Las historias de Isaac, Jacob, José, Job o la del Siervo de YHWH (Is 53) son anticipaciones fidelísimas de este corolario evangélico.
En todas ellas descubrimos cómo la Biblia descorre el velo de ignorancia que oculta la violencia que funda todos los órdenes sociales humanos y cómo ese proceso tiene que ver con la conversión de las víctimas potenciales en personas. Las sociedades primitivas no les dan rostro a las víctimas que sacrifican para poder perpetuarlas en los ritos, que se repiten periódicamente con distintas figuras buscando conseguir los efectos catárticos que produjeron la primera vez. Los mitos relatan lo que los ritos celebran y reproducen, aquello que en la historia debió de suceder desde la fundación del mundo . Esas víctimas de recambio que trajeron la paz por la sangre de los sacrificios son desposeídas por la Biblia de sus virtudes catárticas, catalizadoras de la violencia originaria: tienen rostro, son personas, inocentes. Son víctimas elegidas arbitrariamente por la loca propensión de los seres humanos a creer que su violencia es legítima y que es ella la que trae la paz, la partera de una sociedad sin violencia. No pueden tener rostro porque, en el rostro, el sacrificador reconoce los rasgos de la fraternidad, y eso le denuncia que lo que está haciendo es un crimen, la inauguración de una violencia sin fin que no le respetará ni a él mismo si lo sacrificado es de su misma condición.
BIBLIOGRAFÍA
Alison, J. (1999). El retorno de Abel. Barcelona: Herder.
Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
— (1987). Los misterios de nuestro mundo. Salamanca: Sígueme.
Jiménez, E. (2010). «Abot de Rabi Natan», XXXI, 1. En Le ali della Torah. Commenti rabbinici al Decalogo. Nápoles: Chirico.
Kluckhohn, C. (1960). «Recurrent Themes in Myth and Mythmaking». En Myth and Mythmaking. Nueva York: Henry A. Murray.
Marion, J-L. (1986). Prolegómenos a la caridad. Madrid: Caparrós.
Pérez, D. (2014). Caín, Abel y la sangre de los justos; Gn 4,1-16 y su recepción en la iglesia primitiva. Pamplona: Eunsa.
Scola, A. (2018). ¿Postcristianismo? Madrid: Encuentro.
1Cástor y Pólux, Helena y Clitemnestra (griegos); Hunahpú e Ixbalenqué o Hunab (mayas); Iyaticú y Nautsiti y Quetzalcoatl y Xolot (aztecas); Ioskena y Tawiskarón (navajos); Ares y Eris; Asvins o Mellizos Divinos en los vedas; Purusha y Prajapati; Balder y Hodur (escandinavos); León ‘Ngo y Kalumba (africanos), etc. La lista es interminable.
2Job 16, 18; Is 26, 21; Ex 24, 7-8.
3Emiliano Jiménez (2010) comenta que este pasaje es citado positivamente en el Corán 5:32. Como una prescripción divina revelada a los hijos de Israel, la imposición de la tau (Gn 4:15) es un intento de «frenar el ciclo infernal de la venganza», como nos dice Girard.
4Citamos la traducción de la BAC porque respeta mejor la rima y la estructura de estribillo que la de la Biblia de Jerusalén. Es sin duda un trozo lírico, compuesto según la métrica hebraica: un tríptico en el que los miembros de cada verso están en paralelismo sinónimo. Es un canto a la guerra, a la fuerza bruta que expresa el conocimiento humano sobre la virtud de crecimiento exponencial de la violencia una vez desatada.
5Gn 12:9, 13:4, 26, 25, 33:20.
61 Sm 16:12; 1 R 2:15.
7Girard entiende por méconnaissance esa forma del pensamiento humano que tiende a ocultarse a sí mismo lo que le escandaliza reconocer: el origen criminal de toda cultura humana. Sé, pero no quiero hacerme el entendido.
8La tradición judía recalca que los tres patriarcas (Abraham, Isaac y Jacob) y las cuatro madres de Israel (Sara, Rebeca, Raquel y Lía) eran estériles. Talmud, b.Yev 64a ; En el mismo sentido Targum Neofiti de Gn 30,22: «Entonces se acordó Dios de Raquel, la oyó y abrió su seno».
9«Mientras estuvo solo se llamó Adán, por la tierra (adamat) de donde fue tomado. Pero desde que le formó la ayuda de la mujer se le llamó varón (.y^s) y ella varona (‘^sh) . Al llevar dos letras del nombre divino (YH) envolviendo sus nombres, son nombres que expresan la fuerza de Dios en la pareja» Pérez, M. (1984). Los capítulos de Rabbí Eliezer . Valencia: Biblioteca Midhrásica, pp. 116-117.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.