Luis Carlos Villamil Jiménez - Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Carlos Villamil Jiménez - Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hablar de medicina veterinaria en Colombia requiere un conocimiento sobre los aspectos que marcaron el ambiente político y social desde la Colonia hasta nuestros días, y este libro introduce al lector en los hechos, las tendencias, los logros y las dificultades de los pioneros y de los actores que hicieron posible el inicio de la veterinaria durante el siglo XIX, así como de los responsables de los complejos escenarios del siglo XX, quienes afrontaron la formulación de políticas, la gestión institucional en los ámbitos nacional e internacional y gestaron el desarrollo de la academia y la investigación.Lo mejor de este libro es que, empleando un estilo ameno y sencillo, nos contextualiza, a través de sus capítulos, y presenta a Colombia en el centro de los sucesos. Además, ofrece la posibilidad de disfrutar episodios inéditos que le imprimen originalidad cuando muestran el devenir de la escuela veterinaria a través del testimonio y la vida de los protagonistas. En últimas, la obra es una lectura imprescindible para las futuras generaciones de médicos veterinarios comprometidos con su profesión y con los nuevos enfoques que respondan a las expectativas y demandas de la sociedad.

Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo anterior permitió redactar una serie de ensayos. La Revista de la Universidad de La Salle, en este sentido, se convirtió en el espacio habitual para su evaluación, edición y publicación; mientras tanto, la Cátedra Lasallista, las Escuelas de Pensamiento y las cátedras de epidemiología y salud pública incubaron y catalizaron diversos escritos, capítulos y un libro: Salud pública veterinaria bienestar de la humanidad: retos y tendencias del siglo XXI para el sector agropecuario, publicados por Ediciones Unisalle.

El hermano Fabio Coronado Padilla, FSC, me sugirió con entusiasmo organizar estas notas, elaborando escritos adicionales y compilando los ya publicados, para conformar diversos apartes (sin pretender constituir una obra de carácter histórico, ni abarcar todos los emprendimientos académicos), desde la roturación del terreno social, político e intelectual, que permitieran al lector otear los barruntos de la ciencia, las sociedades científicas y los anhelos de visionarios que anhelaban una agricultura y una veterinaria científicas para el desarrollo del agro; era interesante juntar las ideas en una publicación, como un aporte para la recuperación de la memoria de la medicina veterinaria colombiana como escuela viva y dinámica. Es necesario que las nuevas generaciones conozcan los procesos, las circunstancias y los retos que deberán afrontar; para ello, una visión del pasado, el reconocimiento del presente y las opciones del prospecto van a ser de utilidad.

Este escrito consta de tres partes que buscan una mirada retrospectiva que implica el proceso de roturación, proyectos fallidos, hitos, coyunturas, pioneros, conflictos, nuevos proyectos, oposición, logros y proyecciones que iluminan la prospectiva para que las actividades proactivas, desde las profesiones y disciplinas, construyan el futuro para la universidad y para el país agrícola y tropical. Se trata de interrogar el pasado para interpelar el presente y construir el futuro.

En la primera parte se consideran los barruntos, pues la academia no puede ser ajena a los hechos del pasado; estos son prioritarios para la construcción de sentido, para orientar su quehacer en la búsqueda de referentes, señalar rumbos para la formación de investigadores y el nacimiento de disciplinas y profesiones. En ese contexto, el capítulo 1 se centra en el devenir histórico, el ambiente social, las tertulias como escenarios de discusión y actualización; en la expedición botánica y la visita de Humboldt; en los científicos y las sociedades y los primeros diarios agrícolas, donde se comenzaba a consolidar el sector agropecuario.

La aventura de investigación en ciencias naturales exigía una alta cuota de sacrificio que pocos afrontaban. Hacer carrera en la ciencia implicaba encontrar otra forma de sustento. Las plazas seguras eran las de la cátedra universitaria, que daban prestigio y estabilidad; no era necesario generar conocimiento, bastaba con informar sobre los hallazgos de otros.

