Clara Craviotti - La otra agricultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Clara Craviotti - La otra agricultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La otra agricultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La otra agricultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los cambios ocurridos en la agricultura durante los últimos años obligan a nuevos análisis y reflexiones. Los especialistas reunidos en este libro analizan cuestiones como los microemprendimientos, las redes sociales, el autoempleo, etc., en este nuevo contexto.

La otra agricultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La otra agricultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En las historias del segundo grupo, de edades intermedias, también aparece una fuerte migración ligada al trabajo, que incluye estadías en provincias vecinas en algunos casos y posteriormente el regreso al lugar de nacimiento. Se verifica el ingreso o reincorporación de mujeres al mercado de trabajo una vez que los hijos han sido escolarizados, a través de subsidios estatales al desempleo que contemplan contraprestaciones laborales (fundamentalmente el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados iniciado en 2002). En la mitad de los casos se destaca la importancia del trabajo de las mujeres para la reproducción familiar, que aportan los únicos ingresos estables del hogar.

En el tercer grupo, de edades más avanzadas, es donde se observa más claramente el impacto del cambio en los mecanismos de regulación laboral que caracterizó a la Argentina de los últimos 30 años, con su impacto en términos del empleo y acceso a beneficios sociales. Hay una trayectoria hacia una mayor precariedad laboral, parcialmente revertida en los años más recientes con trabajos más estables, aunque sin beneficios sociales, mostrando, si se tiene en cuenta una situación análoga en el primer grupo, que la mayor experiencia laboral no opera como garantía de una mejor inserción ocupacional.

Cabe destacar que la participación en el mercado de trabajo por parte de las mujeres muestra intermitencias en los tres grupos analizados, articuladas en torno a la maternidad. Como señalan Blanco y Pacheco (2001), su conexión con la reproducción social le imprime una dinámica específica a sus trayectorias vitales, que contienen discontinuidades en la participación en el mercado de trabajo o participación parcial, conformando cursos de vida más complejos que sus contrapartes masculinas.

Una mirada transversal a los tres grupos revela la importancia en las trayectorias y en la percepción de las personas de los trabajos que posibilitan ingresos estables aunque no necesariamente elevados (“te organizás a partir de esa plata”). En ese contexto se destacan en los últimos años las actividades ligadas a los estados municipales, que si bien revisten rasgos de precariedad –ya que “la mayoría, hasta en la municipalidad, trabaja en negro”–, son relativamente estables, si bien la continuidad en ellas es percibida como ligada a cuestiones político-partidarias o aún idiosincrásicas (“tenés que caerles bien”). Desde la percepción de los entrevistados en los años recientes los dinamizadores locales del empleo, además de la administración pública local son la construcción y el agro, aunque la visión es ambigua en este último caso: se destaca que por un lado genera impactos indirectos (“mueve” al conjunto de las actividades del pueblo), pero también se visualiza que la expansión de la agricultura fuertemente mecanizada característica de la región pampeana supone una marcada reducción de los puestos de trabajo directos y el despoblamiento del campo (“empezaron a quedar las casitas solas”). No ocurre lo propio con la ganadería, ya que la hacienda requiere una supervisión cotidiana; por otra parte en su variante extensiva (feed-lots) se ha convertido en altamente demandante de trabajadores, aunque es una actividad que evidencia oscilaciones temporales marcadas, en función de la rentabilidad del negocio.

La necesidad de trabajo determina que en las ocupaciones no calificadas se pague “muy poco”, “hay trabajo, pero más que nada en changas”. Las diferencias en la apreciación de la estructura de oportunidades están fuertemente imbricadas por el contexto; si bien se coincide en las limitaciones generales de las pequeñas localidades en lo relativo a la generación de empleos, se identifican otras más particulares, vinculadas a la menor/mayor distancia de las mismas a las vías de comunicación rápida y a otras localidades de mayor envergadura, y al rol más o menos dinamizador atribuido al municipio y en particular, a los rasgos particulares del intendente que lo encabeza.

