Wilson Herney Mellizo Rojas - Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos

Здесь есть возможность читать онлайн «Wilson Herney Mellizo Rojas - Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recupera una historia local de dolor y muerte en Soacha. Presenta los relatos de los familiares de las víctimas de los mal llamados «falsos positivos» y construye la memoria de las familias que no solo han sido víctimas, sino también protagonistas de la lucha simbólica y política por los significados de lo ocurrido en favor de la dignidad de sus hijos, hermanos, padres, tíos y esposos. Con este texto se busca no olvidar la barbarie y los horrores de la guerra que, presente en el país, fragmenta y violenta tanto a los jóvenes desaparecidos y asesinados, como a sus familias y a la sociedad colombiana en general. La desaparición y ejecución extrajudicial de jóvenes ocurridas desde el 2008 en este municipio aledaño a Bogotá, su posterior hallazgo como casos presentados por las fuerzas militares como bajas en combate y conocidas por el país como los «falsos positivos», mostró lo siniestro de una práctica estatal que niega la condición y la dignidad humanas. Estos crímenes de lesa humanidad de por lo menos dieciséis jóvenes, junto con los hechos posteriores y el camino que emprendieron sus familiares para acceder a la verdad, a la justicia y a la reparación, configuran una lógica de difícil comprensión para las familias de estas víctimas, para los intervinientes de lo social y para las entidades que las atienden.

Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

desaparecen?, porque no todos somos iguales y

¿cuándo vuelve el desaparecido?

Rubén Blades

Como investigación aplicada al caso de las desapariciones y ejecuciones de jóvenes en Soacha, eufemísticamente denominados falsos positivos, desde un enfoque cualitativo se adelantó una propuesta de investigación e intervención psicosocial con las familias víctimas, que retoma aspectos de la IA y el constructivismo social, en el marco de un trabajo en red acordado entre organizaciones comprometidas con el acompañamiento.

Los principios éticos y epistemológicos

Algunos principios epistemológicos que guiaron la comprensión y el acercamiento a la realidad, al conocimiento y a los familiares, fueron:

1. El proceso correspondió a un modelo de investigación y acompañamiento (intervención) que concibe la necesaria articulación entre teoría y práctica, a partir del acercamiento y acompañamiento —en este caso psicosocial—, comprometido con las familias víctimas del fenómeno. Se privilegia así un diálogo entre la lógica de la investigación y la lógica de la intervención social en contextos de violencia política.

2. La investigación parte del construccionismo social, el cual reconoce que los conceptos y expresiones mediante los cuales describimos e interpretamos el mundo son producto de las interacciones con otros. En consecuencia, con ello, los conocimientos que de allí se derivan resultan ser versiones consensuadas de realidad, creadas y solo posibles en el contexto del discurso que las sustenta, y no simplemente un producto de la mente tal como Gergen (1985) lo afirma.

3. En virtud de esto, se reconoce a los sujetos —en interacción— como generadores de conocimientos y conocedores de su realidad personal, familiar y social. En este caso se buscó comprender estos crímenes de lesa humanidad desde la propia voz y experiencia de las familias víctimas, como aporte a la reconstrucción, testimonio y documentación de los hechos. Como aporte a la verdad y a la recuperación de la memoria histórica en el país.

4. Más allá de una relación sujeto-objeto de investigación, el proceso estableció una relación dialógica entre sujeto investigador-sujetos investigados. Se trata, en todo caso, de indagar-acompañar en el propio contexto de las familias y las organizaciones que les apoyan, intentando dar sentido o interpretar los efectos psicosociales frente a esta forma de violencia política y las estrategias de afrontamiento y reparación emergentes.

5. Finalmente, de manera particular, la investigación privilegió el lenguaje (la narración y el relato) y la reflexividad de los sujetos (víctimas e intervinientes) como elemento de construcción de identidades individuales y colectivas, lo cual permite la reconstrucción y aprehensión de la memoria sociohistórica de los hechos, con el propósito no solo de comprender el fenómeno, sino de apoyar los procesos de verdad, justicia y reparación que se adelantan.

El camino recorrido

Este proceso de investigación y acompañamiento a las familias víctimas de estos crímenes de Estado inicia en febrero del 2008,{2} y atraviesa diversos momentos y rutas metodológicas. Mediante la conformación de un equipo de trabajo integrado por docentes y estudiantes de Trabajo Social interesados inicialmente en investigar el fenómeno, se establece contacto con la Personería Municipal de Soacha, atendiendo a una solicitud de esta entidad, para contar con apoyo de la academia en los procesos de acompañamiento ante estos fenómenos de violencia política que recién empezaban a conocerse en este municipio y en el país.

