David Le Breton - Experiencias del dolor

Здесь есть возможность читать онлайн «David Le Breton - Experiencias del dolor» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Experiencias del dolor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Experiencias del dolor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro trata sobre las diversas experiencias del dolor, de qué manera son vividas y sentidas; sobre los comportamientos y las metamorfosis que induce. El autor se aproxima esforzándose por comprender lo que vive la persona en las varias situaciones donde el dolor aparece, donde es imprescindible atender a su dimensión social y cultural.
La relación dolor-sufrimiento es el tema central de esta obra. En algunos casos se trata de un dolor que implica sufrimiento, pero en otros analiza un dolor próximo al placer o al desarrollo personal, y se esfuerza por comprender la ambivalencia de la relación con el dolor. Para ello, el autor transita por diversos caminos que atraviesan enfermedades, accidentes, conductas de riesgo en los jóvenes, deportes extremos, el body art, los piercings, tatuajes, la tortura, el parto, la sexualidad, etc. Tal como postula: «las figuras del dolor son innumerables y mi deseo es confrontarlas para tratar de comprenderlas mejor porque, si bien ciertas experiencias dolorosas destruyen a la persona, otras, a la inversa, la construyen.»
Esta obra prolonga un trabajo iniciado en otros textos de Le Breton como Antropología del dolor, Conductas de riesgo y La piel y la marca.
Un libro imprescindible para todos aquellos que trabajan con problemáticas del padecimiento. Pero también para quienes se interesen por este tema ya que, como sostiene Le Breton: «el dolor es una clave de la condición humana, nadie puede escaparle siempre, es inconcebible una vida sin dolor… Como la enfermedad o la muerte, el dolor es el precio que pagamos por la dimensión corporal de la existencia. Todo individuo está condenado a la precariedad, pero simultáneamente, si bien su cuerpo está destinado al envejecimiento y a la muerte, también es el requisito del sabor del mundo.»

Experiencias del dolor — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Experiencias del dolor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El dolor no es el rastro en la conciencia de una fractura orgánica, mezcla el cuerpo y el significado. Es somatización y semantización. Para el individuo es la confrontación de un evento corporal con un universo de significados y valores. Lo sentido no es el registro de una afección, sino la resonancia en uno mismo de una lesión real o simbólica. Sentir el mundo, inclusive el dolor, es otra manera de pensarlo, de transformarlo en sensible e inteligible (Le Breton, 2006). La experiencia humana se trata, ante todo, de los significados con los que se vive el mundo, porque esto último no puede darse bajo otros auspicios. La afectividad siempre prevalece en la sensación de dolor, da la medida de la intensidad y la tonalidad. Todo dolor moviliza una significación, una emoción.

El sufrimiento es el grado de dificultad del dolor. Inclina la balanza de la existencia hacia lo peor, donde desaparece el placer de vivir. Más se acentúa, más se vuelve impotencia, una invasión contra uno mismo; donde está en su mínimo nivel, se mantiene bajo el control del individuo y duele, pero no más que eso. Inmenso o irrisorio según las circunstancias, nunca está ligado orgánicamente a una lesión. Lo que aquí está en juego es la dimensión propiamente humana del significante. El dolor puede mantenerse contenido en el interior de los procesos de defensa creados por el individuo en su enfermedad, o en las secuelas de un accidente, o en su elección de una actividad dura y exigente (deportes extremos, body art...). Claro que siente dolor, pero está en una posición de control frente a su dolor, no lo deja desbordar, lo mantiene a raya. Interrogado sobre lo que siente, descarta en principio la idea del sufrimiento para insistir en que él lo soporta. Todavía no ha sufrido. El sufrimiento, sentido con fuerza, interviene cuando el dolor empieza a socavar, deviene intolerable y arruina su capacidad de resistencia, es allí donde pierde el control y siente que su existencia se deshace. Implica una identidad amenazada y el sentimiento de lo peor. La vida se transforma en un largo suplicio. Si bien el dolor (el sufrimiento en su nivel elemental) es una sensación penosa pero todavía dentro de los límites de tolerancia del individuo, el sufrimiento es ruptura, sentimiento de pérdida, un duelo de sí mismo. Varía según el significado del dolor y el control que se pueda ejercer sobre él. Cuando no se puede controlar, adviene un sentimiento trágico del dolor y lo abraza el sufrimiento.

Esta capacidad de rechazar las olas del sufrimiento llevándolas a un nivel tolerable está descripta perfectamente en ciertos episodios de la vida de los filósofos estoicos, cuya prueba consistía en mantenerse a distancia de las enfermedades del mundo. “El sabio torturado, al pie de la letra, no siente nada. Para este sabio que es todo lo contrario de un santo […]. Hay dolor, pero ya no hay ni sufrimiento ni pena; el dolor de la carne y de los nervios arrugados dejaron de ser una depresión del alma y desesperación. La prueba de la sabiduría no consiste en convertir el dolor en placer […], sino en disociar la Experiencia del Sentimiento, o, más simplemente, separar Sensación de Sentimiento: porque experimentar es más bien el verbo del dolor y sentir, vale decir sufrir, es el del sufrimiento. El dolor no le duele al sabio” (Jankélévitch, 1956, 108). El estoicismo es una práctica de anestesia con los recursos espirituales propios del sujeto. Su objetivo es disolver el sufrimiento encerrándolo en un dolor tolerable. Cicerón cuenta de este modo el combate interior de Posidonio contra el dolor. Pompeyo fue a verlo y lo encontró afectado por un vivo dolor. Duda en entrar, pero el filósofo lo invita porque encuentra despreciable su pena ante un debate filosófico con un hombre ilustre. Acostado en su lecho, Posidonio desarrolla con elocuencia la idea de que lo único bueno es la belleza, “y en los momentos en que el dolor le aplica sus puntas de fuego, Posidonio repite varias veces: ‘Pierdes tu tiempo, dolor; por más importuno que puedas ser, nunca me harás aceptar que eres malvado’9.” En el mismo movimiento, Cicerón recuerda los dolores que soportan sin chistar los atletas de los juegos gimnásticos durante sus pruebas. El anhelo de gloria y la voluntad de mostrar su virilidad frente y contra todos, anestesian su dolor. Las mismas fatigas no son igual de pesadas para el general que para el soldado “porque el honor es suficiente para aliviar a los que están al mando” (112). Cicerón percibe intuitivamente que la intensidad del dolor es, antes que nada, una cuestión de significado.

