Enrique Gutiérrez Martín del Campo - Autonomías populares y vinculación universitaria

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Gutiérrez Martín del Campo - Autonomías populares y vinculación universitaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Autonomías populares y vinculación universitaria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Autonomías populares y vinculación universitaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Las graves problemáticas sociales que aquejan a México obligan a trabajar en la búsqueda de soluciones que promuevan el desarrollo y la igualdad. Acorde al espíritu ignaciano, la Compañía de Jesús y sus instituciones educativas buscan que sus programas de inter­vención y vinculación universitaria vayan más allá del enfoque puramente asistencial e incidan en los procesos de reconstrucción del tejido social para cimentar la autonomía de las comunidades donde intervienen. Concebida como una guía para la praxis, este libro impulsa la «„acción pensada“» para la planeación y el diseño de proyectos populares alternativos que permitan corregir los errores cometidos en el trabajo con las comunidades marginadas, recuperar los aciertos y potenciarlos para lograr un avance estratégico de nuestro pueblo explotado. "

Autonomías populares y vinculación universitaria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Autonomías populares y vinculación universitaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La Unidad III nos pregunta por el sujeto más dinámico, el más consciente, el mejor organizado, el que puede aglutinar en torno suyo a otros sectores sociales. Nos sitúa también ante los límites que tiene trabajar con un sector particular y nos hace críticos respecto a que el “sujeto popular emergente” no es precisa ni necesariamente aquel con el que estamos trabajando.

La Unidad III se hace dos preguntas fundamentales: ¿para quién venimos haciendo el análisis concreto? Y ¿para qué? No hacemos análisis para saber más, sino para actuar mejor con el sujeto concreto que busca un cambio social concreto.

Esta Unidad III es un primer aborde al diseño de la hipotética estrategia popular. En ella se hacen referencias a los contextos en los que Enrique Gutiérrez se movía. Por un lado, su trabajo de dirección y acompañamiento crítico al proceso de los proyectos populares de Fomento, pero por otro, [estaban] los equipos de jesuitas que se reúnen en lo que llamamos Acción Popular, un lugar de encuentro, confrontación, convalidación de experiencias de trabajo popular entre jesuitas mexicanos.

La Unidad IV nos coloca de frente al concreto conflicto social que enfrenta nuestro hipotético sujeto de cambio social. Es análisis coyuntural orientado desde el punto de vista de las contradicciones, [la] principal y [las] secundarias: su aspecto principal y [los] secundarios.

Es, en ese sentido, un análisis detallado de “correlación de fuerzas”, es decir, un análisis de cada uno de los principales actores sociales en conflicto de los que se destacan las siguientes variables: su peso económico, político, e ideológico, sus grados de organización y de conciencia, y sus alianzas y apoyos dentro o fuera de la zona concreta. Estos aspectos se analizan tanto del aspecto principal como del secundario de la contradicción concreta. (11)

Un aspecto muy importante de la Unidad IV, de la que luego dependerán las distintas líneas tácticas, es el análisis de las contradicciones secundarias. La práctica concreta muestra cómo muchos de los pequeños avances reales de carácter estratégico vienen dados por el adecuado aprovechamiento de las contradicciones secundarias que se presentan en el bloque contrario a los intereses del pueblo. Igualmente, muchos golpes contra el pueblo se evitan por el correcto cuidado de sus contradicciones secundarias. (12)

Muchas organizaciones del pueblo, tanto sociales como políticas, han sido prácticamente destruidas por el descuido de estas contradicciones secundarias. Las divisiones internas en muchos frentes de lucha son el caldo de cultivo donde se gesta su destrucción y que el Estado sabe aprovechar perfectamente, incluso las alimenta para sacarles provecho.

El análisis correcto de las contradicciones secundarias va a permitir delinear la línea táctica. Pero también va a permitir formular las “objetivas oportunidades de avance estratégico”.

La conclusión del análisis de la correlación de fuerzas está en la relación de oportunidades de avance [y en] su mejor y muy detallada caracterización. Es decir, no basta decir que en tal coyuntura concreta y dadas tales o cuales contradicciones, al sujeto popular emergente se le presentan tales oportunidades de avance. Así, sin ninguna caracterización.

El mejor aprovechamiento objetivo de tales oportunidades de avance estratégico está primeramente en su diseño y caracterización. Por eso Enrique nos advierte atinadísimamente: es necesario saber dar razón de dichas oportunidades. Son oportunidades para qué, con qué condiciones (objetivas y subjetivas) y para qué grupo u organización en concreto.

Por ejemplo, muchos grupos populares y organizaciones sociales están de acuerdo en que la participación electoral y aún la participación concreta desde determinado partido político, es una real y objetiva oportunidad de avance estratégico para el pueblo. Pocos lo niegan. Pero nadie es capaz de precisar con detalle bajo qué condiciones de organización y de conciencia y de carácter estructural es posible y medible ese avance concreto.

