Jesús Martín-Barbero - La palabra y la acción

Здесь есть возможность читать онлайн «Jesús Martín-Barbero - La palabra y la acción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La palabra y la acción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La palabra y la acción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que tienes en las manos, amigo lector, es una tesis de doctorado en filosofía, dirigida por el profesor Jean Ladriére –filósofo de la ciencia– y presentada en la Universidad de Lovaina –Bélgica en diciembre del año 1972. Así que lo primero con lo que te vas a topar es con la larga distancia del tiempo que va de los felices años sesenta a los desazonados tiempos que atravesamos en el inicio de un siglo dizque nuevo u otro. ¡Claro que en los nerviosos y destemplados tiempos que vivimos es mucha la gente que –por contraste– está convencida de que el mundo va bien!
Lo que el título de este libro testimonia es un mundo de ideas. «La palabra y la acción», así de desnudas, pertenecen al mundo de lo más densamente filosófico. Y por eso necesité del subtítulo «Por una dialéctica de la liberación», cuya clave nos traslada a otra época –la de los años sesenta y setenta– en la que aún tenía una fuerte vigencia el hoy añejo marxismo, ese «mundo de ideas y prácticas» que se atrevió a proclamar la posibilidad de la liberación. Lo que aquí llega trae las huellas de un largo recorrido.
J. M-B

La palabra y la acción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La palabra y la acción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En resumen, podríamos decir que la “objetividad” de las estructuras constituye un nivel de la realidad “invisible” que no coincide con el de las relaciones aparentes, como la estructura molecular no corresponde a la forma visible a simple vista de la molécula. El gran descubrimiento del método estructural, de Marx a Lévi-Strauss, consiste en haber descubierto ese nivel “fundamental” de la realidad y el haber construido los instrumentos capaces de acceder hasta él.

El paso por la objetivación se convierte pues en un primer esfuerzo ineludible de todo estudio de la realidad. Pero guardando conciencia siempre de que ese estadio no agota la plenitud de las significaciones. Ya que objetivo no puede ser definido por simple posición a subjetivo sino como el indicador de un cierto carácter de la realidad, el de ser “un sistema de relaciones producto de un sistema de acciones”. 25

1. Ladrière, L’articulation du sens (París: Aubier-Montagne,1970), 9.

2. G. W. Friedrich Hegel, Phénoménologie de l’Esprit, trad. Jean Hyppolite (París: Aubier-Montagne, 1941).

3. Hegel, Phénoménologie, 165-169.

4. Hegel, Phénoménologie, 259.

5. Karl Marx, Manuscritos, economía y filosofía, trad. Francisco Rubio Llorente (Madrid: Alianza Editorial, 1968), 195.

6. Marx, Manuscritos,199.

7. Marx, Manuscritos,104.

8. Marx, Manuscritos, 106.

9. Herbert Marcuse, Philosophie et révolution, trad. C. Heim (París: Gontheir, 1967), 56.

10. Marcuse, Philosophie, 78.

11. Lukács, “La réification et la conscience du prolétariat”, en Histoire et conscience de classe, 110-130.

12. Marcuse, “Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto de trabajo”, en Ética y revolución, trad. Aurelio Álvarez Remon (Madrid: Taurus, 1970), 9-54.

13. Kosík, Dialéctica, 223 y ss.

14. Gouliane, El marxismo, 241 y ss.

15. Louis Althusser y Étienne Balibar, Lire Le Capital, vol. II: L’objet du Capital (París: François Maspero, 1970), 87 y ss.

16. Maurice Godelier, “Sistema, estructura y contradicción en El capital”, en Problemas del estructuralismo (México: Siglo XXI, 1967), 55.

17. Pierre Daix, Structuralisme et révolution culturelle (Tournai: Casterman, 1971), 73.

18. Daix, Structuralisme, 81.

19. Jean Pouillon (comp.), Problemas del estructuralismo, trads. Julieta Campos, Gustavo Esteva y Alberto de Ezcurdia (México: Siglo XXI, 1967), 12.

20. Claude Lévi-Strauss, Anthropologie structurale (París: Plon, 1958), 306.

21. Lévi-Strauss, La pensée sauvage (París: Plon, 1962), 170.

22. Godelier, “Sistema, estructura…”, 59.

23. Ricoeur, Le conflit des interprétations (París: Seuil, 1969), 89 y ss.

24. Sebag, Marxisme, 128.

25. Ladrière, ‘Philosophie sociale’, 123.

Capítulo II

La objetivación del lenguaje

Hablar es decir algo a alguien. La experiencia inmediata y normal que cualquier hombre tiene del lenguaje es la de un medio, la de un instrumento que le permite comunicarse con los demás. Pero en esa experiencia el lenguaje se oculta, se disuelve en la operación misma de manera que cuando esta falla, la pregunta espontánea es: ¿qué quiso usted decir? La pregunta se olvida del lenguaje para apuntar directamente al contenido. Como si las dificultades nada tuvieran que ver con el medio. Para hablar del lenguaje hay que tomar distancia, romper con la experiencia familiar y subjetiva. Para hablar del lenguaje es necesario “objetivarlo”.

