René Millar - Santidad, falsa santidad y posesiones demoniacas en Perú y Chile

Здесь есть возможность читать онлайн «René Millar - Santidad, falsa santidad y posesiones demoniacas en Perú y Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Santidad, falsa santidad y posesiones demoniacas en Perú y Chile: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Santidad, falsa santidad y posesiones demoniacas en Perú y Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro corresponde a una serie de estudios sobre el fenómeno de la santidad en el Virreinato peruano. A partir de casos concretos se analiza el concepto de santidad de la época, la imagen que los fieles tení­an del santo y los factores que influí­an a la hora de oficializar la canonización de una persona. Dado que la fama de santidad podí­a generar muchos beneficios a quien la disfrutaba, no faltaron quienes pretendieron pasar por santos. En el libro se analizan algunos casos de ese tipo, que la Inquisición desenmascaró. Por último, se estudian dos situaciones que en la época se consideraron posesiones demoní­acas. Estos fenómenos tienen una relación con la búsqueda de la perfección espiritual y la santidad. Por lo general involucraron a personas que se suponí­a gozaban de dones sobrenaturales. El demonio habrí­a acosado de manera más intensa a quienes estaban más cerca de Dios. La posesión demoní­aca que afectó a las monjas de Santa Clara de Trujillo es única en América y muy similar a las que se produjeron por la misma época en diversos conventos de la Europa mediterránea.

Santidad, falsa santidad y posesiones demoniacas en Perú y Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Santidad, falsa santidad y posesiones demoniacas en Perú y Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De acuerdo a las costumbres de la época los cadáveres de los difuntos no eran enterrados de inmediato, sino que se dejaban expuestos por dos o tres días. Razones médicas (asegurar la muerte biológica), religiosas (hacer coincidir con el tiempo de la Resurrección) y sociales (dar tiempo a la realización de los ritos) explican esas prácticas 39. Durante esta etapa los fieles desempeñaban un papel determinante. Era la sociedad en su conjunto la que se identificaba con quien consideraban muerto en santidad. En la mayoría de las situaciones que involucraban a los Siervos de Dios de la Edad Moderna, los fieles se enteraban pronto de la muerte y concurrían masivamente al velatorio. Rosa no fue una excepción en ese sentido y ya vimos que Luisa de Melgarejo desempeñó un papel significativo en informar a los limeños de la muerte de una santa. La multitud pronto llenó el patio de la casa del contador, “los zaguanes, las salas; y así se vio obligado D. Gonzalo a abrir la puerta falsa de su casa, para que saliendo los que habían visto a la virgen diesen lugar a los que venían de nuevo” 40.

Los testimonios más cercanos a esos sucesos no nos permiten saber si los deudos pensaron velar los restos de Rosa durante 48 horas o sepultarlos de inmediato. Pareciera que la duración de las exequias estuvo condicionada por el comportamiento de los fieles, que presas de una reacción psicológica incontrolable obligaron a las autoridades civiles y eclesiásticas a tomar medidas extremas para evitar tumultos y el desmembramiento del cadáver. La multitud se volcó primero a la casa del contador, donde tuvieron que cerrar las puertas y, para prevenir males mayores, se decidió llevar el féretro al convento de Santo Domingo. El cabildo eclesiástico y religiosos de diferentes órdenes, comenzando por los dominicos, llevaron en hombros los restos de Rosa, con muchas dificultades a causa del gentío que se juntó en el trayecto y que se disputaba por acercarse a tocar el cadáver 41. Hasta el cabildo de la ciudad pugnó por llevar el cuerpo en la última etapa del trayecto. Una vez en la iglesia, la presión popular por coger pétalos de la corona de rosas y trozos del hábito y de la palma que le habían puesto adquirió tal intensidad que fue necesario trasladar el féretro a la casa de novicios 42. En la iglesia se había dispuesto un túmulo de gran tamaño y altura que dejaba a aquel cerca de la bóveda y lo suficientemente aislado para impedir el acceso de la multitud. Para mayor seguridad se instalaron religiosos y una guardia de alabarderos que sólo permitían el paso de los enfermos que buscaban sanar sus males tocando el cadáver. Todas esas precauciones resultaron insuficientes y por eso, a instancias del arzobispo, debió velarse el cadáver en el noviciado y sólo por algunos religiosos. Finalmente, en la mañana del viernes 25 de agosto se pudieron realizar las ceremonias fúnebres, que contaron con la participación del obispo de Guatemala y cientos de fieles que volvieron a dificultar los actos, al punto que el entierro debió efectuarse horas después y a escondidas 43.

Como lo hemos señalado, los acontecimientos que rodearon la muerte de Rosa respondían a unas prácticas que se daban en casi todos los casos de personas que morían en fama de santidad. La reacción multitudinaria y tumultuosa de los fieles, la necesidad de recurrir a la fuerza pública para salvar el cadáver del acoso popular que buscaba reliquias o el remedio de sus enfermedades, eran la demostración evidente de una santidad. Otra prueba de esto, por considerársele una propiedad sobrenatural, lo constituía el estado de conservación del cadáver. El que fuese capaz de mantener la flexibilidad de sus miembros y no despedir mal olor y por el contrario exhalar un perfumado aroma a pesar del paso de las horas, reafirmaba a los ojos de los fieles la certeza de la santidad 44. El morir en “olor de santidad” era una de las razones que se esgrimía con más fuerza a la hora de solicitar la beatificación de una persona. El primer hagiógrafo de Rosa, testigo directo de los sucesos, escribe a los pocos días sobre el particular: “El Señor Arzobispo en compañía de los demás señores de esta audiencia, hincados de rodillas ante el bendito cuerpo de esta hermosa rosa, le besaron las manos, las cuales tenía con los dedos de ellas tan tratables que causaba admiración. Así se jugaban los brazos, dedos y manos como si fueran de gonces o cosa viva llevándolos cada uno hasta la parte que quería. Exhalaba de sí este santo cuerpo después de 36 horas que le había dejado el alma según el dicho de todos una fragancia y olor como de Rosa de Santa María” 45.

