Clara Craviotti - La otra agricultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Clara Craviotti - La otra agricultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La otra agricultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La otra agricultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los cambios ocurridos en la agricultura durante los últimos años obligan a nuevos análisis y reflexiones. Los especialistas reunidos en este libro analizan cuestiones como los microemprendimientos, las redes sociales, el autoempleo, etc., en este nuevo contexto.

La otra agricultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La otra agricultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las entrevistas realizadas nos revelan también que el “salto” de la condición de trabajador asalariado a la de cuenta propia es bastante menos frecuente en el agro que en la construcción, donde la evolución más frecuente es pasar de ayudante de albañil a albañil. Inclusive éste es percibido como un sector de actividad de más fácil inserción a pesar de la edad y la carencia de estudios formales.

4. La inserción de los microemprendimientos en los cursos de vida

Exceptuando a quienes estaban desocupados al inicio de los emprendimientos, las ocupaciones previas fueron agropecuarias en uno de cada cuatro de los casos analizados. Casi la totalidad posee algún antecedente personal o familiar en el sector, aunque por lo general no como productores directos sino como trabajadores asalariados. En ciertas ocasiones accedieron por esta vía a ciertos recursos productivos como forma de pago parcial de su trabajo. O bien sus familias disponían de un pequeño terreno con huerta o animales de granja. Por lo general se trata de actividades diferentes a las que luego comenzaron, por lo que la experiencia previa en ellas resulta de aplicabilidad limitada.

Son reducidos los antecedentes en el desarrollo de actividades en forma autónoma, que puedan ser transferibles a la nueva actividad. En cuanto al disparador del inicio en la actividad, son escasas las situaciones en que se vislumbra la identificación de una “oportunidad” en sentido estricto ligada a lo agropecuario; inciden en este sentido instancias externas (el ofrecimiento de apoyos financieros e instancias de capacitación, o el requerimiento de realizar microemprendimientos para completar estudios secundarios). Ello no implica la ausencia de ahorros propios o familiares que se canalizan a la puesta en marcha de la actividad. Un aspecto que surge del análisis es que el grado de vulnerabilidad de los sujetos se vincula con su grado de autonomía en su desarrollo como microemprendedores. Más específicamente, con el rol desempeñado por las instancias institucionales de apoyo –de acompañamiento, supervisión o eventualmente, dirección del proceso–. [6]

Otro tipo de circunstancias externas desencadenantes del inicio de la actividad agropecuaria autónoma son las vinculadas a la pérdida de un empleo asalariado; estos casos suelen presentar una evolución posterior negativa del emprendimiento. En cambio, la existencia de instancias inductoras externas no necesariamente se asocia con un desarrollo en el mismo sentido.

¿Qué características comunes tienen estos “nuevos” productores? La gran mayoría no contrata trabajo remunerado externo, ni siquiera en forma ocasional, y poco más de la mitad cuenta con el aporte de otros miembros de la familia en tareas ligadas al emprendimiento. Si tomamos la definición de producción familiar que hace hincapié en los aspectos que posibilitan la autonomía de la unidad (Tort y Román, 2005) –el empleo de mano de obra de la familia en forma principal y la reproducción de ésta y de la explotación a través del ingreso predial– encontramos que se cumple el primer criterio y en menor medida el segundo. Aunque suele está presente un elemento característico de las unidades familiares: la fusión de la economía doméstica con la del emprendimiento y una forma de cálculo que sólo incluye como costos a los gastos monetarios.

Aun con la salvedad del escaso tiempo transcurrido desde el inicio, por lo general la actividad agropecuaria no logra convertirse en la actividad o el ingreso principal de los hogares. En este sentido la importancia que revisten las ocupaciones complementarias puede ser considerada como un indicador indirecto de que el emprendimiento no ha logrado consolidarse como alternativa generadora de ingresos que permita dejar de lado otras opciones. Ello dificulta su reconocimiento como productores por parte de otros sectores, si bien desde el ángulo de las estrategias familiares de vida, tal diversificación de ingresos y ocupaciones resulta funcional a la hora de atenuar el riesgo inherente a toda producción agropecuaria.

