Luis Carlos Villamil Jiménez - Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Carlos Villamil Jiménez - Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hablar de medicina veterinaria en Colombia requiere un conocimiento sobre los aspectos que marcaron el ambiente político y social desde la Colonia hasta nuestros días, y este libro introduce al lector en los hechos, las tendencias, los logros y las dificultades de los pioneros y de los actores que hicieron posible el inicio de la veterinaria durante el siglo XIX, así como de los responsables de los complejos escenarios del siglo XX, quienes afrontaron la formulación de políticas, la gestión institucional en los ámbitos nacional e internacional y gestaron el desarrollo de la academia y la investigación.Lo mejor de este libro es que, empleando un estilo ameno y sencillo, nos contextualiza, a través de sus capítulos, y presenta a Colombia en el centro de los sucesos. Además, ofrece la posibilidad de disfrutar episodios inéditos que le imprimen originalidad cuando muestran el devenir de la escuela veterinaria a través del testimonio y la vida de los protagonistas. En últimas, la obra es una lectura imprescindible para las futuras generaciones de médicos veterinarios comprometidos con su profesión y con los nuevos enfoques que respondan a las expectativas y demandas de la sociedad.

Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Jesús Antonio Bejarano (1993, p. 106)

La academia no puede ser ajena a los hechos del pasado, pues estos son primordiales para la construcción de sentido, para orientar su quehacer en la búsqueda de referentes y de nuevos rumbos en la formación de investigadores y profesionales que construyan el pensamiento científico, que hagan parte de la intelectualidad del sector y aporten a la transformación social y productiva del país desde la perspectiva de un mundo globalizado, el humanismo, la ciencia, la innovación y la nueva ruralidad.

La Cátedra Lasallista dedicada al Bicentenario de la Independencia nos ofreció una buena disculpa para dar una mirada al complejo escenario de la investigación colombiana y una oportunidad para reflexionar acerca del devenir de la academia, la ciencia y la tecnología en el contexto del desarrollo del sector agropecuario, en la corta vida independiente de la nación colombiana; fue una disculpa para mirar atrás y, como dice Obregón (1992), tratar de entender desde los orígenes el porqué de las dificultades y obstáculos para la labor investigativa y la académica, desde los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que marcaron el derrotero de la agricultura y el escabroso inicio de las profesiones del agro, en especial la veterinaria.

Fueron múltiples los esfuerzos llevados a cabo para iniciar los procesos de investigación y conformación de la academia. En este contexto, la Expedición Botánica, las tertulias, la situación política del Viejo y el Nuevo Mundo, así como la producción agropecuaria, interactuaban para producir los movimientos y desarrollos que caracterizaron los últimos doscientos años.

Para dar una mirada al proceso, en este apartado se presentan algunos apuntes sobre varios momentos: el ambiente social, las tertulias como escenarios de discusión y actualización; la Expedición Botánica, la visita de Humboldt; los científicos y las sociedades, y los barruntos de investigación como base para las profesiones.

Lectura y tertulias: nuevas ideas

Para Obregón (1989) las tertulias constituyeron un escenario para discutir asuntos políticos y sociales, acerca de la ilustración y los autores clásicos; para algunos los aspectos científicos eran su centro de atención —los conceptos novedosos sobre la ciencia—: Wolff, Brixia, Linneo, Buffon y Baills, así como los enciclopedistas y los periódicos extranjeros eran los temas de interesantes discusiones (Muñoz Rojas, 2001). Fueron varias las tertulias que se distinguieron por su convocatoria y también por la constancia: la Eutropélica, de Manuel del Socorro Rodríguez; la del Buen Gusto, de Manuela Sanz de Santamaría, y el Arcano Sublime de la Filantropía, de Antonio Nariño, que despertaba interés por su biblioteca de autores modernos como Rousseau, Montesquieu y Voltaire.

La divulgación de las nuevas ideas y argumentos políticos, al igual que los avances en ciencias, se hacía mediante las gacetas y periódicos: el Correo Curioso Erudito, Económico y Mercantil; la Gaceta de Santafé de Bogotá; el Semanario del Nuevo Reino de Granada, y el Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá; dichos medios, aunque censurados, consolidaban un espacio de opinión y discusión, suscitando diversas apropiaciones por parte de la comunidad (Obregón, 1990).

