Miguel Ángel Quesada Pacheco - El Español de América

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel Ángel Quesada Pacheco - El Español de América» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Español de América: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Español de América»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Español de América, de Miguel Ángel Quesada Pacheco, es un libro de texto que aborda las variaciones fonéticas, morfosintácticas, léxicas y dialectales de la lengua española hablada en América, en el cual se condensan, desde una perspectiva novedosa y sistemática los últimos estudios sobre la materia, sin dejar de lado aspectos históricos referentes a la implantación del castellano en el Nuevo Mundo.

El Español de América — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Español de América», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Testimonios

Respecto de los testimonios, las tres primeras noticias que tenemos acerca de la manera de hablar el español en América coinciden en que no hay diferencias entre el Nuevo Mundo y la Península. La primera data de 1591 y fue expresada por el andaluz doctor Juan de Cárdenas, el cual dice acerca del español de los mexicanos:

Para dar muestra y testimonio cierto de que todos los nacidos en Indias sean a una mano de agudo, tracendido y delicado ingenio, quiero que comparemos a uno de los de acá con otro rezién venido de España. Y sea ésta la manera, que el nacido en las Indias no sea criado en alguna d’estas grandes y famosas ciudades de las Indias, sino en una pobre y bárbara aldea de indios, sólo en compañía de quatro labradores; y sea, assimesmo, el cachupín o rezién venido de España criado en aldea. Y, júntense éstos, que tengan plática y conversación el uno con el otro: oyremos al español nacido en las Indias hablar tan pulido, cortesano y curioso y con tantos preámbulos, delicadeza y estilo retórico no enseñado ni artificial, sino natural, que parece ha sido criado toda su vida en corte y en compañía de gente muy hablada y discreta; al contrario, verán al chapetón, como no se aya criado entre gente ciudadana, que no ay palo con corteza que más bronco y torpe sea. Pues ver el modo de proceder en todo del uno tan differente del otro, uno tan torpe y otro tan bivo, que no ay hombre, por ignorante que sea, que luego no eche de ver quál sea cachupín y quál nacido en Indias (cit. por Javier Ortiz 2007).

El segundo testimonio proviene de 1604 y es del escritor Bernardo de Balbuena, quien dedica las siguientes palabras al español de México en su poema Grandeza Mexicana (cit. por Rosenblatt 1984: 265):

Es ciudad de notable policía,

y donde se habla el español lenguaje

más puro y con mayor cortesanía.

Vestido de un bellísimo ropaje

que le da propiedad, gracia, agudeza,

en casto, limpio, liso y grave traje.

Otros testimonios similares se refieren al español de Lima en las primeras décadas del siglo XVII, uno de los cuales, escrito en 1611, escrito por fray Martín de Murcia, dice:

El lenguaje que en ella [Lima, Perú] se habla es el más cortesano, pulido y limado que en ninguna ciudad de España se habla, de tal manera que el de Toledo, famoso y siempre celebrado, no le excede y no se hallará en esta ciudad un vocablo tosco y que desdiga de la pulideza y cortesanía que pide el lenguaje español. (cit. por Guitarte 1992: 70).

Y otro, que data de 1625, escrito por Gregorio López Madera, dice así:

No nos pasará por el pensamiento agora extrañar que una criolla, nacida en las Indias, hable tambien Castellano como en la Corte, porque se habla en Lima tan limado el español, quitados algunos vocablos bárbaros tomados de los frutos y uso de la tierra. (cit. por Guitarte 1992: 70).

Como se puede notar, estas noticias son más que todo de tono poético, de alabanza, pero son susceptibles de ser interpretadas lingüísticamente, de modo que se puede deducir que los habitantes de los virreinatos de México y del Perú manejaban un sociolecto de tipo cortesano, el cual era el dominante y el de prestigio; da la impresión de que en estas partes de América se hablaba bastante diferente de la Península. Sin embargo, el testimonio del español Bernardo de Aldrete, un estudioso de la historia del español, en 1606, nos dice lo siguiente (se mantiene la ortografía original):

En lo que toca a la lengua, que es nuestro intento principal, según me e informado de personas que an estado muchos años en aquellas partes, los Indios, que tratan con Españoles, que son casi todos, los que están en nuestras provincias, saben hablar Romance más o menos bien, como se aplican a él, i todos los más lo entienden. Algunos Indios principales lo pronuncian también como los nuestros, lo mismo hazen todos los que tienen raga de Españoles, por cualquier vía que sea, que hablan como en Castilla. (Aldrete 1606: cap. XXII, pp. 145-146).

