NOTAS
1.La novela de Coetzee data de 1999. La versión al español es de 2000, Barcelona: Mondadori.
2.La expresión, por cierto, proviene de la novela El Gatopardo, del escritor italiano Guiseppe Tomasi di Lampedusa y que se sintetiza en la afirmación de que hay que cambiarlo todo para que todo quede igual, condición en que cualquier cosa puede aparentar ser lo que se desee, no siéndolo.
3.Peters ha insistido recientemente en su diagnóstico, con su colaboración a una publicación colectiva (Hannan 2012). Así, persiste en su tesis de que los estudios en comunicación siguen enfrentados a una crisis de legitimación disciplinaria, al tiempo que las facultades universitarias centradas en la comunicación, experimentan gran éxito corporativo y de mercado. Dice Peters: “Esa palabra (comunicación) pertenece ahora a los expertos en marketing, al coaching, a los psicoterapeutas, tanto como a los estudiosos”. (2012, 506).
4.La analogía del tenis sin red ha sido entusiastamente utilizada por el filósofo Daniel Dennett en sus planteamientos sobre evolución y religión (Dennett 1999, 2007). El agudo ensayista estadounidense Joseph Epstein sugiere, a propósito de los devaneos críticos postmodernistas, que tal vez sea mejor hablar de jugar ping-pong sin pelota (2014, 301).
5.La caracterización del posmodernismo y su influencia en las humanidades y las ciencias sociales ha sido formulada por una variedad de autores. En términos críticos, entre los más agudos están Karl R. Popper, John Searle, Alan Sokal, Noretta Koertge, Ian Hacking, Susan Haack, Carlos Reynoso, entre muchos otros.
6.Un hito en la reflexión sobre las consecuencias segregadoras de la brecha entre humanidades y ciencias es el libro clásico de Charles P. Snow, Las Dos Culturas y la Revolución Científica, que data de 1959.
7.En la ocasión se dieron cita filósofos, antropólogos, historiadores, psicólogos, neurólogos, biólogos, economistas, y especialistas en una diversidad de áreas y estudios. Los aportes desarrollados en el encuentro han sido reunidos en un volumen editado por Edward Slingerland y Mark Collard (2011). Los mismos autores son los redactores de la introducción, en la que se asocia la divisoria ciencias/humanidades con las dicotomías cuerpo/mente, explicación/interpretación, cuantitativo/cualitativo, biología/cultura, entre otras.
8.Con todo, es inevitable afirmar que, incluso sin hacerse cargo de la carencia de vasos comunicantes con desarrollos generados fuera del ámbito de los estudios en comunicación –como los ya referidos-, el ámbito mismo exhibe manifestaciones de abordajes teóricos pendientes en temas cruciales pertinentes como la historia y la teoría de la tecnología o los fenómenos asociados a los Norris e Inglehart caracterizan como comunicación cosmopolita.
REFERENCIAS
Bering, J. (2011). El instinto de creer. La psicología de la fe, el destino y el significado de la vida. Barcelona: Paidós.
Boyer, P. (1990). Tradition as truth and communication. A cognitive description of traditional discourse. New York: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511521058
Boyer, P. (2003). Science, erudition and relevant connections. Journal of Cognition and Culture, 3(4), 344-358.
https://doi.org/10.1163/156853703771818109
Boyer, P. (2011). From Studious Irrelevancy to Consilient Knowledge: Modes of Scholarship and Cultural Anthropology. En E. Slingerland & M. Collard (Eds.), Creating consilience: Integrating the sciences and the humanities (pp. 113-129). New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199794393.003.0006
Boyer, P. (2013). De una cuidada irrelevancia a la integración del conocimiento. Mesa Redonda, 6, 7-28.
Calhoun, C. (2011). Communication as social science (and more). International Journal of Communication, 5, 1479-1496.