En el capítulo 2 se señalan otros aspectos: cuando la primera revolución agrícola era para el mundo una realidad, aquí se hacían esfuerzos fallidos para adoptarla mediante lo que se denominó la industria agrícola, y aparecieron algunos periódicos dirigidos a los productores sobre temas del campo, pero los conflictos civiles truncaban los emprendimientos. No obstante, apareció la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), institución que lideró las actividades gremiales y estuvo relacionada con el nacimiento de las hoy profesiones del sector agropecuario. Su objetivo fundacional fue el de promover el adelanto y defender, por medio de la discusión pública, los intereses de los agricultores. Tenía como objetivos el intercambio de semillas, el mejoramiento de las razas animales, la promoción de las escuelas agrícolas, entre otros.

Pero los oficios del agro no eran del interés de los jóvenes con aspiraciones universitarias; el trabajo del campo era subvalorado: no se percibía un ámbito de ciencia o tecnología, tampoco capacidad instalada para adoptar los logros de la primera y mucho menos de la segunda revolución agrícola, no obstante que, en Europa, la agronomía y la veterinaria habían adquirido el estatus de prácticas científicas.

La lenta transformación del sector recibe un impulso durante el siglo XX. Dichos aspectos se mencionan, al igual que el inicio de la enseñanza veterinaria, la aparición de escuelas regionales y el desarrollo de la institucionalidad.

En la segunda parte se sintetizan aspectos de finales del siglo XIX, cuando la llama de la veterinaria científica genera un pensamiento certero en el colectivo de la primera escuela, fundada por Claude Vericel, veterinario graduado en la escuela francesa de Lyon; los logros y tendencias que marcaron el derrotero de la veterinaria europea y algunos aspectos que coincidieron, contribuyeron e hicieron posible el inicio de la veterinaria en Colombia, se señalan en el capítulo 3.

La aparición de enfermedades en los animales y la sospecha de que algunas de ellas pudieran afectar a los humanos marcaron las gestiones para contar con profesionales idóneos que afrontaran esos desafíos. Así, la salud pública rotura el terreno de la veterinaria colombiana, la obra de Vericel y la labor y la producción científica de los primeros egresados (quienes recibieron el título de profesores en veterinaria), dejaron una profunda huella. La escuela comenzaba, estaba animada por la influencia del fundador y la sombra de Pasteur, reflejada sobre los pioneros: el aislamiento de agentes de enfermedad, la producción de vacunas y el empleo del laboratorio clínico constituyeron los aportes de la veterinaria a la ciencia nacional.

Sin embargo, los conflictos armados mantenían su intermitencia: la Guerra de los Mil Días truncó lo logrado. Pasaron más de veinte años para vislumbrar un renacer de la escuela en el siglo XX. El empuje de visionarios como Rafael Uribe Uribe y el apoyo de los pioneros hicieron posible el renacer de la veterinaria desde la academia, con la apertura de la Escuela Nacional de Veterinaria, adscrita a la Universidad Nacional de Colombia en 1921; otros hechos relevantes en este periodo fueron las instituciones colaboradoras, las reformas curriculares, los avances tecnológicos, la incorporación de la mujer a la vida universitaria, la entrada de la fiebre aftosa, la renovación de la institucionalidad. La presencia de fundaciones y universidades extranjeras marcaron pautas, nuevos programas y caminos para la capacitación, el surgimiento de los posgrados y la participación de otras instituciones públicas y privadas en la evolución de la escuela, hechos que constituyen el centro del capítulo 4.

A continuación, se presenta la tercera parte, que comprende la historia de vida de algunos profesionales que hicieron importantes aportes tanto en el ámbito mundial como en el nacional. El autor agradece las horas dedicadas a entrevistas, revisión de borradores y artículos por parte de quienes aceptaron la invitación para hacer parte de este escrito y hacer visibles aspectos humanos, situaciones cotidianas, desarrollos institucionales y logros científicos y tecnológicos, probablemente poco conocidos para una alta proporción de profesionales y estudiantes.

La gestión y la formulación de políticas en el sector agropecuario y en salud pública veterinaria constituyeron una actividad importante que algunos afrontaron en el ámbito institucional, tanto nacional como internacional. Raúl Londoño Escobar fue asesor del Ministerio de Agricultura, fundador y decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Antioquia, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia, profesor de la Cátedra de Política Agropecuaria en la misma universidad, gerente de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol), director del Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (OPS-OMS) en Buenos Aires y asesor de salud pública en la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) en varios países, aspectos que hacen parte del capítulo 5.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas»

Обсуждение, отзывы о книге «Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x