Varios autores - Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con el desarrollo de este proyecto de investigación se pretende aportar al accionar institucional, a la reflexión académica y al fortalecimiento de las comunidades. Desde el ámbito institucional, el Proyecto de Investigación fue planteado a partir del conocimiento del desarrollo de la Estrategia de Reconstrucción del Tejido Social – Entrelazando, construida e implementada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la cual se constituye en la medida de rehabilitación para los 21 sujetos de reparación colectiva, identificados y reconocidos como tal.
De acuerdo con lo anterior, el desarrollo del proyecto de investigación aporta a los intereses del Estado, en tanto que enriquece la política pública desde los saberes de la academia y las comunidades. Como parte del proceso desde la academia, se encuentran múltiples aportes en la implementación del proyecto investigativo, en el que además del acercamiento y trabajo conjunto con los implementadores de la política y el acercamiento a las comunidades desde los procesos ya en marcha, se encuentra la oportunidad para fortalecer las capacidades de los y de las profesionales en formación de cara a las realidades complejas del país y, adicionalmente, el fortalecimiento del trabajo conjunto, coordinado y armónico por parte de las unidades académicas participantes en el proceso.

Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Según el CNMH-UARIV en Pueblos arrasados (2015), durante el período de la República fue poco el control territorial del Estado sobre gran parte del país. Así ocurrió con el piedemonte llanero y en particular con la región del Ariari, que durante mucho tiempo fue considerada un territorio inhóspito y de “frontera abierta”.

La fundación de San Martín y San Juan de los Llanos, en el siglo XVI, impulsó la ocupación ganadera de las sabanas naturales, más no su colonización. Los jesuitas abrieron el camino sanjuanero que une estas poblaciones con lo que hoy es la ciudad de Villavicencio (fundada en 1870) y en sus alrededores se instalaron grandes empresas agropecuarias y haciendas. Hacia 1890 el Estado adjudicó, en el sur, entre los ríos Ariari y el Caguán, 10.000 ha de baldíos a la Hacienda Colombia, sucesora de la firma Montoya, Uribe y Lorenzana, a cambio de la construcción de una trocha entre estas regiones ( CNMH-UARIV, 2015, p. 43).

La colonización del Ariari, región donde se ubica el municipio El Dorado, fue producto de acciones tanto espontáneas como dirigidas. La colonización avanzó jalonada por empresas internacionales como Shell, Rubber, Union Oil of Nevada; por algunas compañías nacionales como el Incora o la Caja Agraria; también por colonos y terratenientes a través de la figura de la hacienda; así mismo, por la ocupación de las tierras por parte de los campesinos, por los desplazamientos de las Columnas de Marcha liderada por las guerrillas comunistas o por la presencia y la labor de la iglesia, pues el trabajo evangelizador de los padres jesuitas jugó un papel importante. Todos estos grupos y sectores, que progresivamente se instalaron en la región, fueron actores sociales que se transformaron en fuerzas sociales y políticas que hicieron de la colonización una historia enormemente conflictiva.

Molano (1989) sintetiza y analiza de manera detallada la historia de la colonización de esta región en diversas grandes etapas: la economía extractiva (1900-1950), la primera violencia (1948-1953), la amnistía del año 1953, la segunda violencia y el movimiento comunista (1955-1962), el primer Plan Nacional de Rehabilitación (1959-1962) y la colonización social agraria (1962-1970). Recorriendo brevemente cada una de estas etapas encontramos pistas que contribuyen a hacernos entender los rastros de la historia en la configuración de lo que es hoy El Dorado.

Primer momento: economía extractiva, período comprendido entre 1900 y 1950

Si bien es cierto que desde el siglo XVI, por la expansión ganadera, apenas se avanzó tímidamente en la ocupación (y no colonización) del territorio, es en realidad a fines del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX cuando, en medio de grandes baldíos y trochas, el país se orientaba hacia la agroexportación y la economía extractiva, que impulsó la ocupación de los caminos que unían estas regiones de los llanos, desde Villavicencio (antes Gramalote) hasta Bogotá (Molano, 1989).

Con el fin del siglo XIX, la fundación de la Hacienda Colombia cumpliría un papel importante. Su propósito era la extracción de quinas y cauchos, y posteriormente el cultivo de café y de cacao en las faldas de la cordillera Oriental, lo que estimuló la colonización y la transformación de algunos pueblos fundados antes, en epicentros de desarrollo regional (Molano, 1989). La Guerra de los Mil Días transformó los procesos de colonización. Terminada esta, se otorgaron concesiones a grandes compañías internacionales que empiezan a hacer carrera en la región.