El último elemento de carácter prodigioso asociado a la muerte y entierro de un santo era la materialización de diversos milagros que el contacto con los restos del difunto y con la tierra de la sepultura producía. En medio del tumulto y del estado de excitación generalizado por acercarse al cadáver, aparecían tullidos caminando, ciegos que veían, mudos que hablaban. Lo que en ese aspecto ocurrió con Rosa de Santa María lo relatan algunos testigos del proceso 46y también hagiógrafos. Uno de ellos señala que la mujer de Jacome Carlos, que era impedida del brazo derecho, sanó luego de tocar con una mano el cadáver que estaba en el túmulo. Un sacerdote con problemas en un brazo, un “moreno”, varios tullidos y otras personas enfermas sanaron después de refregarse con tierra de la sepultura en que hacía pocas horas la habían enterrado 47.

EL COMPROMISO DOMINICO Y LA PRIMERA “VIDA” DE ROSA

Las biografías de personas virtuosas que se escribían en la época Moderna perseguían diversos objetivos, uno de los cuales era impulsar un proceso de canonización futuro o en desarrollo; otro, era desempeñar una función edificante, que sirviera de modelo de vida; también, a veces se buscaba con ellas destacar la labor de una determinada orden religiosa en virtud de su vinculación con el biografiado 48. En el caso americano podría agregarse el interés por destacar los logros del cristianismo en estas tierras 49. Por todo ello, abundaban las denominadas “Vidas”, que en muchos casos permanecían manuscritas, dadas las restricciones impuestas por las autoridades eclesiásticas, Inquisición incluida, para evitar el desarrollo de las supersticiones y la proliferación de la falsa santidad.

Las biografías desempeñaban un papel significativo en relación con los procesos de canonización, no sólo porque se constituían en una prueba más a ser esgrimida ante la Sagrada Congregación de Ritos, sino porque permitían difundir y mantener en el tiempo la fama de santidad de un candidato. En relación con Santa Rosa, la “Vida” más antigua que se conoce es la que en 1619 escribió su confesor, Fr. Pedro de Loayza, que de hecho sólo se vino a difundir en el siglo XX 50. Su objetivo, al igual que la de Hansen que salió en 1664 51, era estimular el proceso de beatificación, al punto que se incorporó al expediente formado con las informaciones recogidas por orden del Arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero 52. La de Hansen, por su parte, dada la descripción pormenorizada de la vida y milagros de la venerable y la difusión que tuvo en todo el mundo católico, se transformó en una de las fuentes básicas de las hagiografías que se escribieron con posterioridad 53. La del padre Loayza en cambio, en la medida que se conoció tardíamente, no ha sido una fuente significativa para la historiografía de la virgen limeña.

Los esponsales de Santa Rosa LAUREANO DÁVILA QUITO S XVIII CONVENTO DE - фото 4

Los esponsales de Santa Rosa. LAUREANO DÁVILA (QUITO, S. XVIII). CONVENTO DE LAS DOMINICAS DE SANTA ROSA. SANTIAGO, CHILE.

Pero además de las mencionadas, existe otra, breve y al parecer desconocida, hagiografía de Rosa, escrita no sólo con anterioridad a aquellas sino que lo fue a la semana, poco más o menos, de su muerte. Se trata de un documento inédito muy valioso, porque su autor, religioso dominico, anónimo, fue testigo directo del entierro de Rosa y lo escribió días antes que se celebraran las solemnes honras fúnebres presididas por el arzobispo y el virrey el 4 de septiembre de 1617. El documento en cuestión se encuentra en la sección Manuscritos de América de la Biblioteca Nacional de Madrid junto a una copia incompleta de las visiones que tuvo Luisa Melgarejo a la muerte de Rosa 54. Por cierto que ambos documentos son manuscritos, en letra del siglo XVII, aunque los copistas son distintos. Se desconoce por qué vía llegaron esos papeles al actual repositorio, pues lo único cierto es que dicha sección está constituida por documentación proveniente del antiguo fondo de la Real Biblioteca, por papeles que pertenecían al archivo del duque de Osuna y por compras efectuadas por Pascual Gayangos. Figura bajo el título “Noticia de la vida mística de sor Rosa de Santa María de Lima y de las curaciones obradas por su intersección” y tiene siete folios.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Santidad, falsa santidad y posesiones demoniacas en Perú y Chile»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Santidad, falsa santidad y posesiones demoniacas en Perú y Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Santidad, falsa santidad y posesiones demoniacas en Perú y Chile»

Обсуждение, отзывы о книге «Santidad, falsa santidad y posesiones demoniacas en Perú y Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x