E l proceso de investigación que condensa este libro es el resultado del trabajo del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales y Políticos Theseus, como parte de un proceso inacabado de comprensión de las complejas dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas de nuestro país, el cual ha permitido, fundamentalmente, establecer un diálogo con la región del Catatumbo y sus dinámicas específicas.
El ejercicio investigativo decantó un acercamiento a las dinámicas de movilización social en nuestro país que permitió indagar tres dimensiones claves: en primer lugar, la importancia de lo regional y del diálogo entre la academia y las regiones; en segundo lugar, las movilizaciones sociales populares; y, por último, las memorias plebeyas. El abordaje conjunto de estos tres elementos hace pertinente el análisis sobre las dinámicas contenciosas de las expresiones del movimiento social popular en el Catatumbo colombiano, tal como se planteó en el proyecto de investigación “Poder(es) en movimientos(s) procesos y dinámicas (re)constituyentes en Colombia durante el siglo XXI”.
El análisis de las dinámicas contenciosas más recientes en el país nos aproximó a las disputas del campesinado mediante la defensa de construcciones territoriales derivadas de procesos sociales y políticos comunitarios. En este contexto, se adelantó el proceso investigativo en torno al Paro del Catatumbo. En la investigación se asumió la importancia de plantear una metodología de trabajo que permitiera, por una parte, suplir los vacíos académicos que existían en torno al análisis de la movilización social desplegada en el Paro y, por otra, generar una dinámica de producción de conocimiento sustentada en la comprensión de lo regional, así como en el diálogo de saberes, al asumir la importancia de la comunidad campesina como un sujeto político portador de saberes y productor de conocimiento; una situación, por lo general, silenciada en el ámbito de la política, pero también desde los escenarios académicos.
Con base en esta doble exigencia de la perspectiva metodológica esta nota pretende, en primer lugar, situar la investigación con respecto a otras realizadas sobre el Catatumbo. En segundo lugar, fundamentar la perspectiva teórica desde la cual abordamos la investigación y orienta el acercamiento a la comunidad campesina y, finalmente, explicitar la materialización de esa perspectiva en los acuerdos llevados a cabo entre la mirada académica y la del campesinado. Así, entonces, esta perspectiva metodológica se estructura en tres momentos. El primero da cuenta de la producción bibliográfica con respecto al Paro; resalta cómo no existen documentos que, de forma sistemática, den cuenta del proceso de configuración y despliegue de las dinámicas de movilización social popular del campesinado catatumbero en el marco del Paro. En el segundo momento se expone la perspectiva metodológica que signó el proceso de investigación y sitúa el diálogo de saberes como un elemento central de nuestra perspectiva. En el tercer momento se exponen los acuerdos de trabajo que encaminaron el proceso dialógico con Ascamcat.
Gran parte de la producción académica sobre el Catatumbo coincide al afirmar que esta es una región históricamente atravesada por múltiples dinámicas de conflictividad, relacionadas, sobre todo, con luchas por la tierra, los recursos naturales y el control territorial entre diversos actores. En este marco se pueden rastrear tres ejes principales, estudiados y documentados como antecedentes académicos del presente trabajo: la caracterización histórica y geográfica de la región, la conflictividad territorial y el conflicto armado, y la movilización social.
Caracterización geográfica y geopolítica
Dada su incidencia en el desarrollo de la conflictividad en el Catatumbo, varios autores incluyen secciones de contextualización de la región desde el punto de vista geográfico. Camila Carvajal (s. f.), cuyo propósito es repasar los procesos históricos de configuración del Catatumbo con el fin de establecer posibles interpretaciones y explicaciones de la situación de conflictividad de esta región (p. 2), comienza por articular una breve caracterización (la ubicación, las características geofísicas, el ordenamiento del territorio, la composición geográfica y la ubicación desde la perspectiva geopolítica). A su vez, el informe Catatumbo, territorio de paz. Informe de derechos humanos, elaborado por la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez-CCALCP (2012) inicia con una descripción geográfica, en la cual se resalta cómo, al contar con altísimas riquezas naturales y medioambientales (inmensos recursos hídricos, forestales, faunísticos, florísticos, petroleros y carboníferos, entre otros), la región del Catatumbo llama la atención del Estado, de grandes inversionistas de nivel nacional e internacional y de grupos armados ilegales. Es decir, de todo un conjunto de intereses que mantienen a la región en una constante tensión por el dominio y el control del territorio:
La región del Catatumbo se constituye geopolíticamente como área estratégica por tratarse de una zona limítrofe que comunica al Urabá [sic] con la República Bolivariana de Venezuela, al mismo tiempo, posee las inmensas riquezas ya mencionadas, razones que la convierten en un punto clave para las operaciones militares y económicas del Estado y a su vez, para el asentamiento de grupos armados ilegales que luchan por el control del territorio. En síntesis, la tensión por el territorio catatumbero se configura porque allí: se cultiva coca y palma; se contrabandea combustible, ganado y armas; se extrae petróleo y se explotan minerales de amplia demanda nacional e internacional. (CCALCP, 2012, p. 8)
Martínez (2012), cuyo propósito es realizar una aproximación a las dinámicas y las tendencias generales de acumulación en la región del Catatumbo, también analiza sus características geográficas y hace énfasis en sus implicaciones geopolíticas: las condiciones naturales del territorio y su potencial de interconexión debido al estatus de frontera lo hacen, según la autora, un corredor de integración estratégica.
Por su parte, Torres (2010) realiza una descripción de la zona en su estudio Impacto de la cooperación internacional en la sustitución de cultivos ilícitos y ordenamiento del Catatumbo. Estudio de caso del municipio de Tibú-Norte de Santander (2001-2007), dado que en esta convergen las principales variables propuestas en su trabajo como dinamizadoras del ordenamiento del territorio: establecimiento de cultivos ilícitos, economías ilegales, así como erradicación y sustitución de cultivos ilícitos por medio de la cooperación internacional (p. 72). Esta caracterización incluye la localización, las características fisiográficas y la importancia geopolítica. Según este documento, la importancia geopolítica de la región radica en que la cuenca sedimentaria del Catatumbo es una de las áreas en las que se encuentra gran producción de petróleo en el país (p. 75).
De acuerdo con Ordóñez (2007), el Catatumbo reviste un gran interés para diversos sectores, entre muchas razones por las múltiples condiciones geográficas con diferentes características topográficas y climáticas que se encuentran a lo largo del territorio y posibilitan la producción agropecuaria diversificada. Además, denota una gran riqueza natural, forestal, faunística, hídrica y mineral (principalmente petróleo y carbón) lo cual motivó su colonización en el siglo XVIII e inicios del XIX, sobre todo, de colonos atraídos por la fertilidad de sus suelos para el cultivo de café. Luego, en el siglo XX, la colonización se dio en razón a la existencia de yacimientos de recursos naturales como, por ejemplo, el petróleo, promovido desde 1933 mediante la Concesión Barco. En este sentido, la región del Catatumbo tiene un valor geopolítico, económico y fronterizo regional gigantesco, en tanto “se convierte en un punto de interconexión de toda la infraestructura energética, de transporte, ambiental, social e industrial que requiere el comercio transnacional” (p. 158).
Читать дальше