Segundo período: Molano lo denomina el período de la primera violencia (1948-1953)

Con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, ocurrida a mediados del siglo XX, se intensificó la persecución de liberales y la migración de muchos de ellos hacia esta región del Ariari, donde ya se encontraban algunos colonos conservadores (Londoño, 1989). Es el período de la violencia bipartidista, de hostilidades, levantamientos e insurgencias, en el que la figura de Guadalupe Salcedo adquirirá importancia.

En general, la región del Casanare, y parte del Meta, se convirtieron en teatro de la guerra, por cuanto “fueron de las más afectadas por la reacción conservadora, lo que llevó al liberalismo a salir (casi por completo) de la vida pública, dejando sólo al movimiento guerrillero llanero que irrumpió como única alternativa liberal” (Molano, 1989, p. 284).

Tercer período: la amnistía de 1953

Molano señala que en 1953, para aclimatar la paz, el gobierno cambió las armas de las guerrillas liberales por las tierras del Ariari y brindó un plan de ayuda a los excombatientes… La iniciativa del gobierno, no obstante, fue el punto de partida real de la colonización del Ariari. Entre 1953 y 1955 llegaron miles de campesinos, atraídos por el ambiente de paz, la fama del llano y los auxilios del gobierno. Unos habían combatido contra el conservatismo, no solo en Casanare o Meta, sino en Boyacá, Tolima o Valle; otros habían sido expulsados, económica o políticamente, de las cordilleras. El gobierno, a través del Instituto de Colonización y de la Caja de Crédito Agrario, inauguró programas de asentamiento y abrió líneas de crédito, que dicho sea de paso no duraron mucho tiempo (Molano, 1989, p. 285).

Cuarto período: período de la segunda ola de violencia, 1955-1962

Inicia cuando la región es abandonada a su propia suerte y tiene origen la llamada “segunda ola de violencia”. Esta viene con el avance del movimiento comunista. Molano (1989) afirma que esta nueva ola tiene su inicio con dos hechos: el rompimiento entre Rojas y el Partido Comunista, a raíz de la matanza de estudiantes ocurrida el ocho y nueve de junio de 1954, y el desamparo en que los partidos políticos dejaron a las organizaciones armadas que directa o indirectamente habían patrocinado.

Estos sucesos desataron transformaciones que tuvieron grandes consecuencias y trazaron el camino futuro de la región: dos de esas consecuencias fueron el fortalecimiento de los grupos armados liderados por el comunismo en diversas regiones, entre ellas la de Sumapaz, y la anarquía y bandidaje desatado en las filas campesinas (Molano, 1989). Lo que se constata con estos hechos es la incapacidad del Estado para integrar dichas organizaciones a la vida económica y social del país.

De igual modo, encontramos que las operaciones militares en algunas zonas de control de los comunistas dieron paso a un cambio de estrategia y de desplazamiento de estos mediante las llamadas Columnas de Marcha, cuyo “objetivo central fue proteger a cientos de familias campesinas de los ataques del ejército y refugiarse en zonas que, por su tradición, garantizaban su protección (Molano, 1989, p. 286), como ocurría con el piedemonte llanero.

Estas Columnas de Marcha que arribaron a la región conformaron comunidades comunistas y se instalaron en la región del Duda y Guayabero, y luego siguieron hasta Medellín del Ariari, pero allí se detuvieron por las hostilidades manifiestas de Cubarral (hoy una parte de este municipio corresponde a El Dorado), cuyos habitantes se consideraban “conservadores y anticomunistas” (Molano, 1989, p. 287). Las comunidades “llegaron y se instalaron, atraídos por la riqueza hídrica, por la posibilidad de siembra de diferentes productos, pues lo propicio de los diversos pisos térmicos y la ubicación estratégica de la región lo favorecían” (Beltrán, Castro, Cifuentes & Urueña, 2016, p. 76).

Como lo sostiene Molano (1989), la segunda ola de violencia está asociada estrechamente con el poblamiento del Ariari y en buena medida determinó el rumbo del proceso, una colonización basada en la autodefensa armada con un alto grado de cohesión ideológica y de organización social.

De igual modo, se reitera así la tesis de varios autores, quienes señalan que la historia del poblamiento de la región es producto de una ola de colonización, pero también de una confrontación bipartidista (Mosquera Oviedo, 2015, p. 23). En el caso de El Dorado y Cubarral, arriban colonos con un pensamiento conservador; por el contrario, a la región de El Castillo arriban colonos de origen liberal con un proyecto de nación diferente, lo cual dio paso a la existencia de diferencias, tensiones y conflictos entre los dos municipios (Beltrán, Castro, Cifuentes & Urueña, 2016).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1»

Обсуждение, отзывы о книге «Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x