Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 6
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
YACOPÍ, UNA GUERRA SEMPITERNA
Bibiana M. Alvarado Bustos
Diana P. Saldarriaga Bilbao
Introducción
Transitando por la región y reconociendo su contexto
Ubicación y localización
Aspectos demográficos
Aspectos socioeconómicos
Aspectos socioculturales
Del conflicto armado: daños y afectaciones 17 de julio de 1998: detonante de la violencia sociopolítica en Alto de Cañas, Yacopí
Reconstruyendo el tejido social. De la estrategia de reparación colectiva Entrelazando
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 7
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
LAS VEREDAS HINCHE ALTO E HINCHE BAJO COMO SUJETOS DE REPARACIÓN COLECTIVA EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA ENTRELAZANDO
Patricia Eugenia Carrera Díaz
Auxiliares de Investigación:
Laura Alejandra Bocanegra
Diana Marcela Gómez
Introducción
Metodología
Resultados
Antecedentes históricos
Dinámica del conflicto armado interno
El desplazamiento masivo
Contextualización del SRC
La configuración del SRC
El daño colectivo y sus actores
La definición del Plan Integral de Acción y su implementación
El SRC y la Estrategia Entrelazando hoy
Presencia de otras organizaciones
Conclusiones
Referencias
Entrevistas
CAPÍTULO 8
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
HISTORIAS DE GUERRA Y PAZ EN EL MUNICIPIO DE VIOTÁ
Yuri Alicia Chávez Plazas
Viotá: municipio cafetero de Cundinamarca
Historias de violencia y resistencia
Hechos victimizantes: los rastros del paramilitarismo
Liberia: Sujeto de Reparación Colectiva
A manera de conclusión
Referencias
CAPÍTULO 9
DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
APORTES DE LA ESTRATEGIA ENTRELAZANDO A LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL SUJETO DE REPARACIÓN COLECTIVA ZIPACOA
Rosa Jiménez Ahumada
Amaury Montero Ramírez
Introducción
Contextualización y hechos victimizantes
Afectaciones
Referentes normativos que sustentan la Estrategia Entrelazando
Percepción sobre la implementación de la Estrategia Entrelazando
Retos en la implementación de la Estrategia Entrelazando
Necesidades actuales
Discusión a la luz de los hallazgos
Referencias
CAPÍTULO 10
DEPARTAMENTO DE SUCRE
PICHILÍN: ¿ENTRE LAS HUELLAS Y EL RENACER?
Ana Raquel García Galindo
Emperatriz Ramírez Coronado
Carmen Cadrazco Salcedo
Introducción
Contextualización del Sujeto de Reparación Colectiva
Hechos victimizantes
Proceso de rehabilitación
La Estrategia Entrelazando y la percepción de tejedores y tejedoras
Conclusiones
Referencias
Notas al pie
En el contexto del surgimiento de la Ley 1448 de 2011, el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), desde la entonces Comisión de Generación de Conocimiento, en su interés por analizar la aplicabilidad de las políticas del Estado y por llevar a cabo acciones coherentes con la realidad del país, propuso realizar una investigación para hacer seguimiento a la Ley. Desde ese momento, se comenzó a trabajar en una propuesta de proyecto que incluyera grupos de investigación de las diferentes unidades académicas adscritas al Conets. Si bien surgieron propuestas de proyectos de investigación, el proceso de concertar una propuesta definitiva entre varias universidades y de articular esfuerzos para una investigación conjunta tomó varios años.
Ya para el año 2016, en el marco de la Asamblea Ordinaria del Conets, realizada en la Universidad de Caldas, Manizales, entre el 16 y el 18 de marzo, se presenta el proyecto definitivo de investigación denominado: “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, al cual se llegó gracias al interés que mantuvieron varios programas de Trabajo Social por realizar una investigación de este tipo y al acercamiento que tuvimos con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. En el transcurso de varias reuniones logramos delimitar la propuesta de investigación que estudia la reparación colectiva, en particular la Estrategia Entrelazando, incorporando el análisis de la política pública, la construcción de territorios de paz y el fortalecimiento de los procesos formativos.
Retomando apartes del proyecto, encontramos que se planteó como objetivo general analizar la experiencia de implementación de la Estrategia Entrelazando en sujetos de reparación colectiva, analizando también su relación con los recursos propios de las comunidades, identificando su contribución a la construcción de territorios de paz. Para lo cual se proponen cinco objetivos específicos: sistematizar la experiencia de implementación de la Estrategia Entrelazando en sujetos de reparación colectiva a partir de los objetivos planteados en cada uno de sus componentes; identificar los recursos de afrontamiento, resistencia y reconstrucción del tejido social, propios de las comunidades de los sujetos de reparación colectiva; establecer la correlación entre la implementación de los componentes de la estrategia y los recursos de las comunidades, identificando aprendizajes y buenas prácticas; reconocer y analizar los elementos de la sinergia de la Estrategia Entrelazando y los recursos de las comunidades para la construcción de territorios de paz; y contribuir al fortalecimiento del ejercicio profesional del Trabajo Social en pro de los procesos de reconstrucción del tejido social y la construcción de paz.
Con el desarrollo de este proyecto de investigación se pretende aportar al accionar institucional, a la reflexión académica y al fortalecimiento de las comunidades. Desde el ámbito institucional, el Proyecto de Investigación fue planteado a partir del conocimiento del desarrollo de la Estrategia de Reconstrucción del Tejido Social – Entrelazando, construida e implementada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la cual se constituye en la medida de rehabilitación para los sujetos de reparación colectiva, identificados y reconocidos como tal.
De acuerdo con lo anterior, el desarrollo del proyecto de investigación aporta a los intereses del Estado, en tanto que enriquece la política pública desde los saberes de la academia y las comunidades. Como parte del proceso desde la academia, se encuentran múltiples aportes en la implementación del proyecto investigativo, en el que además del acercamiento y trabajo conjunto con los implementadores de la política y el acercamiento a las comunidades desde los procesos ya en marcha, se encuentra la oportunidad para fortalecer las capacidades de los y de las profesionales en formación de cara a las realidades complejas del país y, adicionalmente, el fortalecimiento del trabajo conjunto, coordinado y armónico por parte de las unidades académicas participantes en el proceso.
Por su parte, el proceso que se desarrolla con los sujetos de reparación colectiva permite reconocer el esfuerzo de las comunidades, las herramientas con las que han contado en su propio proceso y su contribución a la construcción de paz.
En relación al problema de investigación, el proyecto plantea que en la actualidad la investigación social en el ámbito nacional cobra importancia alrededor de la paz y la reconciliación, en un escenario de posconflicto. Para ello, fue importante partir de los procesos que se vienen adelantando en el ámbito institucional y comunitario, y que constituyen un punto de partida para indagar sobre aquello que se considera necesario fortalecer, replicar o crear, en la construcción de territorios de paz.
Читать дальше