Claudio Espínola Lobos - El caso de historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudio Espínola Lobos - El caso de historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El caso de historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El caso de historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Investigación que reivindica la memoria como una necesidad histórica al presentar la vida, detención y desaparición de tres estudiantes y un profesor del Pedagógico durante los primeros años de la dictadura cívico militar que imperó en Chile. Los detenidos desaparecidos del Pedagógico: el caso de Historia (106 páginas) de Claudio Espínola Lobos, cuenta con el patrocinio del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, expedagógico.

El caso de historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El caso de historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entre los años 1970 y 1973, el compromiso de quienes habían ingresado a la universidad y habían optado por la vía revolucionaria para enfrentar los cambios que el país requería, se fue acentuando cada vez más. Muchos estudiantes deciden abandonar los estudios para asumir la lucha antifascista. Lo hicieron desde la condición de disciplinados militantes del MIR. Es decir, como combatientes de la izquierda revolucionaria. Otros lo hicieron desde los partidos políticos que daban sustento al gobierno de la Unidad Popular, como fue el caso del profesor Fernando Ortiz Letelier, máximo dirigente del partido Comunista en la clandestinidad. De estas personas, trata esta crónica.Tres jóvenes universitarios y un destacado catedrático que ofrendaron su vida por un compromiso de cambios.

Caminé esa mañana pensando en ellos. Pensaba que juntos habíamos recorrido esos jardines y pasillos el primer día de clases en ese lejano marzo de 1970. Fuimos encerrados en una sala de clases del departamento de Historia. Un alumno de los cursos superiores nos hizo creer que era un catedrático. Hizo una entretenida clase. Nosotros muy concentrados, le escuchábamos atentamente. Luego de una pausa, nos dijo sutilmente:

—Ahora, muchachos, a bañarse.

No entendíamos. Solo veíamos caras que nos observaban desde los ventanales. El supuesto catedrático, lentamente, fue sacándose la ropa para quedar en traje de baño. Se abrieron las puertas conminándonos a salir al patio del departamento de Historia. Era el bautismo a los novatos o mechones. A la salida, los alumnos de cursos superiores nos esperaban con bolsas de harina para hacernos ver que éramos la nueva generación de estudiantes y debíamos ser reconocidos como tales por la comunidad universitaria. Todo en un ambiente de mucha alegría y camaradería.

Ahora, el camino lo hago de manera pausada. Nuevamente, recorro los jardines, árboles y pasillos que llevan de un edificio a otro, como un gran laberinto rodeado de prados y flores. Quería palpar y sentir la atmósfera tan especial que solía tener nuestra casa de estudios en aquellos años, los años anteriores al golpe cívico-militar. Evocaba esa atmósfera donde los estudiantes mezclábamos el estudio, el amor, la política y la rebeldía, tan propia de la juventud, en todas sus dimensiones. En cada rincón había música, protesta, diálogo, conversaciones profundas, arenga, mitines, preparación de propaganda, foros, discusiones que, a veces, alcanzaban momentos de violencia. También deseaba recorrer, con especial nostalgia, el antiguo pabellón «J», lugar donde residí por tres años hasta el 11 de septiembre de 1973, y según se decía, era un refugio del MIR.

Respecto de la crónica, me movía otra inquietud. Deseaba indagar entre los jóvenes de esta casa de estudios el grado de conocimiento que tenían sobre la detención y desaparición de los tres estudiantes y del profesor del departamento de Historia. Tenía el leve presentimiento de que, para ellos, es un hecho olvidado, del cual nadie se acuerda. Encaminé mis pasos hacia un grupo de seis alumnos que se encontraban conversando animadamente. Les pregunté sobre María Cristina, Félix y Herbit, los estudiantes detenidos desaparecidos, para confirmar si tenía asidero la idea de que la sociedad olvida con facilidad.

—Muchachos, ¿ustedes estudian aquí? —respondieron que sí.

—¿Qué saben de los tres estudiantes de Historia, de esta misma universidad, que fueron secuestrados por la DINA, detenidos y desaparecidos, en 1974 y 1975, aquí en Santiago?

—¡Nada! No tenemos idea de lo que nos está hablando respondieron, dejándome perplejo—. ¿Sabe?, una de nuestras compañeras, la actual delegada de curso tiene algo de información de lo que usted pregunta, pero ahora no se encuentra por aquí —agregaron.

Era un día de la primera semana del mes de enero. Se acercaba el inicio de las vacaciones de verano del año 2016. No se apreciaban docentes a la vista para haberle formulado la misma pregunta. Me propuse hacerlo en otra oportunidad.

