Julio Marco Barroso - Viaja conmigo a Ítaca

Здесь есть возможность читать онлайн «Julio Marco Barroso - Viaja conmigo a Ítaca» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Viaja conmigo a Ítaca: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Viaja conmigo a Ítaca»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un libro sobre
coaching e inteligencia emocional, una nueva manera de gestionar empresas, emprender, liderar, ver las cosas y a las personas desde una perspectiva más optimista y social, de ver esta nueva crisis mundial como una nueva oportunidad para reinventarnos.

Viaja conmigo a Ítaca — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Viaja conmigo a Ítaca», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Por qué a mí?

EJERCICIO #4

¿Hay alguna con la que te sientas más identificado? ¿Cuántas veces has pensado algo así?

Escribe en un papel las cinco con las que te sientas más identificado. Añade otras tres que no aparezcan en la lista.

Ahora elige de todas las dos que más te estén limitando y sustitúyelas por creencias fortalecedoras y empieza a trabajar las nuevas hoy mismo.

Cambia estas creencias y cambiarás tu vida.

Creencias fortalecedoras

Todo el mundo puede cambiar

La gente no hace las cosas mal a posta

Todos guardamos dentro un talento oculto que espera ser revelado

No sé

El error es aprendizaje

Todo el mundo tiene una razón para hacer las cosas

Imaginar o desear no es suficiente

¡Atrévete!

Tú puedes diseñar tu vida si te lo propones

Puedo hacerlo…

No se pierde el tiempo cuando se afilan las herramientas

Dar sin esperar nada a cambio

Me lo merezco

No hay cliente imposible

No esperes… toma decisiones

EJERCICIO #5

Ahora haz una lista de al menos cinco creencias limitantes y cinco creencias fortalecedoras que tengas.

¿Qué vas a hacer con las creencias limitantes?

¿Cuándo vas a empezar a actuar sobre ellas?

Ahora elige dos y escribe fecha de comienzo y plan de acción que vayas a realizar.

Imagínate ahora que existen dos empresas:

Una empresa A que tiene:

Clientes importantes

Ejecutivos jóvenes y dinámicos

Buenas relaciones humanas

Un buen departamento de relaciones públicas

Y una empresa B que tiene:

Graves reclamaciones

Ejecutivos inexpertos

Líos entre el personal

Problemas fiscales ocultos

¿En cuál preferirías trabajar? Obviamente en la A. Pues… ¡¡¡es la misma empresa!!!

La empresa tiene:

Graves reclamaciones porque tienen clientes importantes; si no fueran importantes, las reclamaciones no serían tan graves

Ejecutivos jóvenes y dinámicos, pero eso significa que no sean inexpertos

Tan buenas relaciones humanas, que todos están liados entre ellos

Un departamento de relaciones públicas tan bueno que se dedica a hacer ingeniería financiera y a ocultar sus problemas fiscales

¡Todo depende de cómo lo interpretes! Todo tiene las dos caras de la misma moneda que interpretamos en función de nuestras creencias.

Podemos modificar nuestras creencias limitantes porque:

Somos diferentes de nuestras creencias

La realidad es diferente de nuestras creencias. Al identificarlas y aceptarlas pierden poder sobre nosotros

Podemos crear creencias fortalecedoras que las sustituyan

EJERCICIO #6

¡Visualiza cómo sería tu vida sin tus creencias limitantes!

Imagínate el cambio

Este ejercicio, si lo realizas con gran intensidad, probablemente provocará en ti una emoción tal que te llevará a la acción, es decir, al cambio de creencia.

VII. Como afrontar los miedos

«Solo hay un momento del día en que no siento miedo, y es cuando siento pánico».

Woody Allen

¿Qué tal manejas el miedo? Además de las creencias limitantes, hay algo más que nos impide sacar siempre lo mejor de nosotros mismos y que forma también parte de nuestro mapa mental. Efectivamente, se trata del miedo. Todos sentimos miedo a menudo y a muchas cosas distintas. Sin embargo, el miedo es una emoción que ocultamos con vergüenza y que nos esmeramos en desterrar de nuestras vidas, porque pensamos que es malo.

Hace años, en uno de los talleres que realizamos en ICF, Sir John Whitmore nos hizo una pregunta a los más de 600 asistentes que estábamos en la sala: «Dile a tu compañero de la derecha, en una sola palabra, ¿qué es aquello que te impide sacar lo mejor de ti?» El 78% de los asistentes dijo: «el miedo».

