Rocío Enríquez Rosas - Vejez y envejecimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Rocío Enríquez Rosas - Vejez y envejecimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vejez y envejecimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vejez y envejecimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen muestra algunos de los hallazgos en el tema a partir de ejercicios de investigación y vinculación con población adulta mayor, que pretenden hacer visibles el proceso del envejecimiento en las grandes ciudades y en sectores en pobreza; los desafíos que implica el cuidado de las personas en vejez y la problemática de la salud en esta etapa de la vida. Con el propósito de exponer su complejidad, se cuestionó a los adultos mayores acerca de cuál es su propia concepción de la vejez, cómo son las relaciones familiares y sus redes de apoyo y cómo se vive en su entorno urbano. El libro también se concentra en caracterizar el envejecimiento a partir de sus aspectos sociodemográficos y mediante debates desde la Óptica de distintas disciplinas, así como en mostrar sus rea­lidades en la salud y la relevancia de generar hábitos saludables para una vejez activa.

Vejez y envejecimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vejez y envejecimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las redes sociales se pueden definir desde diferentes perspectivas: tamaño, tipo de apoyo, intensidad y efectividad de los vínculos; cualquiera que sea, se reconoce al apoyo social como un factor que favorece el bienestar de los ancianos (Enríquez et al, 2008). Las relaciones familiares, y el sentir que siempre se puede contar con la familia, es un elemento relevante para el bienestar (Arroyo & Vázquez, en Garay et al, 2015).

En relación con la dimensión de creencias y valores, existen otras dimensiones que quizá resulten “menos relevantes” a su bienestar, pero que son importantes para su sentido de identidad, como su propio concepto de vejez relacionado principalmente con la salud. También vinculan su etapa con la perdida de seres queridos, vivir de recuerdos, pero finalmente es algo que dios quiere: haber llegado a ser anciano.

Fue interesante observar que dar continuidad a sus creencias familiares impuestas por sus padres resultaba muy importante, ya que les daba un sentido de identidad y pertenencia, tal es el caso de una de las participantes que decía:

Sabía que yo contaría más con mi hijo que con ellas, porque yo pienso que la mujer, si el marido quiere que le den a uno un taco, se lo dan; y el hombre trae los pantalones, él debería de darlos [...] Les dije que mientras tengan a su madre, aunque ande gateando, yo tengo la responsabilidad de ustedes y las traigo aquí en la espalda (JP).

Saber que están cumpliendo con lo “que les corresponde”, como hombre o mujer, se convierte en un factor relevante en su bienestar subjetivo, ya que ir en contra de sus creencias les causaría una disonancia cognoscitiva difícil de lidiar.

La religión es especialmente importante en este grupo para lograr su estabilidad emocional, porque saben que con el “único” que cuentan incondicionalmente es con dios, y es con él con quien comparten sus vicisitudes. En la cultura mexicana, y en específico para esta población, la religión es el eje central de su estilo de vida, ya que muchas de sus actividades giran a su alrededor; su importancia en la población con estas características ha sido documentada en otros estudios (Maldonado & Ornelas, 2006). Es importante mencionar que, al realizar cualquier tipo de intervención en esta población, la religión tendrá un lugar preponderante.

Sus metas de vida están centradas en la salud, estar bien con la familia, hacer lo que les corresponde (labores domésticas y apoyar a sus seres queridos), tener una vejez tranquila y estar sobre todo bien con dios.

Por último, en la dimensión de factibilidad de cambio psicológico y de salud se concluye que se enfocó principalmente en la salud, ya que es una prioridad en esta población. Prácticamente todos padecen alguna enfermedad crónica como diabetes, hipertensión, osteoporosis y, en algunos casos, síntomas depresivos por la pérdida de la pareja. Si bien hay quien asiste a los servicios de salud como Centro de Salud e IMSS, la herbolaria es un recurso muy utilizado, desde tés caseros para diferentes síntomas, preparados específicos inclusive para la “cura del cáncer”.

Se pudo observar la utilización de rituales conductuales y la automotivación para mejorar los estados depresivos. En México, son pocos los estudios sobre la depresión en ancianos en situación de pobreza. Pando et al. (en Nance, s.f.), en un estudio realizado en Guadalajara en 2001, menciona que la prevalencia de depresión en el anciano es de 36% en promedio, de las cuales 47% son mujeres y 27% hombres, y que entre los factores de riesgo encontrados están la viudez, ser solteras o la falta de actividad laboral, entre otras. Asimismo, en otro estudio de García–Peña et al. (en Nance, s.f.), con 7,449 ancianos en la Ciudad de México, se reportó que uno de cada ocho ancianos muestran síntomas depresivos (13.2%). De igual forma, Maldonado (2015) encontró que entre menos satisfacción con la vida, se incrementa la sintomatología depresiva. La Organización Mundial de la Salud (OMS, en Jonis & Llacta, 2013) informa que para 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad a nivel mundial, por lo que habrá que poner un mayor énfasis en los síntomas depresivos y diferenciarlos, ya que muchas veces son confundidos por otra sintomatología que engloba muchos padecimientos mentales como los “nervios”.

