Jesús Martínez Gordo - Ateos y creyentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Jesús Martínez Gordo - Ateos y creyentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ateos y creyentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ateos y creyentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ha llegado la hora –dice el autor de estas páginas– de prestar atención de nuevo a la consistencia racional de la idea de Dios a partir de las pruebas científico-empíricas que se vienen alcanzando desde hace años, concretamente en la cosmología, en la biología y en la antropología modernas. Y creo que es algo que se puede hacer sin renunciar al imaginario –en mi caso, cristiano– de un Dios amor y justicia que, transparentándose en tantos millones de crucificados de todos los tiempos, es perceptible a la vez como belleza, atrayente y fascinante por sí misma.Además, creo que he de hacerlo dialogando con los llamados «nuevos ateos», es decir, con aquellas personas que cuestionan en la actualidad la solidez argumentativa y la verdad de lo que decimos cuando decimos «Dios» tanto a la luz de las evidencias científico-empíricas como de las conclusiones a que están llegando la antropología y la filosofía modernas, e incluso apoyados en algunas aportaciones teológicas y exegéticas de los últimos decenios

Ateos y creyentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ateos y creyentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
PRÓLOGO Cuando Jesús Martínez Gordo me pidió que escribiera un prólogo para su - фото 1

PRÓLOGO

Cuando Jesús Martínez Gordo me pidió que escribiera un prólogo para su libro Ateos y creyentes. Qué decimos cuando decimos «Dios», pensé que no era la persona apropiada. Hoy, después de leerlo, sigo pensando que otros con una cualificación más alta que la mía para abordar estos temas serían más adecuados. Sin embargo, al decidir redactarlo, he tenido la oportunidad de comprobar que el texto engancha. Aunque requiere una lectura lenta y pausada, no pude parar hasta finalizarlo. La introducción puede resultar un tanto ardua, pero, debido a que es muy corta y a que el total merece la pena, recomiendo al lector que supere ese momento. El autor, con un lenguaje directo y una estructura original de párrafos cortos, consigue atraer al lector a realizar una inmersión en el libro. A esto hay que añadir que los contenidos aparecen resaltados con títulos muy atractivos. Por ejemplo: «La muerte de Dios por “las mil cualificaciones”»; «El ala izquierda y el ala derecha de Oxford»; «Algo o alguien se transparenta ahí»; «Se esperaba el Reino y vino la Iglesia»; «La religión alternativa: el género humano», etc. También se debe reseñar que no es un texto escrito en el marco de la Iglesia católica. Solo al final aparecen unas pinceladas particularizadas para ese marco. En el libro se analizan, con carácter general, los puntos de vista de deístas, teístas y «nuevos ateos». Un análisis que se apoya en las evidencias antropológicas y en los conocimientos asociados a los desarrollos científicos actuales, fundamentalmente los cosmológicos.

El volumen está estructurado en dos partes. El eje central de la primera es Dios y las evidencias científico-empíricas. El autor, utilizando argumentos basados en los conocimientos de la ciencia actual, analiza la solidez de los diferentes posicionamientos (ateos, agnósticos, deístas, teístas, etc.) que aparecen en la bibliografía actual. Así, utilizando como base fundamental la cosmología, se realizan, en unos casos, análisis y, en otros, una fundamentada crítica de los filósofos y científicos que actualmente mantienen diferentes posturas ante «lo que decimos cuando decimos “Dios”». El estudio conduce a una primera conclusión: constatar formalmente que la idea de Dios contiene, en sí misma y a la luz de la ciencia, una mayor racionalidad que otras alternativas. En este punto es interesante reseñar que la abundante bibliografía utilizada por el autor da una idea del interés del tema a escala nacional e internacional. Un claro ejemplo fue el debate que, en torno a este tema, se mantuvo vivo durante bastante tiempo en la Universidad de Oxford.

Especial interés presenta el análisis de algunas de las inconsistencias que muestran en sus desarrollos conceptuales los llamados «nuevos ateos» cuando utilizan, con un débil rigor, conocimientos científicos actuales. Por ejemplo, cuando llegan a decir que la ciencia no solo investiga «cómo son las cosas», sino que llega a contemplar «por qué son así». La carencia de una respuesta racional a la segunda de las cuestiones la analiza el autor con todo detalle, con argumentos propios junto con opiniones y reflexiones de otros. Entre ellos, por el número de veces que lo cita, destaca F. Collins, el director del Proyecto Internacional del Genoma Humano. Aquí, como demostración de la solidez y alcance de la argumentación del autor, me permito complementar una de sus referencias a Stephen Hawking. En relación con «el cómo y el porqué», S. Hawking sostuvo que la ciencia respondía también al porqué. Pero es precisamente esta afirmación la que le llevó a escribir: «Un Dios creador no tuvo más remedio que hacer lo que vemos». Esta afirmación puede ser entendida utilizando la existencia de unas leyes generales y de valor fijo e inmutable de las constantes físicas universales que el autor menciona para contestar a la pregunta de cómo son las cosas. A partir de aquí deduce la cualidad de un Dios creador. Es precisamente esa cualidad la que explica la frase de S. Hawking, que, evidentemente, es una consecuencia de que la ciencia no puede dar respuesta al porqué.

