Luis Andrade - El castellano andino norperuano

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Andrade - El castellano andino norperuano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El castellano andino norperuano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El castellano andino norperuano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro analiza, desde una perspectiva sociohistórica y dialectal, una variedad del castellano escasamente descrita en la literatura especializada: la de los Andes norperuanos, específicamente Cajamarca, La Libertad y Áncash. ¿Cuáles son los principales rasgos de esta variedad? ¿Son los mismos que distinguen al castellano andino sureño, formado por el contacto con el quechua y el aimara? ¿Cuáles de estas características son resultado del contacto con el culle, la principal lengua de sustrato en la región, mencionada en documentos coloniales y republicanos, y hoy lamentablemente extinta? ¿Cómo se vinculan estos rasgos a la historia poscolonial de la región, marcada por la empresa evangelizadora y una «economía del saqueo» basada en la agricultura, el tejido y la minería? A partir de estos asuntos, Luis Andrade Ciudad, el autor de este libro, critica la visión estándar de la lingüística hispánica que considera al castellano andino como un código homogéneo. Además, ofrece luces acerca de la formación de los castellanos americanos y propone formas de indagar en la historia de las lenguas en contextos poscoloniales en los que una lengua europea atada a la escritura se impuso sobre un conjunto de códigos nativos sin tradiciones escritas. Luis Andrade Ciudad es Profesor Asociado de Lingüística del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor de Aguas turbias, aguas cristalitas: El mundo de los sueños en los Andes surcentrales (Lima, 2005) y Las lenguas del Perú (con J. I. Pérez, Lima, 2009).

El castellano andino norperuano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El castellano andino norperuano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El escenario andino se ha caracterizado por el bilingüismo y el multilingüismo desde antes de la Conquista hispánica. Incluso es útil apuntar las desventajas de separar lo «andino» de lo «amazónico» en la investigación lingüística contemporánea, pues esta separación corresponde a categorías geográficas modernas: específicamente, a la división decimonónica entre «costa, sierra y selva» en el Perú, cuyas supuestas fronteras «naturales» pueden oscurecer posibles relaciones sociohistóricas del pasado. Como un ejemplo de estos posibles vínculos, Adelaar ha trabajado sobre los préstamos quechuas en el amuesha o yanesha, una lengua de la familia arahuaca hablada en la Amazonía central del Perú, y ha concluido que el contacto entre ambas lenguas debió de darse antes o durante la dominación incaica, probablemente en el siglo XV (Adelaar, 2006, p. 309). Con una metodología básicamente histórico-comparativa, el caso muestra que es posible explorar aspectos del pasado lingüístico andino-amazónico previo a la Conquista española, a pesar de la ausencia de escritura en las culturas precoloniales. Yendo más atrás en el tiempo, el mismo autor ha elaborado un modelo para entender el complejo contacto entre las familias quechua y aimara, contacto iniciado probablemente en el centro del actual territorio peruano, en los siglos finales de la etapa denominada Horizonte Temprano (800 a. C. a 200 d. C.). El autor describe esta situación de larga e intensa convergencia como «uno de los ejemplos más relevantes de contacto lingüístico en la historia de las lenguas del mundo» (Adelaar, 2012a, p. 462). Una particularidad del caso reside en el hecho de que ambas familias lingüísticas conjugan una cantidad importante de rasgos comunes en los niveles fonológico y estructural junto con un inventario léxico radicalmente diferente que dificulta, aunque no excluye del todo, pensar en una relación genética entre ambas familias, por antigua que esta sea.

Para explicar esta situación, aparentemente paradójica, Adelaar (2012a) propone que la convergencia entre ambas familias lingüísticas se dio intensamente durante más de un largo período; así, el autor diferencia la «convergencia inicial» que se debe presuponer para el estado de las protolenguas, de convergencias más locales, producidas después del desmembramiento de ramas específicas dentro de cada familia. Además, el modelo asume que, si bien la convergencia inicial puede haberse producido después de una invasión violenta por parte de poblaciones quechuas en un territorio previamente aimara, con el correr del tiempo, se establecieron lazos y alianzas entre ambas poblaciones, de tal manera que las migraciones posteriores —por ejemplo, los movimientos colonizadores hacia el sur— pueden haber integrado a grupos quechuahablantes y aimarahablantes como socios en las nuevas empresas conquistadoras.

