Roberto González Echevarría - Relecturas del cuento hispanoamericano

Здесь есть возможность читать онлайн «Roberto González Echevarría - Relecturas del cuento hispanoamericano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Relecturas del cuento hispanoamericano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Relecturas del cuento hispanoamericano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con más de 30 mil ejemplares vendidos y una fama que ha trascendido con mucho las esferas académicas, The Oxford Book of Latin American Short Stories es considerada una obra de referencia para conocer y entender el fenómeno del cuento latinoamericano.En estas Relecturas, Roberto González Echevarría, presenta por primera vez en español la introducción de su icónica obra, la que acompaña de dos ensayos sobre cuentos latinoamericanos –uno de Borges y otro de Carpentier– que son una muestra de su aproximación al género y de su estilo de crítica:"El caudal de la tradición cuentística en América Latina desmiente a quienes consideran que el subdesarrollo económico y la inestabilidad política son idénticos a la pobreza artística. Algunos de los escritores mencionados se encuentran entre los mejores del mundo moderno y han ejercido influencia en las literaturas de las áreas más desarrolladas del orbe".El Oxford Book of Latin American Short Stories es una excelente colección, brillantemente editada por Roberto González Echevarría. Sus presentaciones son esclarecedoras e informativas; las historias mismas, hispanoamericanas o brasileñas, son siempre de alto mérito estético, cubriendo toda la gama desde Borges a Arenas.Harold Bloom

Relecturas del cuento hispanoamericano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Relecturas del cuento hispanoamericano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los cuentos recopilados por de Anglería, Fray Ramón Pané o Fray Bernardino de Sahagún no fueron los únicos relatos originarios que llegaron a las imprentas europeas. Pronto, los descendientes alfabetizados de los indios conquistados comenzaron a escribir desde su perspectiva escindida, como habitantes de dos universos mentales que tratan de explicarle uno de esos universos al otro. Al escribir acerca de Garcilaso de la Vega, el Inca, Arnold Toynbee identificó de manera muy provechosa a esta nueva clase de escritores híbridos, presentes a lo largo de la historia moderna, como pertenecientes a lo que los rusos denominaban la “intelligentsia” –habitantes originarios que explicaban (hacían inteligible) su cultura al conquistador, incorporando en el proceso el repertorio ideológico y técnico fundamental del conquistador–. En la América Latina colonial, de hecho, estos escritores se valieron de los mismísimos fundamentos de la doctrina europea para condenar a los europeos. Guamán Poma de Ayala –escribiendo, como Garcilaso de la Vega, desde una perspectiva cristiana– critica con gran severidad a los españoles por no regirse por los principios de su propia religión. Ninguno de estos escritores cuestiona el cristianismo –en esa época, el núcleo explícito de la ideología de Occidente– que es el conjunto dominante de creencias a las cuales adhieren. En su ambivalencia y en su angustiada hibridez, estos escritores anticipan el dilema de los autores latinoamericanos modernos: para diferenciarse de Occidente deben pensar utilizando los fundamentos ideológicos y discursivos que les proporciona Occidente.

Las cosmogonías de las culturas originarias no eran los únicos relatos de alcance cósmico en la América Latina colonial. Las relaciones del Descubrimiento y la Conquista tenían un alcance universal. El Descubrimiento (del Nuevo Mundo) fue, de acuerdo a Fray Bartolomé de las Casas, el evento histórico más importante desde el nacimiento de Cristo. Desde entonces, la sensación de haber sobrevivido a un hecho histórico que había dividido las aguas en un antes y un después, la sensación de estar presente en un inicio significativo, ha permeado los relatos provenientes de América Latina. La conciencia de cuán portentoso fue el Descubrimiento, en términos de la Historia Universal, constituye nada menos que la irrupción de un sentido moderno de temporalidad. La gente sentía haber caído en algo así como un abismo histórico, que habían sido barridos por un vasto cataclismo temporal, inexorable e irreversible, que desbarataba la red de seguridad que la tradición proporcionaba, representada por las tranquilizadoras reiteraciones culturales, incluidos los relatos que se contaban una y mil veces. Moctezuma, el monarca azteca derrotado, solo pudo explicar la llegada de Cortés y sus hombres como el cumplimiento de una profecía perteneciente al sistema azteca de creencias. Fue una manera de salvarse del abismo con el que se estaba viendo confrontado. La urgencia histórica presente en muchas de las crónicas del Descubrimiento y la Conquista, tiene su paralelo en los escritos de San Pablo; se trata de la consciencia de que existe en el desenvolvimiento de la vida colectiva, que anuncia un nuevo y portentoso comienzo.

