Jairo Hernando Estrada Álvarez - Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro

Здесь есть возможность читать онлайн «Jairo Hernando Estrada Álvarez - Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"El Catatumbo -etimológicamente, 'la casa de los truenos'– es una subregión transfronteriza ubicada entre Colombia y Venezuela. Ha sido célebre de manera venturosa gracias a la inmortalización, realizada por las crónicas de los tiempos coloniales, de un fenómeno natural maravilloso de tormentas eléctricas denominado «„el relámpago del Catatumbo“». Los barí lo definieron como «„la concentración de millones de cocuyos“» (luciérnagas).Fiel a la referencia heredada de este singular paisaje, la cual no solo se revela desde la majestuosidad de la naturaleza, sino que ha sabido, con generosidad, dejar su impronta en la mentalidad de sus pobladores a través de una larga historia de luchas populares, el paro que retumbó desde el Catatumbo entre el 11 de junio y el 4 de agosto del 2013 es, en un caleidoscopio de expresiones desde abajo en tiempos recientes en Colombia, una apuesta por constituir, persistir y resistir, en la que se izan las banderas de la vida digna, las voces nativas de los sujetos y las energías inagotables de las vías plebeyas."

Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En primer lugar, el abordaje metodológico que se planteó desde el grupo partió de la necesidad de establecer el acercamiento al territorio y a sus dinámicas, lo cual puso de presente la importancia de la comprensión de lo regional a fin de posibilitar el diálogo. A partir de la obra de Orlando Fals Borda se acotó la concepción de región, desde la cual se analizaron las dinámicas de la movilización social que cristalizaron en el Paro campesino del 2013 en el Catatumbo. La preocupación del autor por lo regional –irrigada en múltiples trabajos académicos e iniciativas políticas orientadas a generar escenarios de justicia social y autonomía regional 1 1 El abordaje de lo regional por parte de Orlando Fals Borda estuvo signado por la convergencia de la producción académica y el compromiso político. Esto hace que su preocupación por lo regional se exprese tanto en escenarios institucionales del tipo de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) derivada de la Constitución de 1991 como en la producción de obras como Historia doble de la Costa (2002); Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia (1996); Acción y espacio. Autonomías en la nueva República (2000); Kaziyadu. Registro del reciente despertar territorial en Colombia (2001), y Socialismo raizal y el ordenamiento territorial (2013). Aunque con distintas intensidades, la reflexión en torno al problema regional está presente en estas producciones académicas. –, se convierte en un elemento nodal de nuestro acercamiento a las dinámicas propias de la subregión del Catatumbo.

De entrada, en su magistral Historia doble de la Costa, Fals Borda genera una reflexión en torno a la región y propone un análisis que aborde la complejidad de las dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas regionales, enmarcándolas en la formación social en la que se constituyen y despliegan. Así, pues, la región “tiene implicaciones importantes para la práctica política, el frente ideológico y la planeación económica y social” (Fals Borda, 2002a, p. 16B). El lugar preponderante de la región en Colombia pone de presente la necesidad de analizar los escenarios locales y regionales desde una óptica que, sin perder de vista su inserción en una formación socioeconómica, informa sobre las lógicas particulares y específicas (también las contradicciones) de los relacionamientos en un determinado territorio.

En este contexto, Fals Borda plantea la importancia de la dinamicidad y la historicidad como dos elementos que, circunscritos al concepto de formación social, se tornan centrales para analizar lo regional y sus especificidades, pues “no pueden darse en el infinito social. Para que tengan sentido, deben expresarse en lo concreto, esto es, en una totalidad social delimitada por la naturaleza específica de sus articulaciones propias” (p. 17B). Asimismo, estos dos elementos son potentes en la medida en que permiten identificar “la evolución de las instituciones políticas y sociales locales con sus secuencias de continuidad y descontinuidad histórica” (p. 18B).

De este modo, la perspectiva regional se traduce en el abordaje de los territorios en cuanto construcciones sociales dotadas de sentido por quienes les dan vida en sus distintos escenarios relacionales. Esto implica, tal como se efectuó en la Historia doble de la Costa, un ejercicio orientado a la comprensión de la región que debe partir de un diálogo fluido y respetuoso entre quienes investigan desde la academia y quienes, en sus dinámicas vitales, construyen y dotan de sentido lo regional. Antes que asimilar la vida de las poblaciones a los parámetros establecidos técnica o políticamente, es necesario entender que en la construcción territorial existe un complejo despliegue enriquecido de saberes y conocimientos que las comunidades construyen dentro del propio despliegue de su potencia vital.

