Mabel Condemarín - Madurez escolar

Здесь есть возможность читать онлайн «Mabel Condemarín - Madurez escolar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Madurez escolar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Madurez escolar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La primera edición de
Madurez escolar dio un golpe a la cátedra, revolucionando el estudio del aprendizaje infantil al relevar la dimensión emocional y el contexto relacional del acto educativo.Esta nueva versión, completamente actualizada, incorpora los aportes de la neurobiologí­a para explicar la forma en que los niños aprenden y su impacto en la construcción del cerebro. El libro transmite un ordenamiento y selección de una experiencia de muchos años en el diagnóstico, la reeducación y la docencia de los niños.

Madurez escolar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Madurez escolar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Durante el primer año la plasticidad cerebral es máxima, de manera que el cerebro se modifica y moldea fácilmente en respuesta a las condiciones y estimulación ambiental. A medida que los sistemas nerviosos van estabilizando su desarrollo y alcanzan su nivel de funcionamiento programado, la plasticidad neuronal disminuye, pero nunca totalmente. De hecho continúa a lo largo de la vida, lo que se evidencia en la recuperación, al menos parcial, de lesiones o daños, lo que muestra que persiste la capacidad para el cambio y la adaptación.

Paradojalmente, la neuroplasticidad, tan importante para la recuperación de daños, lesiones o patologías cerebrales en la infancia, implica una mayor vulnerabilidad cerebral: el cerebro es tanto más susceptible de daño, cuanto más inmaduro, de modo, por ejemplo, que un TEC es tanto más grave cuanto más inmaduro es el cerebro. Ocurre entonces, que el efecto de un trauma o daño, sería más focal a los nueve años (momento de mayor desarrollo cerebral) y más extenso y difuso a los dos años, en un cerebro menos desarrollado y todavía en formación. Por otra parte, la neuroplasticidad cerebral no es un constructo unidimensional, sino que involucra distintas áreas y niveles con sus respectivos gradientes de cambio y desarrollo, lo que puede llevar a desregulaciones y disarmonías en el desarrollo (Rosselli et al. , 2010).

El peso del cerebro de un recién nacido de 40 semanas de gestación, es de aproximadamente 10% del peso de nacimiento. Es decir, si el niño pesó 3.500 g., su cerebro pesará 350 g. A los 12 meses, el cerebro habrá triplicado su peso. En ningún otro período del desarrollo ocurren cambios y crecimientos tan acelerados. Se trata de cambios citoarquitectónicos, vale decir, a nivel neuronal, las que llegan a su máximo nivel de densidad entre los seis y los 12 meses de vida, para luego dar paso a una reducción del número de conexiones, desapareciendo muchas por desuso. Esta verdadera poda neuronal, permite despejar y perfeccionar aquellas conexiones neuronales más utilizadas. La experiencia temprana, la estimulación, constituye un factor básico para la formación y mantenimiento de redes neuronales.

Un aspecto crítico del desarrollo neurológico se relaciona con el rol del ambiente en la maduración de estructuras especializadas del cerebro en formación. De ahí, la importancia de la educación preescolar. El cerebro humano es un órgano plástico, que no presenta características particulares predeterminadas al momento de nacer, pero trae la capacidad de auto organizarse y de ir aumentando sus conexiones nerviosas para responder a las demandas del medio interno y externo. Otro aspecto crítico –y que mucho antes había sido intuido por Piaget, entre otros– es la manera en que las estructuras cerebrales se relacionan con la emergencia de funciones motoras, perceptuales, emocionales y cognitivas en el niño. Además de los desarrollos prenatales, la experiencia y la interacción con otros resulta indispensable para producir cambios en el desarrollo neuronal a través de mecanismos que dependen de la actividad que el niño realiza. Así se modelan circuitos neuronales, se incrementa el repertorio conductual y emergen nuevas habilidades cognitivas (Förster, 2012).

El desarrollo neurológico desde el nacimiento y durante el período preescolar, constituye la base para desarrollos y aprendizajes posteriores. Las experiencias tempranas mapean el cerebro y la capacidad para aprender, para relacionarse con los otros y para responder a las demandas y los desafíos del medio.