Finalmente, es necesario reconocer que en México hay una pobreza y desigualdad persistentes y gran parte de las personas mayores viven en situación de vulnerabilidad social que se manifiesta en carencias que ponen en riesgo su bienestar social. Por ello, la problemática de la vejez y el envejecimiento debe de ser abordada con carácter prioritario en la agenda pública.

REFERENCIAS

Aceves, W. (2011). La ley del barrio. La Gaceta de la Universidad de Guadalajara, No.658. Recuperado de http://www.gaceta.udg.mx/G_nota1.php?id=9599

Alvarado, A. & Salazar, A. (2014). Analisis del concepto de envejecimiento. Grokomos, 25(2) 57–62.

Alvarado, X., Toffoletto, M., Oyanedel, J., Vargas, S. & Reynaldos, S. (2017). Factores asociados al bienestar subjetivo en los adultos mayores. Texto Contexto Enferma, 26(2), 1–10.

Aranda, C. & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 233–245.

Arias, C. (2013). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad. Kairós Gerontología, 16(4), 313–329.

Arroyo, M. & Vázquez, L. (2015). Significados del bienestar familiar y social en personas mayores de contextos urbanos y rurales de Durango. En S. Garay, M. Arroyo & J. Bracamontes (Eds.), Vejez, familia y bienestar. Dimensiones micro y macrosociales del envejecimiento y la vejez. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León

Barrera, J. (2016). La lista negra de colonias inseguras. En Milenio Guadalajara. Recuperado de http://www.milenio.com/opinion/jaime-barrera-rodriguez/radar/la-lista-negra-de-colonias-inseguras

Castillo, D. (2009). Envejecimiento exitoso. Revista Médica Clínica Las Condes, 20(2), 167–174.

Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). Bienestar suvjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1) 83–96.

Enríquez, R. (2003). El rostro actual de la pobreza urbana en México. Comercio Exterior, 53(6), 532–539.

Enríquez, R. (2014). La construcción sociocultural de los nervios: emociones, envejecimiento y pobreza en el área metropolitana de Guadalajara. En V. Montes de Oca (Coord.), Vejez, salud y sociedad en México. Aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas (pp. 119–150). México: UNAM.

Enríquez, R., Maldonado, M., Aldrete, P., Ibarra, M., Palomar, J. & Pantoja, J. (2008). Género, envejecimiento, redes de apoyo social y vulnerabilidad en Mèxico. En R. Enríquez (Coord.), Los rostros de la pobreza: el debate. Guadalajara: Sistema Universitario Jesuita.

Garay S. & Montes de Oca, V. (2011). La vejez en México: una mirada general sobre la situación socioeconómica y familiar de los hombres y mujeres adultos mayores. Perspectivas sociales, 13(1), 143–165.

GDL Denuncia (2014). En Tabachines familias viven en riesgo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OXKiUG-EZnM

Giuliani, M., Soliverez, C. & Peréz (2015). El papel de las metas vitales en el envejecimiento satisfactorio. Kairós Gerontología, 18(20) 121–132.

González–Celis, A.L., Chávez–Becerra, M., Maldonado–Saucedo, M., Vidaña–Gaytán, M.E., & Magallanes–Rodríguez, A.G. (2016). Purpose in life and personal growth: Predictors of quality of life in mexican elders. Psychology, 7(5), 714–720.

Jocik–Hung, G., Taset–Álvares, Y. & Díaz–Coral, I. (2017). Bienestar subjetivo y apoyo social en el adulto mayor. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46), 306–321.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vejez y envejecimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vejez y envejecimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jacquie D’Alessandro - Rosas Rojas
Jacquie D’Alessandro
María Quesada - Mujeres de Rosas
María Quesada
Michelle de Kretser - La Joven De Las Rosas
Michelle de Kretser
Carlos Alberto Guarro - Entre rosas y espinas
Carlos Alberto Guarro
Guillermo Hermida Simil - Siete rosas para Mario
Guillermo Hermida Simil
Verónica Montes de Oca Zavala - Población y envejecimiento
Verónica Montes de Oca Zavala
María del Rocío Enríquez Rosas - Masculinidades, familias y comunidades afectivas
María del Rocío Enríquez Rosas
Отзывы о книге «Vejez y envejecimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Vejez y envejecimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x