material útil para una investigación usamos, cómo seleccionamos ese material, cómo lo ordenamos y categorizamos, para qué lo hacemos y cómo termina convirtiéndose en textos de investigación o en formas de interacción con comunidades diversas. Al visibilizar nuestros procedimientos de investigación aclaramos nuestro modo de proceder —además de las apuestas por identificar formas de despojo, sacar a la luz, fortalecer y promover formas de lo común de grupos sociales concretos—; es decir, podremos especificar la pregunta por el presente que toda investigación social usa como orientación principal, aun si es histórica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Investigar a la intemperie»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Investigar a la intemperie» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Carlos Jiménez Cuesta - Mientras me carcome
Carlos Jiménez Cuesta
Juan Carlos Martín Jiménez - Franquicias, negocios de ÉXITO
Juan Carlos Martín Jiménez
Estrella de Belén Jiménez Martínez - Shambala. Escuela de dioses
Estrella de Belén Jiménez Martínez
Juan Carlos Martín Jiménez - La fuerza está en tu interior
Juan Carlos Martín Jiménez
Carlos Enrique Corredor Jiménez - Formas dignas de co-existencia
Carlos Enrique Corredor Jiménez
Luis Carlos Villamil Jiménez - Salud pública veterinaria
Luis Carlos Villamil Jiménez
Luis Carlos Villamil Jiménez - Viruela en Colombia
Luis Carlos Villamil Jiménez
Отзывы о книге «Investigar a la intemperie»

Обсуждение, отзывы о книге «Investigar a la intemperie» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x