Antonio Bentué - Gilgamesh

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Bentué - Gilgamesh» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Gilgamesh: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Gilgamesh»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este mundo nunca podrá alguien «saber» si tras la muerte hay o no hay un «más allá». Por lo mismo al ser humano le quedará siempre abierta la posibilidad de creer que lo hay. Y así­ mantener viva la esperanza de salvación frente al riesgo angustiante de la nada final. Obviamente ello no excluye la validez de la opción contraria de quienes creen que no hay un «más allá». Y aquella esperanza, al verse frustrada, convierte al ser humano en una pasión inútil…En todo caso, la cuestión de si es el ser, con su garantí­a de sentido, o el no ser, con el riesgo de absurdo, la última palabra de la realidad, seguirá siendo el más porfiado planteamiento para toda conciencia lúcida. Y, por lo mismo, el problema de GILGAMESH, que aquí­ presentamos de forma teatral, seguirá constituyendo el dilema más crucial de toda cultura, en las diversas dimensiones del arte, la filosofí­a, y evidentemente la teologí­a.

Gilgamesh — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Gilgamesh», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin embargo, aun cuando fallen las expectativas, la tozudez humana nunca ha podido renunciar del todo a la esperanza. Y, en la epopeya, parece también abrírsele al hombre esa esperanza. Como a un Noé babilónico, los dioses habían concedido a Utnapishtim el acceso a su séptimo cielo, el Esarra, gracias a la oportuna intervención de la diosa del amor y la fertilidad10, Ishtar. Es ella también quien favorece, en primera instancia, a Gilgamesh, aunque luego decida castigarlo. Pero, en la última escena, será de nuevo ella quien conceda a Gilgamesh el don de la inmortalidad. Y Gilgamesh se unirá a Tammuz, amante de la diosa y rescatado por ella del Hades invernal, para ascender, junto a él, a la primavera de la vida.

En el capítulo cuarto del texto aparecen mezclados algunos personajes sacados de los 34 cantos con que Dante describe el descenso al infierno, en su Divina Comedia11. Incluso se reproduce alguna frase de la versión original italiana, como la del inicio del primer canto: Nel mezzo del cammin di nostra vita, o la del famoso letrero que, se encuentra escrito sobre la puerta de entrada al Hades: Lasciate ogni speranza, voi ch’entrate (Canto III).

Finalmente, la última escena ofrece un contexto propio de los “cultos mistéricos”. Los “misterios” fueron celebrados, durante más de mil años, en Asia Menor, de donde pasaron a Grecia y después a Roma. En ellos se escenificaban ritualmente los diversos mitos que narraban el paso de muerte a vida por parte de protagonistas humano-divinos. Ese desenlace “pascual” podía tener una estructura “incruenta” (de descenso-ascenso) o “cruenta” (de muerte-resurrección). Los fieles participaban en tales ritos, con antorchas encendidas en sus manos y sus rostros “tapados” (müstoi), caminando en peregrinación nocturna, hasta llegar al “telesterion”, donde culminaba la ceremonia cuando, en una representación ritual, “veían” a la diosa Deméter subiendo del Hades con su hija Perséfone liberada. Gracias a ello, los “müstoi” se convertían en “videntes” (epoptai) del misterio de acceso al Más Allá. Y por la fuerza “homeopática”12 de esa “visión” ritual, confiaban en poseer una verdadera prenda de la superación de su propia muerte13. E irrumpían en gritos de júbilo, como los fieles de los misterios de Sabacio al exclamar: ¡Éfügon kakón, euron ámeinon! (¡Escapé del mal, y encontré lo mejor!).

En este mundo, nunca podrá alguien “saber” si tras la muerte hay o no un “más allá”. Por lo mismo, al ser humano le quedará siempre abierta la posibilidad de creer que lo hay. Y así mantener viva la esperanza de salvación frente al riesgo angustiante de la nada final. Obviamente ello no excluye la validez de la opción contraria de quienes creen que no hay un “más allá” y que aquella esperanza convierte al ser humano en una “pasión inútil”14. Aun así, quizá pueda resultar convincente la intuición de que esa esperanza no es vana, sino que remite al fondo verdadero de la realidad. Sigue considerándolo así gran parte de la humanidad, con formas religiosas muy variadas. En todo caso, la cuestión de si es el ser con su garantía de sentido, o el no-ser con el riesgo de absurdo, la última palabra de la realidad, seguirá siendo el más porfiado planteamiento para toda conciencia lúcida. Y, por lo mismo, seguirá constituyendo el “tema” más crucial de la cultura, en las diversas dimensiones del arte, la filosofía y obviamente la teología.

Eso es, pues, lo que, de forma “interdisciplinar”, intenta también plantear este modesto Ensayo. En su elaboración ha tenido un papel fundamental mi buen amigo y gran pintor René Poblete, con las notables ilustraciones que corresponden, en buena parte, a pinturas de gran tamaño, exhibidas anteriormente con el mismo título –Gilgamesh–, en una prestigiosa sala de arte santiaguina. Los largos años de amistad que nos unen, hace que esta publicación conjunta tenga para mí un especial significado. Y dejo aquí constancia de mi reconocimiento a René por ello.