Asimismo, las restricciones en materia de capital significan que en el mejor de los casos, este “nuevo” productor va creciendo lentamente en su actividad, con oscilaciones marcadas en el transcurso de su trayectoria. Las limitaciones en recursos productivos condicionan también la magnitud de los ingresos generados y dificulta poder armar un flujo de fondos a partir del emprendimiento, que permita reproducirlo en el tiempo.

El propio proceso de crecer en la actividad puede ser visto como una mayor exposición al riesgo, si implica descuidar otras actividades. En este sentido, puede decirse que es constante la comparación con otras alternativas y ofertas laborales (aunque éstas sean changas), y ello tiene su razón de ser en sus trayectorias ocupacionales y en los ingresos reducidos que perciben.

No obstante, existen diferencias en los casos analizados en función de su grupo de pertenencia. En el más joven prevalece el aporte de un pequeño capital propio además del recibido a través de otros apoyos, y éste ha aumentado en el transcurso del tiempo con pequeñas reinversiones de lo obtenido a partir de la actividad encarada; en cambio, en el grupo de edad “madura” el capital propio al inicio es menos frecuente y las trayectorias del emprendimiento son variadas en cuanto a resultados. Un posible factor explicativo, aunque claramente no el único, se relaciona con los mayores requerimientos de ingresos en hogares con mayor cantidad de miembros que no trabajan.

Estas diferencias también se evidencian en la visualización subjetiva a futuro de los microemprendimientos. En términos generales en el grupo “joven” prevalecen los apicultores, que apuntan a aumentar la cantidad de colmenas; proponiéndose algunos de ellos dedicarse por completo a la actividad. Este es el grupo que exhibe mayor convencimiento personal en cuanto a la factibilidad de permanecer como productores y crecer a partir de los emprendimientos iniciados. También son los que identifican menores limitaciones. De todas maneras, si existe una perspectiva de formación profesional ésta ocupa un lugar importante dentro del proyecto de vida, pasando a segundo término el emprendimiento en sí.

En el grupo de edades intermedias, el emprendimiento ocupa un lugar secundario, excepto en un caso (el más joven). En esta fase de la vida aparecen otras necesidades en los entrevistados (que los hijos puedan continuar con estudios que a ellos, por razones fundamentalmente económicas, les estuvieron vedados). En ese marco el emprendimiento es identificado como la vía que puede permitir una permanencia más prolongada de los hijos en el sistema educativo, aunque, como señaláramos previamente, la presencia de un número mayor de miembros en las familias implica menores recursos factibles de ser destinados al desarrollo de actividades productivas.

Dentro de los hombres de este segundo grupo existen casos que procuraron que la producción agropecuaria se convirtiera en su principal actividad y fuente de ingresos, aunque no pudieron lograr este objetivo, fundamentalmente por desconocimiento de cuestiones productivas o por la carencia de un canal comercial aceitado. [7]En contraste, en las mujeres pertenecientes a este grupo el emprendimiento supone un ingreso al que le adjudican mayor control en cuanto a su asignación y que les permite adquirir bienes o acceder a servicios que aligeran su trabajo doméstico (por ejemplo un lavarropas, o financiar la conexión a la red de agua corriente). También puede contribuir al desarrollo de lazos de sociabilidad con otras mujeres (López, 2008). De todas maneras su valoración está condicionada por su grado de ajuste al funcionamiento cotidiano de la familia. Si es realizado en el lugar donde residen les permite estar más cerca de sus hijos; en caso contrario es implícitamente objetado porque obliga a buscar reemplazos para su cuidado (por lo general, los hijos mayores). El inicio de estas actividades es, en el caso de estas mujeres, inducido o posibilitado por apoyos provenientes de programas estatales o de otro tipo; su “proyecto” parece estar más articulado en torno a la familia que al microemprendimiento. Aquí cabe observar que las expectativas en general no son independientes de la socialización de género y de la distribución de recursos existente en un contexto social determinado; las opciones y limitaciones configuradas, tanto al interior de las familias como dentro de los lugares de trabajo (Moen, 2003).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La otra agricultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La otra agricultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La otra agricultura»

Обсуждение, отзывы о книге «La otra agricultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x