El anuncio fue posible gracias a la diseminación de la letra impresa –el Nuevo Mundo fue realmente descubierto por la imprenta, dirán algunos–. El debate sobre el proceso de la colonización española y portuguesa continúa gracias a que aún se encuentra disponible un asombroso registro original del mismo. En comparación, disponemos de mucho menos información sobre las proezas y desventuras de Alejandro el Grande o del Rey Darío y ninguna sobre las invasiones aztecas, mientras se dirigían hacia el sur desde las tierras altas centrales de México. No obstante, en especial los españoles desarrollaron en el siglo XVI una enorme burocracia estatal, que dejó registrados en historias y en documentos legales los logros y fracasos de miles de personas en los más diversos momentos de sus vidas. Los archivos de Simancas y, en particular, el Archivo de Indias en Sevilla, están repletos de este tipo de documentos. Tanto en las historias como en los documentos legales –relaciones, peticiones, confesiones, informes–, encontramos innumerables relatos, tanto sobre los colonizadores, como sobre los colonizados. Aun cuando no se trate de cuentos en el sentido que el término habría de adquirir en el siglo XIX, cuando la práctica se convirtió en un género propio, estas son narraciones entretenidas, significativas y bien construidas, que tienen peso propio. Enrique Pupo-Walker ha demostrado cómo en historias extensas estas narraciones aparecen relatos breves como ilustraciones, como divagaciones entretenidas e imaginativas, como transiciones, ejemplos y otros ornamentos retóricos. Algunos relatos, como el conocido de Pedro Serrano, que figura en Los comentarios reales de los incas, de Garcilaso de la Vega, pueden tener un subtexto político e incluso filosófico: los europeos, cuando se los reduce a la barbarie, actúan de la misma manera que los indígenas de la más baja ralea.

Lo que conecta a todos estos relatos coloniales entre sí es el tema de la huida, tanto física como mental, de las estrecheces y, a veces, literalmente de las prisiones del Nuevo Mundo. Ésa es la razón por la cual muchos de ellos versan sobre algún tipo de desvío del camino recto o, incluso, incluyen casos de delincuencia, como en los cuentos de Catalina de Erauso y de Gaspar de Villarroel. Es un hecho histórico que muchos criminales llegaron al Nuevo Mundo para escapar del largo brazo de la ley. El mismo Colón enroló a presos comunes para su primer viaje, prometiéndoles libertad a cambio de sus servicios. En el siglo XVI y en el XVII, la libertad y el Nuevo Mundo se volvieron sinónimos a nivel del subconsciente. Miguel de Cervantes anhelaba un puesto en el Nuevo Mundo, que le fue denegado. La línea divisoria histórica mencionada más arriba, que marcaba un antes y un después, podía ser, a un nivel individual, un cambio de identidad, en no pocos casos, para judíos conversos que huían de la Inquisición. Para Catalina de Erauso, la “Monja Alférez”, la libertad significó un cambio de sexo.

En El Carnero (1636), de Juan Rodríguez Freyle, la primera recopilación literaria de relatos del Nuevo Mundo, la ficción que le confiere unidad a la obra es que su contenido habría sido extraído del papelero de la audiencia de Bogotá; se suponía que los relatos eran la basura de los litigios entre los buenos vecinos residentes en esa ciudad. El comportamiento ilícito o inmoral es su común denominador. Como la acción heroica ya no era posible –la Conquista había finalizado hacía mucho–, estas aventuras eran eróticas; a menudo se trataba de actos que contravenían el matrimonio. El matrimonio es la ley fundamental que mantiene el orden social y asegura una sucesión pacífica. Rodríguez Freyle se burla de los intentos persuasivos de la ley por controlar y contener el deseo sexual y convierte este Decamerón colonial en un libro delicioso, incluso levemente pornográfico. Es evidente que muchas de estas desventuras habrían de ser consignadas en los escritos eclesiásticos, la otra extensa y exhaustiva variante de archivo, en el que se registraba la vida privada, incluso íntima, de los colonizadores. Largas y en gran parte tediosas historias de órdenes religiosas, diócesis y parroquias contienen de modo ocasional jugosos relatos, no desprovistos de mérito artístico. En el siglo XVII y en el siglo XVIII, el registro eclesiástico y legal no era tan colorido como en el siglo XVI, pero es exhaustivo y consigna un tipo de vida que, aun cuando no sea aventurera, constituye los cimientos de lo que en la actualidad es América Latina.

El mundo de los virreinatos era barroco, no solo en cuanto a su expresión artística, sino en lo relativo a la mismísima textura de la vida social y política –sus escritos legales y religiosos eran manifestaciones de escolástica barroca–. Era esta una vida de pompa y ritual, en la cual las autoridades religiosas y políticas hacían ostentosos alardes de su poder y su riqueza. El barroco aderezó y favoreció la extravagancia del Nuevo Mundo, incorporando sus expresiones a las formas recibidas de la arquitectura, la pintura y la literatura europeas. La oratoria religiosa, como en el cuento de Villarroel, era practicada por gente como Juan de Espinoza Medrano (“El Lunarejo”), quien también era un devoto seguidor y defensor de Luis de Góngora, el poeta barroco más importante de la época, venerado e imitado en la América colonial. Otros, como la monja mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, escribió obras de teatro a la manera de Calderón de la Barca y poesía, que llevaba al Siglo de Oro español a su punto culminante. La “Respuesta a Sor Filotea”, de Sor Juana, una defensa de su derecho como mujer a ejercer su intelecto y practicar el arte de la escritura, es también una autobiografía sinóptica –un buen cuento, enredado en la maraña de su retórica y su léxico neo-escolásticos–. La vida de Sor Juana, al igual que las vidas de otros criollos poco convencionales, es una que se aventura a las fronteras de las costumbres y de la ley, donde se encuentran lo inusual y lo prohibido. Su extravagancia barroca era ser mujer e intelectual, del mismo en que la extravagancia de Catalina de Erauso era ser una monja alférez.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Relecturas del cuento hispanoamericano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Relecturas del cuento hispanoamericano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Relecturas del cuento hispanoamericano»

Обсуждение, отзывы о книге «Relecturas del cuento hispanoamericano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x