Mirando el frontis de la entrada del departamento de Historia, pude observar una pequeña placa en recuerdo a uno de los estudiantes del «Pedagógico»: Eduardo Vergara Toledo. El asesinato suyo y el de su hermano Rafael, perpetrados el 29 de marzo de 1985, conmocionó al país y dio origen a la conmemoración del «Día del joven combatiente». Sin embargo, de los tres estudiantes detenidos desaparecidos y del profesor Ortiz no hay nada que los recuerde.

Durante tres años, mi hogar fue el pensionado de la universidad. Había cuatro al interior del «Pedagógico». Dos estaban destinados a los varones, pabellones J y K en el sector norte y dos a las damas, los pabellones L y M, estos últimos, en el patio central. En cada hogar, vivían alrededor de cincuenta estudiantes, la mayoría de provincia.

Deseaba admirar nuevamente los hermosos jardines, la arquitectura inglesa de los edificios, con ladrillos y albañilería a la vista; el casino, aquel lugar que era centro de las disputas ideológicas; la biblioteca Central con su antiguo sistema de calefacción por radiadores, donde solíamos permanecer largas horas leyendo para capear el frío en las mañanas de invierno; la cancha de futbol y retrotraerme a los campeonatos interdepartamentales. En fin, todo aquello que me hacía recordar los mejores años de mi vida.

La entrada al Instituto Pedagógico sigue siendo imponente y atractiva. Ahora, pintada de un intenso azul, con sus puertas de acceso, sus ventanales rectangulares angostos y las ventanas circulares ojos de buey, pintadas de un hermoso color blanco. Su elevada techumbre de tejas rojizas y los hermosos jardines dan solemnidad a una edificación que mantiene su impecable estilo inglés. Grandes letras metálicas color plateado dan sello a la identidad institucional y la función pedagógica que tiene la nueva universidad.

Sin embargo, ahora, todo es muy diferente. Nada es como antes, ni siquiera perecido. La atmósfera estudiantil que pude observar tampoco es comparable a la de aquellos años. El casino, centro de la vida juvenil, hoy es una oficina de contabilidad de la nueva universidad, tal vez, un signo del economicismo actual que permea las actividades del país. Los pensionados o residencias estudiantiles dejaron de existir y cumplir la función social que tenían: se han transformado en múltiples salas y oficinas. Algunos terrenos, al parecer, fueron vendidos a inmobiliarias porque se levantan imponentes edificios en la parte sur oriente del Pedagógico, en el sector que da a la avenida Grecia. Otro signo también del tiempo presente.

Por su parte, al departamento de Historia no le vi la grandeza que solíamos atribuirle en nuestros años de estudiantes, donde compartimos con María Cristina López, Félix de La Jara y Herbit Ríos, una vida normal de estudiantes de una época de sueños juveniles, de compromisos ideológicos que recién se empezaban a anidar en cada uno. Fueron años maravillosos vividos plenamente en democracia, que, con altibajos y todo, nos representaba plenamente. Fueron tres años muy agitados.

No obstante, esa normalidad estuvo atravesada por la inminencia de una reacción fascista que incubaba la derecha económica y política contra el progresismo establecido en el «Programa de gobierno del presidente Salvador Allende». Era algo que se evidenciaba.

El Pedagógico reunía en esa época a los mejores historiadores y geógrafos del país. Formaba a los futuros profesores de Historia y Geografía como también a los estudiantes de post-grado que se especializaban en Geografía, Historia, Arqueología y Antropología. La imponencia que le atribuíamos, no la tenía ninguna otra universidad. Los Catedráticos que daba clases eran personas de reconocida formación intelectual. La mayoría con estudios en Europa y Norteamérica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El caso de historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El caso de historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jean-Christophe Grange - El Imperio De Los Lobos
Jean-Christophe Grange
Enrique Gabriel Espínola Suárez - Mis recuerdos
Enrique Gabriel Espínola Suárez
Rodrigo Gustavo Espínola Vargas - Ausencia
Rodrigo Gustavo Espínola Vargas
Adán Calatayud Espinoza - Crónicas del desencuentro (02-13)
Adán Calatayud Espinoza
Fernando García de Cortázar - Titanes de la historia de España 
Fernando García de Cortázar
RaeAnne Thayne - A Cold Creek Noel
RaeAnne Thayne
Отзывы о книге «El caso de historia»

Обсуждение, отзывы о книге «El caso de historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x