Y, como en el caso de la participación electoral, podemos hablar de otras objetivas oportunidades de avance estratégico. El taller nos disciplina para precisar un aspecto tan importante en el trabajo popular.

Para el mejor aprovechamiento del trabajo de esta Unidad IV se agregan cinco cuadros auxiliares. Uno de ellos presenta gráficamente la Hipotética Estrategia Nacional, formulada en bloques de Programa Mínimo General, Programa Mínimo Particular, Programa Máximo General y Programa Máximo Particular. Los otros cuatro cuadros son complementarios e ilustran un solo cuadro de correlación de fuerzas.

Las unidades I y II nos sitúan ante la realidad concreta, objetiva. La Unidad III nos coloca ante un hipotético sujeto popular emergente y una hipotética línea estratégica. La Unidad IV nos enfrenta al conflicto social concreto y la correlación de fuerzas. La Unidad V nos coloca ante la capacidad del sujeto para avanzar en la modificación de dicha correlación y desarrollar su propia estrategia de liberación.

Entramos con esta Unidad V al Análisis Subjetivo. Quizá sea un capítulo más bien polémico, complejo como todas las unidades, pero hace una clara advertencia: no querer correr antes de aprender a caminar y saber caminar al paso del pueblo.

El método es también un ensayo que puede ser corregido desde la práctica concreta. Quizás sea en esta Unidad V donde se da uno de los aportes más originales de Enrique Gutiérrez desde su particular trayectoria como educador y forjador de hombres nuevos.

Tres cuadros auxiliares nos ayudan a realizar este ejercicio. El primero es un “análisis cuantitativo del sujeto”. Mira más en las cantidades, en las proporciones adecuadas, en las ayudas, etc. El análisis cualitativo mira más a los niveles de conciencia y de organización. Estos dos ejes son meramente indicativos y se dan algunas variables. La experiencia de poner en práctica este ejercicio nos señala que faltan indicadores correspondientes a la gradación, lo cual se puede hacer estimativamente en un primer momento. El ejercicio continuo permite ir precisando los indicadores de avance. El tercer cuadro es un auxiliar que nos ayuda a ubicar la experiencia organizativa del sujeto en su proceso de avance.

La Unidad VI es una correlación entre la objetiva línea estratégica y la capacidad del sujeto para el aprovechamiento de oportunidades de avance estratégico.

Aquí entra en juego fuertemente el pensamiento hipotético, desde el que formulamos una línea de avance que nosotros suponemos deberá recorrer el sujeto en su progresivo proceso de liberación.

Para esta Unidad VI ayudan dos cuadros síntesis C-1 y C-2, que ilustran gráficamente los ejercicios que se proponen.

Toda corrección o sugerencia que se haga a este taller será bienvenida.

David Velasco Yáñez, SJ

Guadalajara, Jal., 1991

11- Se entiende que en la realidad social encontramos diversas luchas, oposiciones y antagonismos. Cuando se distingue una contradicción principal, se considera que a partir de ella es posible la comprensión crítica de todas las demás. Se dice que tiene un aspecto principal, cuando éste es el que domina e impone sus reglas sobre el aspecto secundario. Nota de DVY.

12- En el conjunto de luchas, o contradicciones sociales, podemos detectar diversos aspectos secundarios que tienden a aliarse y hacer un frente a adversarios comunes. Nota de DVY.

Introducción

1. Este taller puede ser, o bien un ejercicio sobre un método (propuesto adelante), y en este caso no se preocupa fundamentalmente por terminar resultados, o bien puede aplicarse este método con el objeto de conseguir o redondear resultados.

2. Todo el proceso que abordamos en este método y en este taller, sucede en el ámbito de lo objetivo: datos, aspectos históricos, teoría o hipótesis teóricas para interrelacionarlos. O sea que nos vamos a mover dentro de la mayor o menor certeza sobre un dato y dentro de la mayor o menor probabilidad de una hipótesis teórica. No nos movemos en el terreno de las opciones y en cuanto es posible intentamos sustraernos de la influencia de lo simplemente subjetivo, aunque esto no se consiga plenamente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Autonomías populares y vinculación universitaria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Autonomías populares y vinculación universitaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jorge Tomás Acuña Gutiérrez - El despertar del alma
Jorge Tomás Acuña Gutiérrez
carlos enrique gutiérrez sarmiento - manual de procesos de familia
carlos enrique gutiérrez sarmiento
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
Jesica Nalleli de la Torre Herrera - Experiencias de vinculación universitaria
Jesica Nalleli de la Torre Herrera
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
David Martín del Campo - ¡Corre Vito!
David Martín del Campo
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Отзывы о книге «Autonomías populares y vinculación universitaria»

Обсуждение, отзывы о книге «Autonomías populares y vinculación universitaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x