Mara Dierssen Sotos - Cómo aprende (y recuerda) el cerebro

Здесь есть возможность читать онлайн «Mara Dierssen Sotos - Cómo aprende (y recuerda) el cerebro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cómo aprende (y recuerda) el cerebro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cómo aprende (y recuerda) el cerebro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una de las propiedades más interesantes, complejas y útiles de nuestro cerebro es la capacidad de aprender, entendiendo el aprendizaje con las connotaciones propias de la neurobiología.

Cómo aprende (y recuerda) el cerebro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cómo aprende (y recuerda) el cerebro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Cómo aprende (y recuerda) el cerebro?

¿Cómo aprende (y recuerda) el cerebro?

Principios de la neurociencia para aplicar en la educación

Mara Dierssen

¿Cómo aprende (y recuerda) el cerebro?

© 2018, Mara Dierssen

© 2018, de la edición original en papel, EMSE EDAPP, S. L.

© 2020, de esta edición electrónica, EMSE EDAPP, S. L.

Realización editorial: Bonalletra Alcompas, S.L.

Diseño de cubierta: Pau Taverna

Diseño de tripa y maquetación: Kira Riera

Composición ebook: Víctor Sabaté (Iglú de libros)

© Ilustraciones (las referencias son a las páginas de la edición en papel): Jordi Dacs (págs. 46 [basado en Nader y Hardt, Nature Reviews Neuroscience, 2009], 48 [basado en Kukushkin N. V. y Carew T. J., «Memory Takes Time», Neuron, julio de 2017, 19;95(2):259-279], 53 ab., 49, 126, 131, 137, 140), CLIPAREA l Custom media/Shutterstock (pág. 74 ab.), metamorworks/Shutterstock (pág. 85), Tefi /Shutterstock (pág. 109 a), Designua/Shutterstock (pág. 112).

© Fotografías (las referencias son a las páginas de la edición en papel:: Alberto G./( www.flickr.com/photos/albertogp123/5843577306/) [CC BY 2.0] (pág. 50 izq.), tookapic/pixabay [CC0] (pág. 50 dcha.), www.culturalinquiry.org/laboratory/workroom/tools-arcana/visual-technology-tachistoscope-projector/(pág. 72), jaturonoofer/Shutterstock (pág. 76). Wikimedia Commons: DerHans04 [GFDL o CC BY-SA 3.0] (pág. 38), MelodyNelson18 [CC BY-SA 4.0] (pág. 43), Jmcrosch [CC BY-SA 3.0] (pág. 53 a), Baburov [CC BY-SA 4.0] (pág. 56), OpenStax College [CC BY 3.0] (pág. 74 a), Blausen.com staff (2014). «Medical gallery of Blausen Medical 2014». WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436. [CC BY 3.0] (pág. 109 ab.).

ISBN: 978-84-1354-191-4

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento y su distribución mediante alquiler o préstamo públicos.

Índice de contenido

Introducción

Procesos vinculados a la emoción, selectivos y creativos

Las bases biológicas del aprendizaje

¿Qué es el aprendizaje? Los aprendizajes primitivos

Aprendizaje no asociativo

Aprendizaje asociativo

Inmovilizar el tiempo: los aprendizajes sociales

El poliedro del aprendizaje

Memorias superiores

Sistemas de decodificación y registro de la información

La educación en la era del conocimiento

Aprendizajes efímeros

Operar con la información

Las entradas de información: primer requisito para el aprendizaje

Memoria visual

Memoria auditiva

Aprendiendo toda una vida

Condicionantes para una buena consolidación de lo aprendido

Los aprendizajes del «qué» y del «cómo»

La memoria explícita

Cómo se crea el bosquejo cerebral de lo aprendido

Los aprendizajes implícitos

El olvido

La materia de la que están hechos los aprendizajes

La neurona

La forma y la función

Besos protoplasmáticos

¿Cómo funcionan las sinapsis?

Neurotransmisores: las pócimas neuroquímicas

El cerebro plástico

La plasticidad estructural

La sinapsis como estructura plástica: memoria sináptica

La potenciación a largo plazo

¡Qué coincidencia!