Como señala Muñoz Rojas (2001), la lectura y las tertulias en la Nueva Granada fueron importantes en el contexto de la intelectualidad y el conocimiento. La representación imaginaria de la realidad que ofrece la lectura da sentido al mundo de los lectores, de acuerdo con sus necesidades históricas. En las tertulias se expresaba el descontento con el sistema administrativo, político y económico colonial; había una nueva percepción: la de verse como americanos. En este contexto, Muñoz Rojas estudió lo relacionado con Juan Fernández de Sotomayor, el párroco de Mompox, quien escribió en 1814 una obra político-revolucionaria, titulada Catecismo o instrucción popular. Su objetivo era enseñar al pueblo sus derechos para lograr la emancipación definitiva de España.

La ilegitimidad de la conquista de América se analizaba; refutó tres títulos de la Corona: la donación papal, la conquista y la evangelización. Un aparte del catecismo citado por Muñoz Rojas (2001) es el siguiente:

P. Pues que nosotros no somos vasallos de la España?

R. No, ni nunca lo hemos sido.

P. Y por qué los españoles vindican para si este derecho?

R. Porque siempre han considerado a los Americanos como hombres de otra especie, inferiores a ellos, nacidos para obedecer y se mandados, como si fuésemos un rebaño de Bestias.

P. Y que decimos a esto?

R. Que los Americanos son y han sido en todos tiempos hombres libres iguales a los Españoles, Franceses, Ingleses, Romanos y quantas naciones hay y ha habido ó haber pueda en el mundo y que por lo mismo ningún hombre ni Nación alguna tiene el menor título a mandarnos ni a exigir de nosotros obediencia sin nuestro expreso general consentimiento. (p. 105)

En la opinión de Muñoz Rojas:

La obra del párroco de Mompox solo puede ser entendida en el contexto sociopolítico que demandaba una percepción de esa naturaleza; fueron diversos los enfoques, aristas y lecturas que sirvieron para construir el discurso, pero las tertulias, como ámbitos de recepción y formación de nuevas mentalidades tuvieron un efecto importante. (p. 106)

La Expedición Botánica. Llega Humboldt. La visión del trópico

De acuerdo con Jaramillo (1968), la Audiencia de Nueva Granada (actual Colombia), elevada a la categoría de virreinato en 1739, tuvo esencialmente una economía minera, casi exclusivamente productora de oro, pues la plata representó en su producción un papel secundario.

Desde comienzos de la Conquista y la Colonia, el oro fue el más importante renglón de exportación, no obstante, en la segunda mitad del siglo XVIII, la política de los reyes borbones hizo un esfuerzo por diversificar las exportaciones estimulando la producción de géneros agrícolas como el tabaco, el algodón, el cacao, las maderas tintóreas, las quinas. (p. 178)

Pero los resultados fueron modestos, pues al finalizar el siglo solo llegaron a representar un 10 % del comercio de exportación.

La botánica, en opinión de Becerra y Restrepo (1993), constituyó el eje central desde la ciencia, pues significó la canalización de los recursos para descubrir el potencial agrícola e industrial de sus posesiones de ultramar. “El propósito era renovar el imperio a través de la historia natural, aplicada a la política económica, la obtención de conocimiento útil y valioso sobre productos naturales que se pudieran comercializar” (p. 3). Desde el Jardín Botánico de Madrid se organizaron tres expediciones: la de Perú y Chile en 1777, la de Nueva España en 1786 y la del Nuevo Reino de Granada en 1783.

La Expedición Botánica constituyó el eje central del estudio y el desarrollo científico en la Nueva Granada durante tres décadas. Las raíces de la ciencia biológica nacional y —como parte de ella— la relación con la vida animal, tienen su origen en este proyecto (Hernández, 2002). Sus sedes fueron la Mesa de Juan Díaz y Mariquita, lejos de la capital y del control del Gobierno central. A partir de 1790, por orden de los virreyes, la Expedición se instaló en Santafé; estos comenzaban a demandar resultados y temían por el aislamiento y los quebrantos de salud de Mutis. En estos años se vincularon Jorge Tadeo Lozano, dedicado a los estudios de zoología; Francisco Antonio Zea, agregado para la botánica, y Francisco José de Caldas.

El norte de las actividades lo debía señalar la Historia Natural en el sentido de Carlos Lineo, pero Mutis decidió que se centraría no en la sistemática, sino en la iconografía botánica; en Santafé el equipo de pintores llegó a ser de 19, la dirección estuvo a cargo de Salvador Rizo. La productividad de los colaboradores generó contradicciones con la dirección vertical de Mutis. Caldas, Zea, Lozano y Valenzuela criticaron la orientación iconográfica de la flora de Bogotá. La Expedición era de la propiedad de Mutis, quien murió en 1808, su sobrino Sinforoso Mutis recibió mediante testamento la dirección del proyecto. (Becerra y Restrepo, 1993, p. 3)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas»

Обсуждение, отзывы о книге «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x