Chaffee, S., & Metzger, M. (2001). The end of mass communication? Mass Communication & Society, 4(4), 365-379. https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0404_3
Coetzee, J. M. (2000). Desgracia. Barcelona: Mondadori.
DeFleur, M. L. (1998). Where have all the milestone gone? the decline of significant research on the process and effects of mass communication. Mass Communication & Society, 1(2), 85-98.
https://doi.org/10.1080/15205436.1998.9677848
Dennett, D. (2007). Romper el hechizo. La religión como fenómeno natural. Buenos Aires: Katz Editores.
De Sousa, R. (2007). Why think? Evolution and the rational mind. New York: Oxford University Press.
Epstein, J. (2014). A literary education and other essays. Edinburg: Axios Press.
Fink, E., & Ganz, W. (1999). Análisis de contenido de tres tradiciones de investigación en comunicación masiva: Ciencia social, estudios interpretativos, y análisis crítico”. Talón de Aquiles, 7, 2-18.
Gross, L. (2011). Introduction to the special section: Communication as the discipline of the 21st century. International Journal of Communication, 5, 1497-1498.
Hack, S. (2008). Ciencia, sociedad y cultura. Ensayos escogidos. Santiago: Ediciones de la Universidad Diego Portales.
Hacking, I. (1999). The social construction of what? Cambridge: Harvard University Press.
Hannan, J. (2012). Philosophical profiles in the theory of communication. Berna: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-1-4539-0202-8
Hauser, M. (1996). The evolution of communication. Cambridge, MA: MIT Press.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.
Koertge, N. (2009). Filosofías New Age de la Ciencia: Constructivismo, Feminismo y Postmodernismo. En E. Otero (Ed.), Filósofos actuales de habla inglesa (pp. xx). Santiago: Ediciones de la Universidad Diego Portales.
Levitin, Daniel J. (2016). This is your brain con music. New York: Dutton.
Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Editorial Paidós.
McCauley, R. N. (2011). Why religion is natural, and science is not. New York: Oxford University Press.
Mercier, H., & Sperber, D. (2009). Intuitive and Reflective Inferences. En J. Evans & K. Frankish (Eds.), In Two Minds: Dual Processes and Beyond (pp. 149-170). New York: Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199230167.003.0007
Meyen, M. (2012). The founding parents of communication: 57 interviews with ICA fellows. An introduction. International Journal of Communication, 6, 1451-1459.
Mithen, S. (2006). The singing neanderthals. The origins de music, language, mind and body. Cambridge: Massachusetts: Harvard University Press.
Norris, Pippa and Inglehart, Ronald (2009). Cosmopolitan Communications. Cultural Diversity in a Globalized World. New York: Cambridge University Press.
Otero, E. (2006). El estado del arte en teoría de la comunicación: Un enfoque kuhniano. Intercom, Revista Brasileira de Ciencias de la Comunicacao, 29(1), 57-83.
Otero, E. (Ed.) (2009). Filósofos actuales de habla inglesa. Santiago: Ediciones de la Universidad Diego Portales.
Otero, E. (2010). Sobre la condición fragmentaria y menesterosa de los estudios en comunicación. Cuadernos de Información, 27, 7-14.
Otero, Edison (2017). La caja negra de la tecnología y la comunicación. Anales del Instituto de Chile, Vol. XXXVI, págs. 119-132. https://doi.org/10.7764/cdi.27.18
Peters, J. D. (1986). Institutional sources of intellectual poverty in communication research. Communication Research, 13 (4), 527-559. https://doi.org/10.1177/009365086013004002
Peters, J. D. (2011). Sweet lemons. International Journal of Communication, 5, 1467-1471.
Peters, J. D. (2012). Afterword. Doctors of Philosophy. En J. Hannan (Ed.), Philosophical profiles in the theory of communication (pp. 499-510). New York: Peter Lang
Piedra, Y. (2010). Campo científico de la comunicación: Examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 204-213.
Читать дальше