En este marco, el abordaje de la subregión del Catatumbo desde la convergencia de la dinamicidad y la historicidad nos permitió acercarnos al territorio como una construcción social y política cuyos contornos culturales, sociales y políticos, así como su delimitación geográfica, no se ligan de manera exclusiva a la división político-administrativa colombiana y a su institucionalidad, sino a un conglomerado de relaciones sociales que se han generado en el territorio, en el campesinado y en los pueblos indígenas, con otras colectividades humanas y con la naturaleza. De igual forma, el abordaje particular de la movilización de Ascamcat permitió identificar la perspectiva del campesinado que ha generado los contornos de su propuesta territorial, ya que esta es vital para dar cuenta de la disputa política por el territorio, lo cual ha sido y es un elemento central de la movilización social campesina estudiada.

En segundo lugar, la apuesta epistemológica desplegada en el presente trabajo se manifiesta en dos elementos interconectados y orientados a generar un diálogo de saberes fluido con las comunidades campesinas. Este diálogo, en primer lugar, pretende reconocer al campesinado como sujeto histórico y con una tradición de lucha y resistencia; en segundo, recuperar una perspectiva sentipensante como estrategia que vincula de forma amplia y compleja la razón y la emoción que se involucran en el ejercicio de movilización. Dicho diálogo busca identificar las dinámicas sociales, culturales y políticas del campesinado en su proceso de movilización y en la importancia de la reconstrucción del Paro como un ejercicio de memoria histórica presente.

El primer elemento orientado a la generación del diálogo de saberes se encuentra ligado a la recuperación del “hombre-hicotea” de Fals Borda. Esta figura alegórica que proviene de la mitología caribeña permite ilustrar el ejercicio de las resistencias de las poblaciones ribereñas frente a las múltiples amenazas que las acechan en el marco de su cultura anfibia. Como lo recordaba el maestro Fals Borda, los hombres-hicoteas aguantan, resisten, se adaptan, aman y luchan. Esto es palpable en la expresión de un campesino en torno al hombre hicotea y la importancia del aguante para su vida:

Aguantar no es sufrir. Aquí donde me ves, no me siento amargado ni quejoso. Somos todavía capaces de reír, de gozar, de tirar, de pelear a puños, de responderle a los ricos. Todavía sabemos cómo resistir y escaparnos, como cuando nos vamos a Venezuela, o como cuando invadimos tierras desocupadas para levantar casas y sembrar comida. (Fals Borda, 2002, p. 27A)

Si bien es cierto que el hombre hicotea que plantea Fals Borda está limitado espacialmente a la costa Caribe y a una parte específica de este territorio, es importante resaltar su potencia analítica en términos de la comprensión de las comunidades como portadoras de saberes y conocimientos que se despliegan en sus dinámicas relacionales y remiten a configuraciones de la región y la formación social en que esta tiene lugar. El hombre hicotea es una expresión de la cultura popular de los campesinos que deben luchar por su vida contra “ricos egoístas y gamonales abusivos”, pero se une a una tradición de lucha. Es el hombre hicotea expresión de una tradición de lucha popular que “ayuda a explicar el porqué y el cómo de la resistencia popular y de la supervivencia cultural y física de las clases explotadas, aún ante la larga ofensiva disgregadora y descomponedora de las clases dominantes en los siglos XIX y XX” (Fals Borda, 2002b, p. 52B).

Así, entonces, el hombre hicotea en cuanto expresión de la cultura popular se perfiló como un elemento de vital importancia para dar cuenta de los ejercicios de movilización social de una comunidad campesina que ha estado sitiada por la guerra y por distintos intereses económicos sobre el territorio que amenazan su vida al atacar la construcción territorial que ha tenido lugar en lo que hoy es la subregión del Catatumbo. La potencialidad del hombre hicotea en nuestra investigación se relaciona con la posibilidad de comprender la producción de saberes por parte del campesinado, en el marco de sus dinámicas vitales y de construcción territorial que han combinado el aguante y la resistencia con la creatividad y el amor.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro»

Обсуждение, отзывы о книге «Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x