Pero, realmente, ¿el miedo es bueno o malo? Pues depende. Puede ser un gran aliado o un gran enemigo. Lo que está claro es que es un compañero para toda la vida. Nacemos y morimos con miedo. Como decía también Woody Allen: «El miedo es mi amigo más fiel, nunca me ha abandonado para irse con otro».

El miedo es un mecanismo de supervivencia que nos protege, nos hace ser responsables y cautos. Evita que nos metamos en problemas. Nos avisa de que algo falla o es peligroso (tocar una plancha o el aceite hirviendo, cruzar una calle con cuidado…)

El problema es cuando hay un exceso. Cuando pasamos al pánico, el miedo se convierte en tóxico y nos puede llegar a paralizar, a bloquear, a anular. «Cuando el miedo entra por la puerta, el talento se escapa por la ventana…» decía el dicho.

¿Leíste de pequeño, o les has leído a tus hijos, el cuento de Juan sin miedo?12 Pues como te decía, Juan sin miedo era un guerrero que nunca había conocido el miedo y que se enfrentaba a ejércitos, a dragones, a maquiavélicos brujos pero que, aun así, seguía sin saber lo que era el miedo. Hasta que un día conoció a una princesa guapísima y maravillosa y se enamoró y se casaron y fueron felices… Y ahí descubrió el miedo. ¿Por qué crees que lo descubrió? Pues sí, porque por primera vez en su vida tenía algo que perder. (Aunque en muchos de mis cursos hay personas que me dicen: «Porque se casó»).

Según la Real Academia de la Lengua, el miedo es una perturbación del ánimo por un riesgo real o imaginario.

Pero lo importante es que es interpretativo. Robert Sapolsky, profesor de Stanford, escribió el libro ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? Pues es porque no tienen estrés. ¿Y por qué no lo tienen? No es que no tengan miedo; el miedo les hace huir ante el ataque de un depredador, pero cuando este desaparece, se olvidan de su existencia. El ser humano no actúa igual. Nos pasamos el día anticipando peligros. ¿Cuántas noches te acuestas preocupado por problemas en el trabajo? Nuestra imaginación es enorme y negativa. Somos grandes guionistas de Hollywood. Nos montamos muchas películas, pero siempre en negativo. ¿Cuántas veces vas al cine con tu mujer y tu jefe? ¿Cuántas veces estás en la cama con tu mujer y tu jefe? (Por supuesto, con el pensamiento quiero decir). O dándole vueltas a un problema con un compañero o un empleado…

El miedo viene de serie. Es algo innato, no se puede eliminar (más que con la muerte o como consecuencia de una lesión cerebral), aunque se puede gestionar. Por ejemplo, el miedo a las alturas –más conocido como vértigo– lo traen de serie todos los seres humanos, lo que demuestra que se puede educar.

EJERCICIO #7

Haz una lista de las cinco cosas a las que les tengas más miedo. Lo primero es tener conciencia de él para luego poder afrontarlo, porque conocerlo y hablar de él reduce nuestra ansiedad.

¿Cuáles son los miedos más típicos? El miedo a la pérdida (de un hijo, de un padre, del trabajo, de estatus, de seguridad…), al fracaso, a la falta de control, a la soledad, a la muerte, a decepcionar, a no estar a la altura, al dolor, y otros miedos muy latinos como hacer el ridículo o no llegar a fin de mes.

¿Cómo se produce el miedo?

Ante una amenaza, real o imaginaria, se altera la bioquímica de nuestro cuerpo (un baile hormonal) y en ocho milésimas de segundos el cerebro empieza a segregar adrenalina, noradrenalina y corticoides, el corazón bombea sangre cinco veces más rápido, la circulación se va al cerebro y a los músculos, la pupila se dilata para ver mejor, la sangre aumenta la capacidad para coagularse por si te hieren… Te preparas para defenderte, para la batalla.

Pero el objetivo no es eliminar el miedo. Siempre va a estar ahí, porque cada vez que entremos en terreno desconocido, que haya un cambio, que salgas de tu zona de confort, volverá a aparecer. Lo que hay que hacer es tomar conciencia de la amenaza y desarrollar los recursos necesarios para afrontarla.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Viaja conmigo a Ítaca»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Viaja conmigo a Ítaca» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Viaja conmigo a Ítaca»

Обсуждение, отзывы о книге «Viaja conmigo a Ítaca» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x