Al final del capítulo aparece el hombre. De nuevo la existencia de las leyes generales y las constantes universales le permiten explicar, después de un largo viaje de 15.000 millones de años, cómo se llega al ser humano. Este ejemplo sirve para confirmar que el libro da respuesta a muchas más cuestiones que las que pueden aparecer en un corto prólogo. Como conclusión se puede decir: el capítulo ofrece un análisis, muy bien argumentado, dirigido a demostrar la existencia de racionalidad en lo que decimos cuando decimos «Dios». Una racionalidad que el autor muestra más contundente que la que se deriva de las argumentaciones de los llamados «nuevos ateos».

En el segundo capítulo, Jesús Martínez Gordo trata la idea de Dios a partir de las pruebas o evidencias antropológicas. Aquí, de nuevo, el marco de referencia es general. Sin embargo, en un determinado momento, entre otras cosas utiliza referencias propias sobre dos viejos debates: el que se da entre el llamado «nuevo ateísmo» y la teología «católica», y el que se plantea entre lo que se podría llamar la dogmática atea y la dogmática católica. Hay que destacar que el texto se encuentra lleno de discusiones y análisis muy ricos en contenido y profundidad. Por ejemplo, el de la confusión entre «describir» y «explicar».

El capítulo, que dividiremos en cuatro partes, se inicia con referencias a las publicaciones de algunos «nuevos ateos», así como con diálogos mantenidos con varios de ellos. Es evidente que lo primero que se necesitaba era explicar qué se entiende por «nuevos ateos». Lo hace sintéticamente en cinco concisos apartados, pero aclarando en cada uno cómo se entienden los conceptos que pueden inducir, por lo menos, a confusión. Por ejemplo, lo que se entendía y se había de entender por «revelación». En este caso, con referencias a dos clásicos en el tema, aunque separados más de treinta años: J. Ratzinger (antes de ser Benedicto XVI) y el teólogo español A. Torres Queiruga. Un segundo ejemplo hace referencia a la existencia de una cierta incoherencia en el pensamiento de los «nuevos ateos» cuando se confronta con el contenido del principio de verificación. Es precisamente esta incoherencia la que cuestiona la autoridad que dicen poseer para mantener sus criterios de veracidad y racionalidad. Aquí creo que sería muy interesante que Jesús Martínez Gordo, en un segundo libro que parece tiene intención de escribir, reflexione sobre la posibilidad de relacionar este punto con el teorema de Gödel. Como se desprende de estas líneas, el teólogo sigue analizando con detalle los diferentes conceptos que aparecen en el pensamiento de los «nuevos ateos».

En un segundo apartado de este capítulo, el autor analiza la consistencia del ateísmo antropológico partiendo, como es natural, de L. Feuerbach. Es decir, de la idea de que «Dios es el ser humano que nos gustaría ser y no podemos ser». Aquí, de forma más sistemática que en el apartado anterior, analiza varios puntos clave: el principio materialista, algo que es clásico en los nuevos ateos: Dios es una ilusión, una farsa, «nada»; la sabiduría de Dios, de nuevo calificada de ilusión, farsa, etc.; la justicia; las diferentes percepciones de los «nuevos ateos», los deístas y los teístas sobre la eternidad. En esta parte entra con profundidad en el meollo de la alternativa antropológica.

En el tercer capítulo desciende a un ámbito más cercano. Lo cercano hace referencia al creyente, practicante o no, al agnóstico e incluso a los que se denominan a sí mismos ateos, pero su ateísmo no está apoyado en argumentos propios ni es reflexionado a partir de lo que han escrito otros. En esta sección del libro, particularizando en algunos casos la argumentación en el marco de la teología y espiritualidad católicas, presenta de forma brillante interesantes reflexiones sobre diferentes tópicos. Por ejemplo, el deseo y los pobres, religión y revelación, etc. En la última parte de este segundo capítulo, de una importante e interesante riqueza intelectual, Jesús Martínez Gordo introduce lo que llama pruebas o evidencias. Por ejemplo, la que hace referencia a la naturaleza del ser humano y a la antropología filosófica como una superación de lo anterior.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ateos y creyentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ateos y creyentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ateos y creyentes»

Обсуждение, отзывы о книге «Ateos y creyentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x