Jesús Martín-Barbero - La palabra y la acción

Здесь есть возможность читать онлайн «Jesús Martín-Barbero - La palabra y la acción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La palabra y la acción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La palabra y la acción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que tienes en las manos, amigo lector, es una tesis de doctorado en filosofía, dirigida por el profesor Jean Ladriére –filósofo de la ciencia– y presentada en la Universidad de Lovaina –Bélgica en diciembre del año 1972. Así que lo primero con lo que te vas a topar es con la larga distancia del tiempo que va de los felices años sesenta a los desazonados tiempos que atravesamos en el inicio de un siglo dizque nuevo u otro. ¡Claro que en los nerviosos y destemplados tiempos que vivimos es mucha la gente que –por contraste– está convencida de que el mundo va bien!
Lo que el título de este libro testimonia es un mundo de ideas. «La palabra y la acción», así de desnudas, pertenecen al mundo de lo más densamente filosófico. Y por eso necesité del subtítulo «Por una dialéctica de la liberación», cuya clave nos traslada a otra época –la de los años sesenta y setenta– en la que aún tenía una fuerte vigencia el hoy añejo marxismo, ese «mundo de ideas y prácticas» que se atrevió a proclamar la posibilidad de la liberación. Lo que aquí llega trae las huellas de un largo recorrido.
J. M-B

La palabra y la acción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La palabra y la acción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero una vez más es en la realidad social que hay que buscar la “referencia” de esa “dimisión del sujeto” operada en el plano teórico. Porque todo horizonte epistemológico corresponde a una situación práctica del quehacer teórico que traduce a su vez un cierto orden colectivo. 19No estamos intentando hacer de las ciencias humanas el “reflejo” de las condiciones sociales sino intentando desenmascarar las relaciones que subyacen a las ciencias como “obra” del hombre y los álibis que éste se da cuando intenta utilizar los “datos” de la ciencia para acallar los gritos de la realidad. Y en el caso del lenguaje la denuncia es capital, puesto que es a través del lenguaje, o mejor, de determinados tratamientos del lenguaje, que las ideologías conforman la conciencia. No hay más que asomarse a los materiales recogidos por Marcel Cohen, a los estudios de Henri Lefebvre, de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron o del argentino Eliseo Verón. Quisiéramos recoger únicamente el problema de la “extrapolación” efectuada por algunos de los creadores o utilizadores de la lingüística estructural. Del modelo “formal” ofrecido por la lingüística a las ciencias sociales se pasa demasiado fácilmente a afirmaciones de orden ontológico y normativo. Así, sería el lenguaje como sistema el que definiría a la sociedad como sistema, puesto que es el lenguaje quien engendra las estructuras mentales en cuanto estructuras sociales. Él permite o impide la entrada en el grupo social, él nos instala en ese sistema de cosas que es el sistema de las palabras. El estudio del lenguaje resultaría ser por lo tanto la única posibilidad de conocimiento riguroso de una sociedad. Y se pregunta Lefebvre: ¿No habrá de veras una homología entre la estructura de esa sociedad y el lenguaje a través del cual ella se expresa, esto es, no del lenguaje científico sobre esa sociedad sino del lenguaje a través del cual enmascara y disimula sus problemas? ¿El fetichismo del sistema, repartido a través de la lingüística en las ciencias sociales, no estará traduciendo una situación real? 20Nos atreveríamos a decir que los análisis de Herbert Marcuse a Iván Illich nos aportan no pocos datos para construir una respuesta, para medir el grado de “invasión” del sujeto por el sistema, de la dimisión del individuo ante la red tecnificada de las instituciones, de la degradación de la comunicación personal y la cuasi imposibilidad de relaciones creadoras. Al subdesarrollo económico de América Latina esa invasión del sistema añade otro, “el subdesarrollo progresivo de la confianza en sí y en la comunidad”. 21

Porque las estructuras de dominación son múltiples, pero puede decirse que la expresión privilegiada de la dominación está ahí, en esa frustración fundamental que impide “hablar”, decir el propio mundo y decirse a sí mismo. Y cuando Paulo Freire desmonta los mecanismos que encadenan al oprimido y lo obligan a hablar el lenguaje del opresor, está desvelando la figura, la forma última y más profunda de la dominación. Por eso la alfabetización tal como él la concibe toma de golpe un carácter deliberadamente “subversivo”. La cohesión del grupo en el sistema estalla hecha pedazos cuando el hombre —“animal construido de palabras”— asume su palabra como un arma, la palabra que viene de su mundo, que emerge de su tierra, de su trabajo, de su clase, y su capacidad transformadora. La palabra entra así a formar parte de su praxis total como elemento clave de su liberación. Pero para llegar a la palabra es necesario atravesar el espesor oscuro de la lengua, reconstruir esa estructura elemental y complicada a la vez, a través de la cual la sociedad y el mundo se dan “codificados” como trama de signos a descodificar, a descifrar. Dialéctica que partiendo de lo real en su negatividad va hasta el lenguaje para a través de él volver a lo real en su positividad creadora. El lenguaje tiene pues que ser definido al mismo tiempo como obra de la sociedad y como sistema formal, dos niveles de análisis que no pueden ser enfrentados sino a partir del dogmatismo de la estructura o del sociologismo.

