Enrique Gutiérrez Martín del Campo - Autonomías populares y vinculación universitaria

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Gutiérrez Martín del Campo - Autonomías populares y vinculación universitaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Autonomías populares y vinculación universitaria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Autonomías populares y vinculación universitaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Las graves problemáticas sociales que aquejan a México obligan a trabajar en la búsqueda de soluciones que promuevan el desarrollo y la igualdad. Acorde al espíritu ignaciano, la Compañía de Jesús y sus instituciones educativas buscan que sus programas de inter­vención y vinculación universitaria vayan más allá del enfoque puramente asistencial e incidan en los procesos de reconstrucción del tejido social para cimentar la autonomía de las comunidades donde intervienen. Concebida como una guía para la praxis, este libro impulsa la «„acción pensada“» para la planeación y el diseño de proyectos populares alternativos que permitan corregir los errores cometidos en el trabajo con las comunidades marginadas, recuperar los aciertos y potenciarlos para lograr un avance estratégico de nuestro pueblo explotado. "

Autonomías populares y vinculación universitaria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Autonomías populares y vinculación universitaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La importancia de este taller está en sentar una base común, un horizonte de comprensión desde donde se ubican aspectos de marco teórico–operativo, el mismo análisis, la estrategia y el aporte concreto del equipo.

Ahí donde se oscurece el panorama en cada uno de esos niveles de planeación, el ejercicio de explicitar la utopía operativa trata de ubicar cada cosa en su lugar; pero, además, trata de dinamizar aspectos que se hayan estancado.

La condición fundamental para realizar con provecho este taller es la flexibilidad con que se haga. Para ello ayuda escoger las preguntas que más favorezcan el “dar razón de la esperanza” del equipo y confiadamente se compartan.

David Velasco Yáñez, SJ

Guadalajara, Jal., 1991

8- Las cursivas son mías. Nota de DVY.

LA UTOPÍA OPERATIVA COMO BASE DE UN PROYECTO DE EDUCACIÓN POPULAR

Enrique Gutiérrez, SJ (9)

NOTA: La planeación de la Etapa Exploratoria, de cada proyecto, se origina en la Utopía Operativa. El fin de intentar entre todos los miembros de un equipo el ir perfilando durante la Etapa Exploratoria su Utopía Operativa es asegurar una base de inspiración común al equipo, un último principio de referencia para deslindar en un momento dado opciones dificultosas y dar orientación a todo el Marco Teórico Operativo que va a ir manejando el equipo.

La manera [que] se ha encontrado [para] checar la calidad operativa de una utopía es confrontarla con la acción.

El método que ahora sugiero para que el futuro equipo confronte mínimamente su Utopía Operativa, es el de un taller. Las mínimas preguntas guía están redactadas fundamentalmente para la reflexión personal de cada uno y si se quiere, para guiar también el intercambio de pequeños grupos y en todo el equipo; pero no se trata de responder a cada pregunta por escrito, sino de elaborar un pequeño documento base, de todo el equipo, que contenga los fundamentales elementos que considera como propios de su Utopía Operativa.

Cuestionario para el taller

1. ¿A qué llamarías Utopía Operativa? ¿Qué tiene que ver ésta con nuestra fe cristiana? ¿Qué tiene que ver con la realidad sociopolítica que vivimos nosotros y nuestro pueblo? Y, finalmente, ¿qué tiene que ver con el avance de las ciencias?

2. Según tú, ¿la Utopía Operativa implica un compromiso, con quiénes y por qué…?

3. Piensas tú que nuestro pueblo, en su progresivo avance hacia las organizaciones que le vayan devolviendo su poder histórico, ¿requiere también de una Utopía Operativa? ¿Por qué?

4. ¿Qué elementos fundamentales debería tener una Utopía Operativa para cumplir sus funciones dentro de nuestra vida y nuestra acción?

5. ¿Cómo expresarías esos elementos fundamentales de tu Utopía Operativa, que quieres compartir con tu equipo y sin los cuales no habría una base común de inspiración entre todos?

6. ¿Reconoces tú que algunos de los mejores contactos que has ido haciendo entre nuestro pueblo de esta zona, expresan realmente elementos utópicos y operativos en sus vidas y acción? ¿Cuáles son los más frecuentes que suelen expresar?

7. ¿Cómo sería posible facilitar a nuestro pueblo irse volviendo consciente de esta visión utópica y operativa, como una fuente de convergencia de esfuerzos y de conformación de caminos emprendidos?

8. ¿Qué tiene que ver la Utopía Operativa con el proceso de sensibilización y de concientización de nuestro pueblo?