Objetivar el lenguaje es antes que todo “desacralizarlo”, un acto de irrupción en algo cuasi sagrado. Hasta el análisis moderno el lenguaje conservaba todas sus prerrogativas de fenómeno “único”, 1con profundidades insondables. La filosofía alemana del lenguaje –Humboldt, Schiller– hizo de la expresión su valor fundamental. Unida al gran movimiento romántico esa filosofía verá en el lenguaje la “encarnación del espíritu del pueblo” sobre la que Johann Gottlieb Fichte edificará su exaltación de Alemania como única nación que no había adulterado su lengua materna. Y tras la “espiritualidad” del lenguaje se agazapará un nacionalismo y racismo cuyas consecuencias se harán visibles en la Alemania nazi. Ha sido necesaria la conjunción del marxismo y la semiología estructural para denunciar y desenmascarar la falsa sacralidad de la “jerga”, de esos “usos religiosos desligados del contenido religioso” 2tras los que se enmascaran las ideologías de la autenticidad, del orden y el progreso. Solo en la medida en que el lenguaje aparece como objetivación, como construcción humana, trama de relaciones desmontables, el lenguaje no oculta sino que por el contrario descubre aquello a lo que da asilo. La lingüística actual está rindiendo un gran servicio a la desmitologización de los discursos en los que –como veremos a propósito de la acción social del lenguaje– se articula la experiencia del poder, de las clases sociales, de las diversas ideologías políticas.

Porque el lenguaje sirve a la comunicación en la medida en que exterioriza y articula un sentido. Hecho de signos, el lenguaje posibilita la “objetivación de la experiencia” al unir un fenómeno perceptible a una significación. 3La ruptura con el subjetivismo reflexivo o psicologizante no tiene otro camino que el estudio de la codificación de la experiencia en el discurso, esto es, en las formas de expresión que permiten una observación. La escuela psicoanalítica de Lacan ha venido a poner de relieve esta capacidad objetivadora del lenguaje a través de su estudio del discurso del enfermo como “texto” a descifrar. El lenguaje del enfermo es la clave que se ofrece al analista para penetrar en el mundo inconsciente que los síntomas y los sueños, las resistencias en forma de lapsus significan: “el sueño tiene la estructura de una frase” y el síntoma se resuelve en el análisis del lenguaje ya que él mismo está estructurado como un lenguaje “cuya palabra debe ser liberada”. 4La trama del lenguaje se da en definitiva como texto último. A través de sus continuidades o sus roturas, sus sobrecargas o sus artificios son los movimientos de la necesidad y del deseo, las posibilidades y las dificultades del encuentro con las cosas y con los demás las que afloran al exterior, se hacen objetivas y por lo tanto analizables. Del lado del enfermo su discurso aparece como el único medio de asumirse a sí mismo. Esa “biografía” hecha no de acontecimientos sino de motivaciones solo puede ser asumida en la medida en que es verbalizada. El psicoanálisis descubre que a través del discurso otro “lenguaje” se manifiesta con sus propios símbolos y su propia sintaxis, que reenvía a las estructuras profundas del psiquismo. 5De esa manera, el lenguaje no solo traduce sino que actúa como agente de la transformación psicosomática, como medio de la toma de posesión por el sujeto de su mundo interior y del mundo social.

Pero no solo el analista, cualquier hombre experimenta también el espesor objetivo del lenguaje. En la dificultad de decir lo que queremos, realmente sentimos que el lenguaje adquiere consistencia propia, se nos resiste, nos bloquea, opone su propio peso a nuestra voluntad de comunicación, se alza ante nosotros con una densidad que hay que vencer. Y a través de esa densidad que nos reta se nos hace manifiesta su forma mediadora, su ser como sistema de signos. La paradoja fundamental del lenguaje consiste precisamente en que siendo “yo” el sujeto de mi palabra necesito plegarme, obedecer a unas leyes que me vienen de fuera, de la lengua, para que sea posible la comunicación. Mi mensaje pasa en la medida en que me someto al código establecido. La sistematicidad del lenguaje cauciona su disponibilidad. El ser objetivo del lenguaje me aparece pues como una puesta en causa continua y permanente de mis poderes sobre él. 6Mientras que la experiencia es privada, el lenguaje es público. Público, puesto que está regido por leyes que me vienen de la comunidad y público también, o mejor, universal porque su orden de signos me abre a lo universal, a la universalidad de las cosas por decir y de los hombres con los que comunicar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La palabra y la acción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La palabra y la acción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La palabra y la acción»

Обсуждение, отзывы о книге «La palabra y la acción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x