De modo que, a través de sus afirmaciones, nos es posible saber que en América no solo se hablaba un sociolecto de tipo cortesano, sino que también se manejaban otras formas de hablar al menos bastante cercanas a las peninsulares.

Sin embargo, habrá que esperar hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XVII para empezar a observar impresiones discordantes de las primeras menciones. Así, en 1676 el obispo Fernández de Piedrahita se expresa de la siguiente manera acerca de los habitantes de Cartagena de Indias:

Los nativos de la tierra, mal disciplinados en la pureza del idioma español, lo pronuncian generalmente con aquellos resabios que siempre participan a la gente de las costas de Andalucía. (cit. por Fontanella de Weinberg 1993: 32).

Este es el primer testimonio que tenemos del español americano, en donde no solo se expresa que una región de América del Sur tuviera una forma de hablar que la distinguía del resto, sino también que ese hablar tenía similitudes con el andaluz. El dato es de vital importancia porque orienta los fundamentos de una de las teorías más exitosas acerca del origen del español americano, conocida como «teoría andalucista».

De aquí en adelante se multiplican los testimonios respecto de la manera de hablar español de los americanos, diferente de la peninsular. En 1748, los ingenieros españoles Jorge Juan y Antonio Ulloa describen con las siguientes líneas el español hablado en Cartagena de Indias, Portobelo y Ciudad de Panamá:

En aquella ciudad [Cartagena], como en Portobelo, y esta [Panamá] tienen sus moradores un methodo de prorrumpir las palabras, quando hablan, bien particular; y assí como hay unos pueblos, que tienen arrogancia; otros dulzura; y otros brevedad; este tiene una floxedad, y desmayo en las vocales tal, que es muy sensible, y molesto al que le oye, hasta que la costumbre le va habituando a ello: aun más sucede en este particular, y es que en cada una de las tres ciudades llevan distinto methodo en el desquadernamiento, flaqueza, y acento de las voces, acompañado de diversas syllabas propias de cada uno; no menos distinguibles entre si, que todas ellas apartadas del estilo, con que se habla en España.

En 1789, Fernando Borrero, un viajero por el Río de la Plata, se expresa de la siguiente manera acerca de los nativos:

No existe otro pueblo en América que, en sus usos y costumbres tanto recuerde a los puertos de Andalucía, en la Península: la indumentaria, el lenguaje y los vicios son casi idénticos. (cit. por Fontanella de Weinberg 1993: 32).

Como se puede observar, el testimonio de Borrero apunta, al igual que el de Piedrahita, al parecido entre el español de algunas regiones americanas y el de Andalucía.

En 1807, Antonio Blanco, un viajero proveniente de América del Sur, comenta lo siguiente acerca de los habitantes de la provincia de Guanacaste, en la zona noroeste de Costa Rica:

Estos hombres constan de tres castas, que son indios tostados y oscuros, mulatos y blancos, que por la mayor parte son un español adulterado con las castas anteriores. Su idioma es el Castellano, pero tan corrompido con la lengua del país, que hace fastidiosa la conversación. (cit. por Meléndez 1974: 122).

El viajero Antonio Blanco no da detalles sobre cuáles eran esos rasgos que él consideró «español adulterado», lo cual hubiera sido de gran valor para la dialectología centroamericana. Tampoco dice expresamente lo que entiende por «castellano corrompido», si lo está comparando con su dialecto americano o con el español ibérico. De manera que este dato solo se debe ver con cierta cautela. {3} Конец ознакомительного фрагмента. Текст предоставлен ООО «ЛитРес». Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес. Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Español de América»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Español de América» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Español de América»

Обсуждение, отзывы о книге «El Español de América» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x