Miguel Ángel Quesada Pacheco - El Español de América

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel Ángel Quesada Pacheco - El Español de América» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Español de América: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Español de América»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Español de América, de Miguel Ángel Quesada Pacheco, es un libro de texto que aborda las variaciones fonéticas, morfosintácticas, léxicas y dialectales de la lengua española hablada en América, en el cual se condensan, desde una perspectiva novedosa y sistemática los últimos estudios sobre la materia, sin dejar de lado aspectos históricos referentes a la implantación del castellano en el Nuevo Mundo.

El Español de América — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Español de América», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

5. El filólogo está en capacidad de llevar la lengua por buen camino. {6} Конец ознакомительного фрагмента. Текст предоставлен ООО «ЛитРес». Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес. Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

De acuerdo con estos pensadores, la unidad se podría lograr por medio de la educación lingüística prescriptiva, purista. Por lo tanto, había que escribir gramáticas y diccionarios que condenaran todo tipo de expresión dialectal que atentara contra la unidad lingüística. A raíz de este movimiento, que fue el que se logró imponer en América, surgieron las manifestaciones de corte normativo, purista y academicista, las cuales se reflejan, hasta la actualidad, en la serie de diccionarios nacionales o locales que arrancan con la publicación del Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas, de Esteban Pichardo (1836). {7} Конец ознакомительного фрагмента. Текст предоставлен ООО «ЛитРес». Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес. Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом. Siguiendo los mismos pasos, establecen una relación de familia, de modo que el español peninsular es la lengua madre y las variantes americanas son las lenguas hijas. La Madre Patria, en vista de su papel histórico, debe descollar autoridad frente a sus hijas, y debe regir los destinos de la lengua; América debe seguirla. Dentro de esta perspectiva, consideran la lengua una especie de personaje vivo, al cual se le dan atributos humanos: el uruguayo Daniel Granada (1890: 40) dice que el castellano es un idioma varonil y Julio Calcaño (1897: XVII) lo trata de lengua enérgica.

Dentro de estas dos corrientes claramente diferenciadas se empezó a desarrollar una especie de movimiento conciliador que, partiendo de la tendencia unionista, logró apartarse de ella sin llegar al extremismo separatista de la Generación del 37, con lo cual la tendencia a favor de la unidad lingüística da claros indicios de no haberse mantenido inmóvil ni pétrea durante el siglo XIX, sino que en su seno hubo estudiosos que poco a poco empezaron a cambiar su manera de pensar. Fueron gramáticos que, sin querer romper con la unidad lingüística y dándole carta de valor al español peninsular como lengua culta, empezaron a tomar distancia de las actitudes de la Real Academia de la Lengua para considerar el español americano como una variedad distinta, pero tan válida como el español de España. En palabras de A. Torrejón (1991: 362):

A lo largo del siglo XIX, una vez afianzada la independencia política, se observa entre los americanos una paulatina transferencia de su lealtad lingüística, antes declarada a la norma peninsular, a una indefinida norma hispanoamericana primero, y luego de esta última a las normas nacionales asociadas con los círculos cultos de las capitales.

Un primer ejemplo de esta evolución lo constituye, sin duda alguna, Rufino José Cuervo, quien, habiendo comenzado a escribir sus famosas Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (1867-1872) con fines correctivos, puristas, y cuyo fondo filosófico radicaba en que la lengua culta estaba únicamente representada por el español peninsular (cfr. Guillermo Guitarte 1992: 78-79), terminó publicándolas con fines puramente descriptivos, científicos, a manera de análisis del habla bogotana del siglo XIX. Por ejemplo, en una carta enviada a su colega costarricense Carlos Gagini (8 de octubre de 1893), le dice:

Ahora mismo trabajo en refundir completamente las Apuntaciones, reduciéndolas a un plan científico, de que carecían, y dándoles más amplitud, con el designio de que aparezca la gran conformidad que existe entre el lenguje popular de España y las Américas. (cit. por Quesada Pacheco 1989: 199).

El mismo Carlos Gagini sufre ese proceso de cambio; así, en la primera edición de su primer diccionario de costarriqueñismos -bajo el título de Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica- se expresa de la siguiente manera:

La lengua castellana ha experimentado tales modificaciones en el Nuevo Mundo, son tan numerosas las corruptelas, los neologismos, los extranjerismos y alteraciones sintácticas con que la desfigura el vulgo, que en muchos lugares no es sino una caricatura grotesca de aquella habla divina de Garcilaso, Calderón y Cervantes. (Gagini 1892: 1).

Pero en la segunda edición, bajo el título de Diccionario de costarriqueñismos, escribe:

Sale, pues, esta edición notablemente aumentada y bajo un plan menos empírico: En ella considero las divergencias de nuestro lenguaje con relación a la lengua madre, no como simples corruptelas, introducidas por el capricho o la ignorancia, sino como resultado natural de la evolución fonética y semántica a que están sujetos los idiomas vivos. (Gagini 1919: 6).

Como se puede observar en la cita anterior de Gagini, estos filólogos idealizan en cierto sentido el idioma y siguen el modelo genético darwiniano aplicado a la lingüística decimonónica. De esta manera, son conscientes del cambio lingüístico en términos biológicos, tal como lo expresa el venezolano Julio Calcaño en 1897:

Como todo en la humana vida, las lenguas nacen, prosperan, decaen y mueren; y así como nadie tiene poder para dar nueva forma a un árbol ya crecido, nadie lo tiene tampoco para dar a una lengua las que rechaza su natural constitución. (Calcaño 1897: XVI-XVII).

El argentino Estanislao Zeballos (1903: XL) es de parecer similar al afirmar lo siguiente: «Está el vocablo sujeto a la eterna ley que rige todo lo creado, nace, crece, se reproduce y muere». Asimismo, el chileno Miguel Luis Amunátegui (1909: VII) expresa: «Las lenguas evolucionan, como evoluciona todo en la vida, sin que el hombre logre impedirlo». De manera que se nota un cambio de parecer en algunos filólogos decimonónicos, como un pilar fundamental hacia un concepto más objetivo de la lengua, su origen y sus fines dentro de la sociedad.

El 3 de noviembre de 1870 la Real Academia Española propuso una Comisión para la creación de Academias americanas y la elección de miembros correspondientes que salieran en defensa del idioma. La idea hace que Juan Bautista Alberdi, el argentino promotor del movimiento separatista y de emancipación lingüística, reaccione fuertemente, y al respecto afirma:

Esas Academias de la lengua castellana, según el plan de la Comisión, aunque instaladas en América y compuestas de americanos, no serían Academias Americanas, sino meras dependencias de la Academia española, ramas accesorias de la institución de Madrid. (cit. por Cambours 1984: 32).

El movimiento de emancipación lingüística pensaba que el español en América, debido al cruce étnico, había adquirido una modalidad propia, diferente de la peninsular, y por tanto, esa modalidad era la que había que defender, no la peninsular. Continúa Alberdi:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Español de América»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Español de América» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Español de América»

Обсуждение, отзывы о книге «El Español de América» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x