Javier Tapia - Mitología Inca

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Tapia - Mitología Inca» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mitología Inca: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mitología Inca»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cinco mil años de historia preinca, y seis mil kilómetros de longitud y dos millones y medio de kilómetros cuadrados del Imperio Inca, dan para muchas leyendas, con una lengua unificadora, el Quechua, un solo gobernante y administrador, el gran Inca, un único culto religioso a Inti, el Sol, y un solo Dios Creador de Todas las Cosas, Viracocha, pero con una gran diversidad de mitos, leyendas y tradiciones que van más allá de lo establecido, organizado y ordenado por el Imperio, la Corona Española, la Iglesia Católica, la academia y la ciencia oficial.A menudo la realidad es más legendaria que la mitología, y así ha sido en la confección y desarrollo de este libro, porque adentrarse en la Mitología Inca es como recorrer un chinkana, o laberinto, que en un principio parecía sencillo, pero que, a medida que se avanza en su interior, se va haciendo más complicado e interesante, tanto, que llega un momento en el que ya no se quiere encontrar la salida, sino seguir inmerso y fascinado dentro de él, deseando recorrer más y más pasadizos llenos de maravillas y de sorpresas.

Mitología Inca — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mitología Inca», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Todos ellos eran servidos y auxiliados por los yanaconas, especialistas en muchas materias, desde la cocina hasta la construcción, y desde traductores hasta observadores y porteadores que recorrían el imperio. Muchos yanaconas provenían de pueblos conquistados o invasores, e incluso de alzamientos y rebeliones, que eran reconvenidos, escogidos y empleados por el imperio gracias a sus habilidades, capacidades y conocimientos. Los yanaconas gozaban de muchos privilegios y riquezas, pero la corrupción, el robo o el abuso podía costarles la vida. Todos eran estrechamente vigilados, los jueces determinaban si había faltas o no las había, y el brazo policial ejecutaba las sentencias.

El pueblo, o ayllu, estaba formado por los hatun runa, campesinos, obreros y artesanos tributarios y por los mitimaes, emigrantes o desplazados de una zona a otra, que se encargaban de formar nuevas poblaciones o recuperar las que se habían perdido o venido a menos.

En el último escalón estaban los piñas, o prisioneros de guerra que no eran escogidos como yanaconas, o servidores directos del imperio, sino como simples trabajadores tributarios, si se redimían y aceptaban el mando del imperio.

Tanto los hijos de los gobernantes como los hijos de los plebeyos eran educados para que intentaran superar siempre a sus padres, aunque no por la vía de la traición y la ambición desmedida, como se hacía en Europa, sino a través de sus obras y sus avances, de sus construcciones, riqueza, conocimiento y desarrollo personal, así como del de los pueblos a los que pertenecían o que gobernaban.

La familia

Para los incas el linaje y la heredad eran muy importantes, tanto entre los señores y los gobernantes como entre el pueblo en general.

Contaban con una suerte de registro civil donde llevaban la cuenta de los que nacían y de los que morían, quién era hijo de quién y el número de componentes de cada familia, con el fin de mantener los linajes y repartir equitativamente las herencias.

La colla, o primera y oficial esposa, era la encargada del hogar y de escoger o dar a luz al heredero, siempre varón, que podía ser de otra mujer, pero con la sangre del jefe de familia.

Los matrimonios eran concertados desde muy temprana edad, con lo que aquella que iba a ser colla era educada en este sentido desde la infancia. Las que no eran escogidas como colla, pasaban a ser sus asistentas, o bien, si sus méritos y belleza lo permitían, eran enviadas como regalo o tributo a los señores de mayor rango o gobernadores, llegando las mejores a los aposentos del Gran Inca, donde sus hijos, si es que los tenían, pasaban a ser servidores reales y a estar bajo la protección de la corte, porque al fin y al cabo eran parte de la familia del monarca.

La soltería no estaba bien vista en los hombres, a los que prácticamente se les obligaba a formar familia. Las mujeres, de una o de otra manera eran parte de una familia, pero los hombres solteros no; ellos tenían que formar la suya propia y continuar el linaje de donde provenían. Un hombre sin colla no podía tener herederos aunque depositara su simiente en varias hembras, y tampoco podía fundar su propio linaje.

Nacer hombre de madre soltera no era problema, porque el hombre al escoger colla fundaba su propia línea sanguínea; pero nacer mujer de madre soltera y no ser escogida como colla, condenaba a la mujer a ser moneda de cambio hasta que una familia la adoptaba como concubina o como servidora.

Donde faltaban mujeres, se llevaban de otras poblaciones donde sobraban, para que los hombres solteros pudieran escoger colla y formar familia.

La familia inca, en pocas palabras, era cuestión de estado y base de cohesión social y desarrollo de los pueblos incaicos, desde sus gobernantes hasta sus más humildes servidores.