Finalmente, quiero también justificar la doble dedicatoria de este libro. En primer lugar, la de Alberto Vega, amigo por quien siento un entrañable afecto. Fue profesor y director de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, además de gran actor. Tuve ocasión de soñar en realizaciones conjuntas, interdisciplinarias, durante el último año en que compartimos el espacio común del Campus Oriente de la misma Universidad. Hasta que, inesperadamente, un grave accidente lo dejó postrado, sin ninguna capacidad de movimiento. A partir de entonces, sólo la movilidad de un ojo le ha permitido seguir conectándose con el mundo exterior. Aun así, gracias a esa pequeña y viva pupila, ha podido seguir comunicándose con familiares y amigos, ayudado por un sofisticado computador electrónico por medio del cual puede dejar constancia de sus pensamientos y seguir escribiendo sus siempre notables y renovadas ideas y proyectos.

A pesar de las inevitables limitaciones, Alberto tuvo la gentileza de hacerse leer el texto Gilgamesh que aquí presentamos y, tras esa lectura, dejar estampada su reacción con las palabras que constituyen el Postfacio al final del libro. Debo confesar que me siento honrado por ellas hasta la emoción. Ojala que puedan encontrar nuevas resonancias en quienes, desde ahora, tengan en sus manos el texto con las ilustraciones que aquí les ofrecemos.

Y termino con mi dedicatoria más sentida, desgraciadamente ya póstuma, a Vitalia. Ella ha sido mi mujer y amor inspirador durante los últimos 41 años en que pudimos compartir, en familia, nuestra vida de pareja. Con mayor profundidad, si cabe, en los últimos 12 años, después que, en 1998, un fulminante paro cardíaco obligó a trasplantarle un corazón. Y, así, gracias a la generosidad de la familia de Alvaro, el donante, ella pudo continuar viviendo con plenitud. Hasta que, a pesar de todos los esfuerzos, el pasado 2 de agosto su nuevo corazón se cansó ya de latir, cediendo ante los derechos inevitables de la muerte. Aunque nunca cejó en la callada esperanza que alimentó su vida hasta el final, confiando plenamente en que se cumplirá la Palabra que está escrita: La muerte ha sido devorada en la victoria (1C 15,54).

Antonio Bentué

Agosto de 2011

ESCENA I LA TORRE DE BABEL En el costado derecho del escenario hay una torre - фото 2

ESCENA I: LA TORRE DE BABEL

(En el costado derecho del escenario hay una torre en construcción. Diversas personas, con camisa y pañuelo en la cabeza, trabajan en el primer nivel de la torre; al lado izquierdo, están Utnapishtim con su mujer y, en los niveles superiores, tres constructores con cascos blancos).

Voz: “En vano los hombres, amontonados por cientos de miles sobre un pequeño espacio de terreno, esterilizaron la tierra que los sustentaba y la cubrieron de piedra a fin de que nada pudiera germinar; en vano arrancaron hasta la última brizna de hierba; en vano saturaron el aire de carbono y petróleo; en vano arrasaron con los árboles y exterminaron a los pájaros y a las bestias. Todo en vano; la primavera es siempre la primavera” (Resurrección, de Tolstoi).

Constructor 1: Podrá el hombre haber sido hecho de barro; pero con su ingenio es capaz de convertir ese barro en cemento indestructible.

Constructor 2: ¡Nunca antes habíamos estado tan cerca del cielo!

Constructor 3: El temor a los dioses es historia pasada, fruto del atraso cultural de hombres primitivos, postrados de rodillas ante lejanos poderes. Inhibían así su audacia, sacrificando la pasión en aras de nihilismos religiosos.

Constructor 1: ¡Mayoría de edad! ¡Libres ya de nostalgias paternas y de las frustrantes represiones del deseo!

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Gilgamesh»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Gilgamesh» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Frédéric Dard - Béru contre San-Antonio
Frédéric Dard
Robert Silverberg - Gilgamesh the King
Robert Silverberg
Robert Silverberg - Gilgamesh
Robert Silverberg
Robert Silverberg - Gilgamesh in the Outback
Robert Silverberg
Frédéric Dard - San-Antonio polka
Frédéric Dard
Robert Silverberg - Gilgamesh el rey
Robert Silverberg
Antonio Di Benedetto - Los suicidas
Antonio Di Benedetto
Antonio Di Benedetto - Zama wartet
Antonio Di Benedetto
Antonio Ortuño - Antonio Ortuño
Antonio Ortuño
Antonio Di Benedetto - Zama
Antonio Di Benedetto
Отзывы о книге «Gilgamesh»

Обсуждение, отзывы о книге «Gilgamesh» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x