Como se dijo, la maduración cerebral contribuye y condiciona los cambios cognitivos, en un inter-juego entre código genético e influencia del ambiente. Los cambios producen nuevos avances y potencian los siguientes. Desde las neurociencias el aprendizaje es un proceso mediante el cual las experiencias modifican el sistema nervioso, alteran los circuitos neuronales, el funcionamiento y la estructura del sistema nervioso y, por ende, la conducta (Carlson, 2001). Las redes neuronales así conformadas son el sustrato para nuevos aprendizajes y conexiones neuronales. El aprendizaje construye sobre esas bases neuronales y las modifica, conectando lo nuevo con lo preexistente (Zull, 2004).

Al nacer, todos los niños presentan estructuras cerebrales muy similares, no obstante, al inicio del último trimestre, ya han desarrollado millones de conexiones neuronales siguiendo una secuencia determinada de cambios. El interés y la curiosidad del niño son los motivadores para adquirir nuevas habilidades, sobre la base de nuevas conexiones, en un permanente proceso circular, en la medida que las nuevas habilidades adquiridas lo capacitan para nuevos cambios y aprendizajes (McCain, Mustard y Shanker, 2007).

El desarrollo neuropsicológico del niño es un factor central en relación a su capacidad para adaptarse y para aprender en general, y en particular, es un factor de madurez para el aprendizaje escolar. Para ingresar al sistema escolar, el niño deberá haber alcanzado la capacidad de regular su comportamiento en función de las actividades y exigencias propias del aula, manteniendo un nivel motivacional y atencional adecuado. Por otra parte, deberá ser capaz de inhibir respuestas ante estímulos distractores del logro de las metas. Finalmente, deberá haber adquirido una serie de competencias sociales que le permitan interaccionar con sus pares, ajustando su comportamiento al conjunto de reglas del sistema escolar (por ejemplo, espera de turnos, control emocional, motivación, postergación del impulso de salir a jugar y quedarse en su asiento).

2.6.4Funciones ejecutivas y lóbulos frontales

El trabajo con neuroimágenes ha permitido estudiar el funcionamiento del cerebro en vivo y paralelamente, el rol central que cumplen los lóbulos frontales en los procesos cognitivos superiores. Los lóbulos frontales ocupan entre el 30 y el 40% de la corteza cerebral y constituyen un centro de coordinación de actividades básicas tales como atención, memoria, actividad motora compleja, evaluación de conductas, flexibilidad cognitiva (Soprano, 2009). Dada la complejidad de sus funciones, su desarrollo es más lento que el de otras áreas cerebrales y de ahí que muchas funciones cerebrales no estén completamente desarrolladas hasta el final de la adolescencia.

Desde el punto de vista anatómico, el funcionamiento ejecutivo ha sido vinculado principalmente a la actividad de la corteza prefrontal (Stelzer et al. , 2010), región del cerebro, asociada a la representación y utilización de reglas de regulación del comportamiento, pensamiento y afectividad. La activación de dicha región se evidencia cuando las reglas que el niño debe emplear en alguna situación aún no han sido automatizadas o deben ser generadas para adaptarse a un entorno no familiar.

Desde el punto de vista neuropsicológico, si bien se ha encontrado una correlación entre estas funciones y los lóbulos prefrontales, en el ámbito pediátrico se observan numerosos casos en que hay alteraciones ejecutivas sin lesión frontal y viceversa. Por lo general, se utiliza el término trastorno de funciones ejecutivaso trastorno disejecutivo, para denominar las dificultades a nivel del funcionamiento de los lóbulos frontales (Sánchez, 2000, en Soprano, 2009).

Las etapas evolutivas tempranas del cerebro constituyen la base para el desarrollo de competencias sociales, cognitivas, emocionales, lingüísticas, físicas y para la adquisición de habilidades de autorregulaciónen los dominios sociales, emocionales, lingüísticos, cognitivos y del comportamiento. Gracias a estas habilidades se desarrolla la capacidad del niño para regular sus emociones y sus comportamientos, que en definitiva es lo que caracteriza su crecimiento a partir de la completa indefensión del recién nacido, hasta lograr las competencias requeridas en relación a las demandas de su edad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Madurez escolar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Madurez escolar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Madurez escolar»

Обсуждение, отзывы о книге «Madurez escolar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x