Los observadores que recorrían todo el imperio daban buena cuenta de las necesidades familiares de cada zona, y se apresuraban a subsanar los problemas que cada población presentara, tanto en cuestiones de herencias y de linajes, como de matrimonios y concubinatos, con el fin de mantener el equilibrio, la armonía, la demografía y la paz social. Cuando los españoles llegaron no podían dar crédito a tanto orden y a tanta belleza; no podían comprender esa paz y estabilidad, esa riqueza de un mundo sin hambre, sin guerras, sin pobreza, con educación y ética.

¿Cómo llamar salvajes o reos de evangelización a unos seres que los superaban? ¿Cómo justificar la crueldad, la codicia, la envidia y la invasión malsana? ¿Qué dios podía amparar la destrucción de tanto orden, paz social, desarrollo urbano, equidad económica, conocimiento científico y belleza en sus artes y sus obras?

Religión

Solo había una religión, el culto al Sol, Inti, en la lengua ritual y sagrada, el Quechua, que se fue enriqueciendo con los mitos y leyendas de los pueblos ocupados, que le dieron una cosmovisión más allá del sencillo culto solar, como veremos más adelante.

Tal vez en las leyendas de los pueblos andinos, que hablaban de gigantes, hombres blancos como la cal, seres de cráneos alargados, duendes de las minas, demonios de los caminos, los lagos y los ríos, y no en el culto al Sol, Inti, que era prácticamente monoteísta, lo mismo que la figura del creador Viracocha, susceptibles de ser sustituidos por Jesús y por Jehová.

Mapa del Imperio inca y sus provincias Los incas ya como Tahuantinsuyo o - фото 3 Mapa del Imperio inca y sus provincias Los incas ya como Tahuantinsuyo o - фото 4

Mapa del Imperio inca y sus provincias

Los incas, ya como Tahuantinsuyo o Imperio de las cuatro provincias, contaban con una gran civilización, pero los conquistadores europeos tenían a su favor el hierro, la pólvora y la Biblia para llevar hasta la noche de los tiempos la engañosa claridad de un nuevo día. Una civilización mítica devastada por nuevos mitos, una mitología inca que sigue luchando el día de hoy contra la mitología occidental que se ampara con la academia, se camufla con las ropas de la ciencia.

La mitología inca es muy amplia, y en muchos aspectos una gran desconocida, que a menudo se queda en la superficie, en la entrada de ese laberinto que parece fácil, pero en el que pocos se atreven a deambular, ya sea porque es más cómodo quedarse con lo repetido mil veces, con lo visible, o por temor a quedarse dentro, fascinados por lo que se esconde en la noche de los tiempos.

Seis mil kilómetros de longitud y dos millones y medio de kilómetros cuadrados dan para muchas leyendas, con una lengua unificadora, el quechua, un solo gobernante y administrador, el gran Inca, un único culto religioso a Inti, el Sol, pero con una gran diversidad de mitos y tradiciones que van más allá de lo establecido, organizado y ordenado por el imperio.

A los españoles les costó treinta y cinco años justificar la masacre sobre los seres de carne y hueso que habitaban los Andes desde la noche de los tiempos, con la mente puesta en la mítica ruta de ciega codicia hacia El Dorado, en tierras que muy pocos habían penetrado, más allá de las montañas, en pleno Amazonas, donde sí había supuestos salvajes a los que se debía despojar de sus bienes materiales para salvar su alma, y a los que la selva ha protegido tanto de incas como de hispanos.

Este es el marco del laberinto de la mitología inca, y donde iniciamos nuestro viaje en el que esperamos que nos acompañe.

J.T.R.

I: Cosmogonía inca

El mundo se levanta

sobre cuatro pilares,

en los Andes

está uno de ellos.

La cosmovisión de los pueblos andinos, a pesar de los conocimientos astronómicos que constata su calendario, habla poco de la formación del universo y del mundo como lo hacen otras mitologías.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mitología Inca»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mitología Inca» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Alberto Vázquez-Figueroa - El inca
Alberto Vázquez-Figueroa
Jeffrey Eugenides - Middlesex
Jeffrey Eugenides
Cristian Tapia Reinoso - Sueños, verdad y locura
Cristian Tapia Reinoso
Javier Tapia - La Mano Negra
Javier Tapia
Javier Tapia - Mitología china
Javier Tapia
Javier Tapia - Mitología maya
Javier Tapia
Javier Tapia - Mitología yoruba
Javier Tapia
Javier Tapia - Mitología azteca
Javier Tapia
Javier Tapia - Mitología griega
Javier Tapia
Отзывы о книге «Mitología Inca»

Обсуждение, отзывы о книге «Mitología Inca» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x