NOTA: Caben estas preguntas u otras, dependiendo de las características del equipo, de la región, del proyecto y de las condiciones en las que se ha desarrollado la Etapa Exploratoria. En ese sentido, se deberían escoger aquellas preguntas que de manera más pertinente ayuden al equipo a explicitar su Utopía Operativa. Conviene estar advertidos de que se trata de formular la Utopía Operativa y no sólo formular la Utopía.

9- Varios de los talleres no tienen fecha de elaboración, lo más probable es que hayan sido diseñados a finales de los años setenta o principios de los ochenta. Nota de DVY.

TALLER B. MARCO TEÓRICO OPERATIVO DE UN PROYECTO DE EDUCACIÓN POPULAR

INTRODUCCIÓN

Muchas observaciones de carácter metodológico hechas en la introducción al Taller de Utopía Operativa valen para este taller de marco teórico operativo.

Es importante tener en cuenta que ningún proyecto de educación popular puede ponerse en práctica sin un mínimo acuerdo en el equipo de aspectos teóricos.

Nuevamente, no se trata de poner en común la sabiduría o ignorancia de los miembros del equipo. El ejercicio mira más a la explicitación de los acuerdos básicos comunes de algunos aspectos de marco teórico.

Por tanto, no se trata de sacar acuerdos porque sí, sino de ubicar en dónde hay acuerdos básicos y en qué aspectos se dan las divergencias y por qué.

El taller no pretende suprimir las diferencias ni aprobar la verdad por mayoría de votos. La idea es que el equipo pueda contar con un documento básico del marco teórico operativo que anima su acción concreta.

Las divergencias se tratan aparte del taller. No se trata de ocultarlas o de disminuirlas, por el afán de subrayar una dinámica del grupo, más que un acuerdo básico y maduro del equipo.

El planteamiento fundamental que pretende el Taller B es un documento de referencia acerca de la teoría común del equipo y los aspectos que requieren de mayor estudio, reflexión y discusión.

Supone el taller que, en la implementación del proyecto definido, el equipo será capaz de ir trabajando su teoría operativa y, por tanto, de ir discutiendo desde la práctica común, aspectos menos claros y más divergentes.

También supone que el equipo será capaz de un verdadero diálogo entre su práctica concreta y esta teoría operativa hecha explícita en el taller.

La teoría operativa de un equipo concreto no es solamente aquella que logra explicitar el taller, sino la que es capaz de producir desde su práctica.

Por tanto, un equipo será tanto más capaz de explicitar su teoría operativa, cuanto de producir teorías nuevas que surgen de su actuación concreta. Aquí está el núcleo del método de la praxis: no se parte de una teoría acabada y completa, sino de una “guía” que se lleva a la práctica y desde ahí modifica la misma guía, la enriquece, la hace más dinámica.

La guía del taller incluye seis capítulos que pueden ser esos u otros, dependiendo mucho de las características del equipo, su composición personal, o de la región o sector del pueblo con el que se está trabajando.

Los capítulos son: Teoría del conocimiento, Motivación y su papel en la educación popular, Teoría sociológica, Teoría de la organización popular y/o del partido, Teoría de las ideologías y Teoría de la educación popular.

Pueden quitarse capítulos o agregarse otros. Las modificaciones dependen de circunstancias concretas, tanto del equipo, de la región, sector o del tipo de proyecto, incluso.

Lo importante es que el equipo sea capaz de definir los aspectos de marco teórico operativo que es indispensable explicitar.

Quizá a nivel de método, conviene que el equipo concreto vaya midiendo su capacidad para reflexionar su acción.

Ya en la primera nota de este manual, Enrique nos advertía de los riesgos o polarizaciones en que pueden caer los equipos: o una sobreteorización, que no es lo más común; o en un activismo irreflexivo, que es lo que más frecuentemente ocurre. Conviene que el equipo se tome el pulso al respecto.

David Velasco Yáñez, SJ

Guadalajara, Jal., 1991

NOTA: El Marco Teórico Operativo, en sus lineamientos fundamentales y comunes a todos los miembros de un equipo, es indispensable para llevar a cabo el trabajo en equipo de un proyecto unitario. Desde él se interpreta la acción, se orienta y confronta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Autonomías populares y vinculación universitaria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Autonomías populares y vinculación universitaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jorge Tomás Acuña Gutiérrez - El despertar del alma
Jorge Tomás Acuña Gutiérrez
carlos enrique gutiérrez sarmiento - manual de procesos de familia
carlos enrique gutiérrez sarmiento
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
Jesica Nalleli de la Torre Herrera - Experiencias de vinculación universitaria
Jesica Nalleli de la Torre Herrera
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
David Martín del Campo - ¡Corre Vito!
David Martín del Campo
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Отзывы о книге «Autonomías populares y vinculación universitaria»

Обсуждение, отзывы о книге «Autonomías populares y vinculación universitaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x