Es tentador relacionar esta forma de representar la convergencia quechua-aimara con la tipología sociolingüística de las situaciones de contacto propuesta por Trudgill (2010 y 2011). Este autor se plantea resolver la paradoja de que diversidad de casos de contacto descritos por la literatura están marcados por la simplificación gramatical, mientras que otras tantas situaciones de contacto lingüístico derivan precisamente en lo contrario, en una evidente complejización de los sistemas lingüísticos. Para resolver este problema, el autor plantea que la mayor o menor complejidad de una lengua está directamente relacionada con la dificultad de aprenderla como segundo idioma por parte de los adultos o adolescentes, esto es, hablantes que han pasado ya el «umbral crítico» o critical threshold de aprendizaje lingüístico, concepto referido al hecho, bastante conocido, de que mientras los niños aprenden las lenguas perfectamente, con todas sus sutilezas y complejidades fonético-fonológicas y gramaticales, los adultos no lo hacen así (Trudgill, 2010, p. 310 y 2011, pp. 33-40). De este modo, Trudgill plantea que aquellas situaciones de contacto sostenido y duradero, que permiten un aprendizaje fluido desde la niñez, conducirán naturalmente a una mayor complejización en las variedades de contacto resultantes, mientras que las situaciones inversas, caracterizadas por una exposición súbita a una lengua que se debe aprender en un período corto, por parte de hablantes adultos, llevarán a una mayor simplificación en el resultado lingüístico. Posteriormente, Trudgill (2011) afina la descripción de estos escenarios, escindiéndolos en dos situaciones polares: una en la que predomina el contacto intenso o alto, una situación social inestable, una comunidad extensa con redes débiles y poca información compartida en la comunidad, frente a otro en el que predomina un contacto bajo, una situación estable, una comunidad pequeña con redes densas y que cuenta con información ampliamente compartida entre sus miembros. La primera situación estaría ejemplificada por los escenarios conducentes a la mayor parte de estándares nacionales y a la formación de lenguas criollas, y favorecería los resultados marcados por los procesos de simplificación, mientras que el segundo escenario sería el caso de comunidades de pequeña escala, aisladas geográficamente y con ausencia de inmigración, situación que, por el contrario, impulsaría procesos de complejización, o bien favorecería el mantenimiento de la complejidad heredada de la lengua de base.

La complejidad lingüística, concepto bastante esquivo, se entiende, en el modelo inicial de Trudgill, como el resultado de dos tipos de cambio: un cambio de tipo aditivo y un reemplazo de rasgos patrimoniales más simples o menos marcados por rasgos derivados del contacto que sean inherentemente más complejos o tipológicamente marcados (Trudgill, 2010, pp. 301-306). El cambio de tipo aditivo se define como aquel «en el que nuevos rasgos derivados de las lenguas vecinas no reemplazan los rasgos ya existentes en la lengua receptora, sino que se adquieren en adición a estos» (Trudgill, 2010, p. 301, traducción mía), mientras que en el otro tipo de complejización los rasgos patrimoniales se sustituyen por otros más complejos y marcados. En una segunda versión del modelo (2011, capítulo 3), Trudgill presta mayor atención a los procesos morfosintácticos involucrados en la complejización, que se define mediante cuatro procesos prototípicos: la adición de categorías morfológicas, la irregularidad frente a la regularidad, la opacidad frente a la transparencia y el grado de redundancia de las marcas morfosintácticas.

La larga convergencia quechua-aimara, caracterizada por períodos prolongados de alianzas étnicas y lingüísticas, según el modelo de Adelaar (2012a), sería un buen ejemplo del tipo de situaciones que conducirían a una mayor complejidad en los resultados del contacto, puesto que, según Trudgill, «es más probable que ocurra complejización en situaciones de contacto coterritorial de largo plazo que involucra bilingüismo infantil» (Trudgill, 2011, p. 34, traducción mía), previo al «período umbral». El estudio específico de los resultados de la convergencia quechua-aimara desde el punto de vista de la complejidad estructural sería un buen medio para evaluar esta propuesta de la sociolingüística tipológica. Algo similar se podría intentar con respecto al contacto poscolonial producido entre las lenguas andinas y el castellano, lo que constituye el foco de este estudio. Sin embargo, estamos lejos de conocer si las circunstancias sociales del contacto lingüístico en los Andes cumplen las condiciones esbozadas por la caracterización que se ofrece en Trudgill (2011) para definir la oposición entre contacto intenso y contacto bajo, oposición que, como ha resaltado Heath (2012), excluye como ejemplos de contacto intenso una variedad de situaciones que, para otros propósitos, se hubieran tomado como tales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El castellano andino norperuano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El castellano andino norperuano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El castellano andino norperuano»

Обсуждение, отзывы о книге «El castellano andino norperuano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x