La memoria y la volatilidad sináptica

El engrama: una pieza clave de la arquitectura del aprendizaje

Colofón

Bibliografia recomendada

Sobre la autora

A Luis, Trini y Pablo, verdaderos coautores de este libro.

A Guille, Miguel y Luis, que siempre aportan su visión crítica.

Con vosotros nunca dejo de aprender…

Introducción

Desde el punto de vista científico, resulta un misterio fascinante que, del fabuloso entramado de redes de neuronas de diferentes subtipos, y otras especies celulares, como los astrocitos, emerjan el pensamiento, la memoria, los sueños, las emociones y la consciencia. La comprensión de los procesos cerebrales del manejo de la información está determinando avances revolucionarios en las ciencias de la computación y la robótica. Los sistemas bioinspirados, como la ingeniería neuromórfica, 1son claros ejemplos de cómo el conocimiento sobre la propia biología puede repercutir en la tecnología.

Pero no es necesario recurrir a las últimas investigaciones biotecnológicas para experimentar esa fascinación. Una de las propiedades más interesantes, complejas y útiles de nuestro cerebro es la capacidad de aprender, entendiendo el aprendizaje con las connotaciones propias de la neurobiología, que como veremos en este libro son diferentes de las que se le atribuyen habitualmente.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), aprendizaje es la «adquisición por la práctica de una conducta duradera», mientras que aprender se define como «adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia» o como «fijar algo en la memoria». De hecho, cuando hablamos de «aprender» solemos referirnos al proceso de adquirir y retener información (aprender los ríos de Europa, por ejemplo), o a ganar habilidades específicas (aprender a montar en bici, o aprender un oficio). Y aunque intuitivamente ya nos damos cuenta de que se trata de procedimientos diferentes, no llegamos a imaginar la complejidad de los mecanismos que el cerebro ha de poner en funcionamiento para que se produzca cada uno de estos aprendizajes. En Wikipedia, la enciclopedia libre, la definición adopta un cariz más biológico: «El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación». Si intentamos unir ambas perspectivas, podemos obtener una definición de aprendizaje similar a esta: «la capacidad del sistema nervioso de retener experiencias de forma que se condicionan las respuestas conductuales futuras a través de modificaciones moleculares o celulares más o menos perdurables».

Como vemos, el aprendizaje está estrechamente ligado a la memoria, puesto que esta no puede existir sin aquel. Ambas funciones mentales nos permiten adaptar la conducta según nuestra experiencia. Y esa experiencia y el conocimiento adquirido, almacenados de algún modo en el cerebro, perfilan los rasgos, la conducta, la actitud e incluso la manera de pensar de cada persona.

La suma de los procesos de aprendizaje y memoria da lugar a la función cerebral que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar y recuperar la información previamente acumulada. Si el aprendizaje se encarga de la fase de registro y codificación, la memoria, además, nos permite realizar los siguientes pasos sin olvidarnos de ser conscientes de quiénes somos, y recordar hacia dónde nos dirigimos. Llama especialmente la atención el ingente número de «recuerdos» de diferentes clases que somos capaces de adquirir, cada uno de ellos con sus propios «metadatos» o informaciones asociadas (desde cómo olía, qué emoción sentíamos, quién estaba con nosotros, hasta quizá incluso la ropa que llevábamos el día en que aprendimos algo).

Contrariamente a lo que solemos pensar, no solo es aprendizaje el proceso de adquisición cognitiva que nos cuesta esfuerzo. Se trata más bien de una práctica constante y cotidiana de nuestro cerebro, pues estamos continuamente aprendiendo: nuestras experiencias son también un aprendizaje que nos permite utilizar con posterioridad la información y reaccionar de la manera más eficaz posible al entorno. ¿Cómo codifica el cerebro la información de modo que sea «almacenable»? ¿Cómo se aprenden las cosas cotidianas de forma que luego se recuerden también los atributos, sensoriales o de otras categorías, asociados? ¿Es que también se «aprenden»? ¿Y cómo escogemos qué información aprender?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cómo aprende (y recuerda) el cerebro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cómo aprende (y recuerda) el cerebro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cómo aprende (y recuerda) el cerebro»

Обсуждение, отзывы о книге «Cómo aprende (y recuerda) el cerebro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x