Una supervisión realizada por un terapeuta de similar grado de formación y experiencia también puede ser beneficiosa. La mirada del supervisor, en este caso, tiene la ventaja que le da la distancia respecto al trabajo del otro y la libertad y flexibilidad para pensar y recrear situaciones y oportunidades diferentes. Puede proponer miradas y/o intervenciones que generen aberturas en el terapeuta.
Además de la supervisión, siempre que se realiza una terapia grupal se propone que posterior a cada sesión los terapeutas conversen entre sí de lo ocurrido y de las intervenciones realizadas, de lo que consideran estuvo acertado y de lo que tal vez no, de lo que les gustó, de lo que les costó, de lo que consideran logrado y de lo que tal vez no resultó. También es importante conversar de cómo se sintió cada uno con el otro en el trabajo, si se sintió cómodo o molesto, ansioso o tranquilo, de cualquier aspecto que cada uno quiera y necesite comentar; en qué momentos alguno de los terapeutas se vio interferido y de qué modo, cómo lo puede comprender para que no le vuelva a ocurrir. A la luz de estas reflexiones se programan las sesiones siguientes, cómo hacer los cambios pertinentes en lo que faltó, qué necesita el grupo y qué requiere algún niño/a en especial para ir favoreciendo la integración del grupo y considerando las necesidades de cada uno de los niños/as en particular y también de cada terapeuta.
LAS EMOCIONES
Qué son las emociones
Las emociones tanto en niños como en adultos influyen significativamente en el funcionamiento a nivel cerebral y juegan un rol activo en la toma de decisiones y en la forma en que los niños se relacionan con los otros y con la realidad. En la terapia grupal la experiencia emocional de los niños juega un rol central tanto para su crecimiento personal, como para los vínculos que establecen con los otros niños y con los terapeutas.
Las emociones son respuesta a estímulos o situaciones que afectan a las personas en tres niveles (Webster-Stratton, 2009). El primero es el nivel neuropsicológico y bioquímico, que comprende las respuestas corporales reguladas por el sistema nervioso autónomo. El segundo es el nivel conductual, que incluye las respuestas emocionales conductuales como el llanto, la risa, las actitudes desafiantes, entre otras. El tercer nivel es el cognitivo, y refiere a la forma en que las personas etiquetan sus pensamientos e incluye el lenguaje interno y el lenguaje externo, ya sea hablado, escrito o del pensamiento.
Lavados (2012) plantea que las emociones son dispositivos neurobiológicos muy primitivos y además muy complejos, por lo que no resulta fácil hacer una taxonomía, pero que tienen conexiones muy significativas con el lenguaje y con las acciones del individuo.
Las emociones en los niños al igual que en los adultos son estados afectivos que se acompañan de un patrón de respuestas psicofisiológicas. Para algunos autores como Damasio (2006) las emociones son respuestas autómaticas en tanto que los sentimientos sería la etiqueta que se pone a la reacción emocional Los sentimientos son más duraderos, son la expresión más racional de las emociones. Damasio en su libro el Error de Descartes, sostiene que los sentimientos son la evaluación consciente que se hace del estado corporal durante la emoción
Para la RAE, la emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa (2012 ), que va acompañada de cierta conmoción somática. Su duración es reducida y se manifiesta en procesos fisiológicos
En este manual no haremos una diferencia entre emociones y sentimientos, pero sabemos que las emociones y los sentimientos como expresiones de la afectividad de los niños, constituyen una brújula que acerca a las situaciones cuando son positivas y aleja cuando la situación es percibida como dañina. Sabemos que el crecimiento emocional y la autoregulación suponen la conexión y comprensión emocional de lo que se siente. Goleman (1996 ) plantea que las emociones primarias serían la ira, la tristeza, la alegría, el amor, la sorpresa y la vergüenza.
Las emociones amplían la inteligencia y aportan información relacionada con el propio bienestar. Greenberg (2000) describe las siguientes funciones de las emociones:
• Son una señal para nosotros mismos.
• Nos preparan para la acción.
• Vigilan el estado de nuestras relaciones.
• Evalúan si las cosas nos van bien.
• Sirven de señales a los demás.
• Su expresión es importante, pero puede que no siempre sea lo adecuado. Decidir cómo actuar frente a las señales emocionales es importante.
• El pensamiento las pone en perspectiva y hace que tengan sentido.
La regulación emocional es el proceso por el cual los niños logran un adecuado manejo de sus respuestas emocionales frente a las situaciones que las gatillan. Esta regulación puede darse en el plano corporal, conductual o cognitivo.
La psicoterapia grupal puede ir ayudando al proceso de regulación emocional favoreciendo la modulación y la reducción de la tensión interna. La adquisición de lenguaje emocional y las habilidades de comunicación marcan un importante progreso en la capacidad de autorregulación. En la medida en que el niño va teniendo más conciencia de sí mismo y de su ambiente, va haciéndose más reflexivo y consciente de cuáles son las emociones y los motivos que guían sus decisiones. Mientras más capaz es un niño de desarrollar emociones complejas, será más eficiente en regular sus emociones. El proceso de autorregulación es progresivo desde el nacimiento hasta la adolescencia donde con frecuencia se observa una regresión por la influencia de factores hormonales y de la reestructuración de la arquitectura cerebral.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.