La problemática de la acción

Si una reflexión sobre el lenguaje que encare su multidimensionalidad aparece enormemente compleja y difícil, la reflexión sobre la acción lo es hoy mucho más. Y sin embargo, es la acción, su posibilidad o imposibilidad, sus límites o su ilimitación, sus potencialidades y sus riesgos, su sentido o su “sin-sentido”, lo que constituye el “problema” de hoy. La frustración de la palabra aparece como un nivel de esa frustración global del hacer, del “actuar”. El riesgo es grande de limitar la reflexión sobre la acción o bien a seguir críticamente un solo aspecto concreto definido por una de las ciencias humanas o de caer en una globalización apresurada con pretensiones de universalidad. Por ello se hace necesario explicitar la experiencia a partir de la cual fue percibido el “problema” y en torno a la cual se ordenarán los diversos aspectos. Esa experiencia podría ser descrita en los siguientes términos:

1 Un grupo de hombres de un país dominado dentro de un continente dependiente toma conciencia de la profundidad y la extensión de los mecanismos de dominación, y de la falsa orientación dada a la acción, al proceso de emancipación y desarrollo de su pueblo.

2 Esa toma de conciencia exige un tipo de acción que se oriente a la destrucción de los mecanismos de opresión y a la construcción de un modelo y de una praxis de liberación creadora de una estructura social nueva, autónoma, esto es que responda a la percepción de la realidad que es la suya.

3 La acción destructora y creadora no pueden ser separadas sino dialectizadas, ya que la experiencia histórica ha demostrado que su separación conlleva la frustración de los sujetos.

4 Los datos de la situación –empeoramiento progresivo– y las diversas ideologías tienden a hacer entrar en conflicto y hasta a hacer aparecer como antagónicos lo que en verdad son niveles complementarios de la praxis: económico, político, ético.

5 Ese conflicto conduce tanto en el plano teórico como operacional a la formulación de praxis diferentes y hasta contrarias, a la radicalización unilateral de las opciones y, en no pocos casos, a la negación en la práctica del carácter “liberador” del proyecto histórico.

De esa descripción podemos sacar como conclusiones que afectan tanto al contenido como a la metodología de la reflexión: primero, la necesidad de elaborar una teoría de la acción capaz de dar entrada a todos los aspectos fundamentales del problema pero construida de forma que los diferentes “datos” no entorpezcan el desarrollo y la validez teórica de la reflexión y, segundo, la imposibilidad de atenerse a un solo método y a un solo tipo de “lenguaje”, lo que supondría la falsificación de aquellos aspectos que no cuadren con el método adoptado. Eso supuesto, alarguemos la perspectiva para colocar el problema, tal y como emergió de la experiencia, en el contexto de la problemática global y actual de la acción.

La “categoría” en función de la cual se organiza nuestra situación es la de acción “racional y coherente”. 22El acento puesto sobre la racionalidad y la coherencia, la eficacia, traducen el enorme giro de perspectivas que se ha producido en los últimos años. La organización y tecnificación de la acción han desplazado ese otro acento proclamado por Marx, el de la acción como praxis revolucionaria, transformadora de “lo social”. Cierto que la tecnología afecta a las relaciones sociales, cierto también que nuestras sociedades se transforman día a día, pero esas transformaciones no son más que adaptaciones, respuestas a los desafíos de la tecnificación y sus secuelas. Parecería que el hombre va a la zaga de sus propios inventos planteándose solo après coup las consecuencias sociales de la tecnificación y la automatización aceleradas e incontrolables. Parecería como si la única revolución ya posible fuera la que emana de esa tecnología y sus secuelas, aunque quizá nuestra sociedad está comenzando a tomar conciencia de las contradicciones que minan a esa nueva sociedad “avanzada”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La palabra y la acción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La palabra y la acción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La palabra y la acción»

Обсуждение, отзывы о книге «La palabra y la acción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x