A partir de los acuerdos interinstitucionales, el equipo de la Universidad se integra entonces al trabajo en red que venía adelantando la Personería Municipal de Soacha con la Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedes), participando del acompañamiento psicosocial y sociojurídico a las madres de Soacha durante el 2009 y el primer semestre del 2010. La Universidad acoge la propuesta de “involucrarse” en la tarea de acompañamiento a las familias que se venía realizando; es precisamente mediante estos acuerdos, que se establece el contacto con las madres, y se trabaja posteriormente al lado de ellas, con ellas y con las instituciones que las acompañan.

Para el trabajo social se adopta la investigación e intervención psicosocial e intercultural como la modalidad de trabajo académico social más pertinente para dar respuesta a las exigencias de comprender y ayudar a entender cómo estas personas (madres y demás familiares) viven, encuentran sentido y responden a las experiencias traumáticas vividas y demás circunstancias extraordinarias en las que se desarrolla el proceso de acompañamiento interinstitucional.

En desarrollo de este proceso desde la Universidad, se adelantaron varias acciones orientadas a ser parte de un trabajo más allá de lo académico. Un reto de enormes dimensiones para una Universidad que se propone la democratización del conocimiento y una interacción pertinente con el medio. La reflexión permanente (semanal) del grupo de trabajo (docente y estudiantes) fue una labor central: no solo frente al fenómeno, sino también para el trabajo de campo, el acompañamiento psicosocial, la concertación conjunta con las organizaciones y las víctimas. Este espacio semanal sirvió también para elaborar en el grupo los efectos, miedos, tristezas y desarraigos que en nosotros producía la cercanía y el acompañamiento a las familias, también para identificar y sugerir alternativas parta el trabajo de reconstrucción del tejido social en la atención a las víctimas y la reconstrucción de la memoria colectiva. En términos más detallados, algunas de las tareas desarrolladas, en el campo de la investigación, fueron las siguientes:

Se adoptó el seminario como modalidad de trabajo, asesoría, discusión y debate colectivo.

Se inició la lectura, y las fichas RAETS fueron el insumo que orientó la revisión documental.

Se hicieron diseños colectivos de los instrumentos de acompañamiento psicosocial e investigación.

El diario de campo se constituyó en bitácora de registro.

Se mantuvo la participación y socialización de avances en el equipo interdisciplinario de investigación del Cihdep.

Se incluyó en los procesos de formación de trabajadores sociales avances y discusiones sobre la violencia política y el trabajo social.

Se crearon espacios de encuentro entre la academia, el Estado y las víctimas, mediante la organización de una franja académica sobre el tema que involucra la participación de la Personería Municipal de Soacha, la Fundación Fedes, algunas de las madres víctimas y docentes y estudiantes de la Universidad de La Salle.

Desde el Programa de Trabajo Social, además de la investigación, se adelantó la asesoría de cuatro trabajos de grado{3}.

En el campo del acompañamiento psicosocial:

Se apoyó el diseño y puesta en marcha de un modelo de trabajo de sensibilización a jóvenes de Soacha en el campo de la prevención del reclutamiento forzoso denominado “Campaña de prevención e información sobre el reclutamiento y los ‘falsos positivos’”.

[...] la cual consistió en la ejecución de talleres pedagógicos en 23 colegios del municipio de Soacha. Esta actividad fue importante para las víctimas en su proceso de acompañamiento porque les permitió expresar sus sentimientos y reconstruir la memoria de sus familiares. Durante el proceso de elaboración de los talleres, el grupo acompañó a las y los familiares en la construcción de relatos sobre cada caso de “falsos positivos” (Ávila et ál., 2010: 100).

Esta campaña de sensibilización fue clave para el equipo de la Universidad, pues supuso trabajar junto con las madres y las otras entidades para definir los temas, diseñar los talleres, precisar las didácticas, apoyar la reconstrucción de los relatos de las madres y brindarles apoyo emocional en el momento de dar sus testimonios en los colegios; estos hechos permitieron crear espacios para la escucha activa y para la generación de confianza.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos»

Обсуждение, отзывы о книге «Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x