El circuito de los entrevistados o de miembros de sus familias entre la ciudad y el campo, por lo general en ocupaciones manuales, y en particular, entre la construcción y la agricultura –incluyendo el trabajo asalariado en apicultura– es frecuente en los hombres; pasan de una actividad a otra a lo largo de sus vidas y a veces, a lo largo del año. Ello da cuenta de su ductilidad como personas pero también de la incapacidad de estas ocupaciones para convertirse en un “oficio” o “profesión” que se convierta en un eje organizador de su existencia. De otra parte, revela la presencia de barreras a la movilidad de ocupaciones menos calificadas a las calificadas, que estos trabajadores no pueden atravesar en el transcurso de sus vidas.

Desde el ángulo del mercado de trabajo agrario, la disponibilidad de mano de obra en las localidades próximas a las zonas productivas facilita su contratación ocasional, respondiendo a las características actuales de la agricultura pampeana. Hay que tener en cuenta que ya los datos censales del 2001 indicaban que el 41% de los trabajadores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires residían en áreas consideradas urbanas (Craviotti, 2009). Su ocupación durante el resto del año no siempre parece ser identificado como un “problema” por parte de las autoridades locales, a diferencia de la percepción encontrada en otras localidades extrapampeanas, donde se han conformado mercados de trabajo estacionales vinculados a producciones agrarias intensivas (Craviotti y Cattaneo, 2006).

En aquellos jóvenes que han residido en el campo por estar ellos o sus padres vinculados a tareas agrarias, y que actualmente habitan en los pueblos aunque carecen de empleos estables, no existe un horizonte buscado de retorno a lo rural, debido a la diferencia en las condiciones de vida:

Para ganar un sueldo de 1.000, 1.200 [pesos] me quedo en el pueblo… no me sirve esclavizarme en un campo por esa plata…La responsabilidad de estar de lunes a lunes, porque ellos dicen que tenemos los fines de semana libres, pero el fin de semana va el dueño y dice que tenemos que cambiar los animales, que hacer esto, que hacer lo otro, y estás todo el fin de semana en el campo. [En el pueblo] tenés otra relación con la gente, porque al estar en el campo hablás con tu patrón y con un perro, nada más.

O bien:

A mí me encanta la naturaleza, más allá de que deteste el campo, por haber estado toda mi vida en el campo, aparte de la manera en que se vive en el campo… no tenés luz, no tenés gas, no hay disponibilidad de salir a comprar como acá en la ciudad, y viste… no, dije no. Me cansé de esa vista.

Cuando las historias familiares están fuertemente permeadas por la inserción en actividades asalariadas agrarias, la construcción y el empleo doméstico (en el caso de las mujeres), se evidencia una marcada pluriactividad y “ocasionalidad” laboral; por lo general los trabajos desempeñados son precarios. Excepto que requieran cierta calificación –como es el caso de los trabajadores empleados por contratistas de servicios de maquinaria– y/o presenten continuidad en el año y sean de carácter intensivo– el caso de los tamberos –medieros–. [4]No obstante, aún en estos casos se insinúan en años recientes relaciones laborales asalariadas disfrazadas de autónomas (a partir de la exigencia de parte de los empleadores, de que los trabajadores se inscriban como monotributistas).

En otras contribuciones se nos recuerda que la pluriactividad ha sido vista en distintos contextos como formas propias de la vida de los pueblos (Murmis y Feldman, 2006). [5]De todas maneras cabría preguntarse en qué medida ésta se incrementa en años recientes en sus formas precarias y ocasionales. Refiriéndose a los pequeños pueblos pampeanos, Ratier et al. (2004), destacan que quienes están “a la pesca” de alguna changa en el campo alternan esa actividad con inserciones en planes sociales, trabajo en comercios, realización de mandados u otras que les permitan paliar la inseguridad del trabajo, ya que “en términos generales el panorama laboral en el medio rural es absolutamente precario. Los empleos estables, con cobertura sanitaria, derechos sociales plenos y aportes previsionales son una ínfima minoría.”

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La otra agricultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La otra agricultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La otra agricultura»

Обсуждение, отзывы о книге «La otra agricultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x