Si bien el dolor es una palabra en singular para quien lo experimenta, reviste una miríada de significaciones. Todo dolor produce una metamorfosis, transforma profundamente al hombre que lo sufre para mejor o para peor. Incluso modesto, se proyecta en una nueva dimensión de la existencia, abre en el ser humano una metafísica que trastorna lo ordinario de su relación con el mundo y con los demás. Pero únicamente las circunstancias que lo envuelven le dan sentido, provocando una suma mayor o menor de sufrimiento. En el contexto de la enfermedad, de un accidente o un dolor rebelde, la experiencia es como una mutilación. El individuo ha cambiado, pero sobre todo disminuido, es reducido a la sombra de sí mismo. No es el mismo y su penar es intenso (Capítulo 1). Por lo tanto, incluso en las circunstancias donde el sufrimiento desborda al dolor, la cuestión del significado introduce una modulación debida a las pertenencias sociales, culturales, a las singularidades personales (Capítulo 2). El dolor conmueve penosamente la existencia, pero a menudo el examen de los itinerarios personales muestra que también protege de otros sufrimientos más temibles aún. Sin que el paciente lo sepa, le da un sentido a su vida, paradójicamente es necesario para que la existencia no se escape (Capítulo 3).

En cambio el sufrimiento desborda el dolor hasta el infinito en especial en la tortura, un dolor impuesto por otra persona sin posibilidades de impedirlo. Un dolor infligido de manera traumática y deliberada deja una marca de sufrimiento incluso cuando desaparece. Mutila una parte del sentimiento de identidad que no llegará jamás a olvidarlo. La tortura provoca un sufrimiento sin límites sobre el que la víctima no sólo no tiene el control, sino que depende absolutamente de la arbitrariedad de quien se lo inflige. En este sentido es el peor sufrimiento. Ejecución de una violencia absoluta sobre otro, imposibilitado de defenderse y librado totalmente a la voluntad del verdugo, técnica de aniquilación de la persona mediante la destrucción minuciosa del sentimiento de identidad por medio de una mezcla de violencias físicas y morales, su objetivo es saturar a la víctima de sufrimiento con una determinación metódica cuyo único límite es la muerte. La conciencia de que son otros hombres los que actúan así se acerca a lo impensable y fractura toda confianza hacia el mundo (Capítulo 4).

Pero el dolor también es objeto de una búsqueda deliberada y controlada, no para hacerse mal sino para utilizar su potencia con el objetivo de transformarse: búsqueda de espiritualidad, de pruebas personales, de conocimiento, de entrenamiento… En circunstancias controladas, el sufrimiento es insignificante y el individuo conoce situaciones límites como el caso de los deportes extremos y el body art. De igual modo, por medio de la violencia de las sensaciones que se experimentan, las suspensiones corporales abren una exploración en los márgenes de la condición humana por fuera de cualquier contexto religioso, para tener una experiencia espiritual intensa. Un dolor elegido y controlado por una disciplina personal con la meta del autoconocimiento, contiene sólo una ínfima parte de sufrimiento, aunque incluso duela. Queda por asumir un dolor soportable. Así el individuo hace una obra de su cuerpo infligiéndose una prueba personal y sintiendo el dolor, pero sabiendo que puede controlarlo sobre la marcha. En este contexto de exploración de uno mismo, mujeres y hombres exploran los márgenes de lo tolerable, descifran sus límites, pero caminan sólo hasta el umbral del sufrimiento, y lo que sienten induce a un desgarro de uno mismo pero vivido de una forma favorable. Incluso una cierta erotización del dolor contribuye a veces a morigerar las heridas. La experiencia de las marcas corporales o de los ritos de suspensión, remiten profundamente a la cuestión del dualismo entre el placer y el dolor. Igualmente, pero en otro plan, también están las experiencias del sadomasoquismo (SM) y el body art. La mezcla de sensaciones desactiva la agudeza del dolor y el sentimiento de realización que acompaña a la prueba produce satisfacción, un placer difícil de explicar con las palabras ordinarias (Capítulo 5).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Experiencias del dolor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Experiencias del dolor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Patrick Radden Keefe - L'imperi del dolor
Patrick Radden Keefe
David Martín del Campo - ¡Corre Vito!
David Martín del Campo
Romina Del Mónaco - Idiomas del dolor crónico
Romina Del Mónaco
Francisco Antonio León Cuervo - Las tierras del dolor. Yo jomú nu ú'ú
Francisco Antonio León Cuervo
María Luisa Puga - Diario del dolor
María Luisa Puga
David Markson - La soledad del lector
David Markson
Отзывы о книге «Experiencias del dolor»

Обсуждение, отзывы о книге «Experiencias del dolor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x