Clara Craviotti - La otra agricultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Clara Craviotti - La otra agricultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La otra agricultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La otra agricultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los cambios ocurridos en la agricultura durante los últimos años obligan a nuevos análisis y reflexiones. Los especialistas reunidos en este libro analizan cuestiones como los microemprendimientos, las redes sociales, el autoempleo, etc., en este nuevo contexto.

La otra agricultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La otra agricultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ciertas premisas de este enfoque son que los cursos de vida son interdependientes al interior de las familias. De alguna manera éstas son centros de presupuestación de roles y asignan el tiempo de trabajo de sus miembros entre diferentes actividades, tanto productivas como reproductivas. Las elecciones de un individuo están siempre modeladas por las de las personas más cercanas a él, siendo éste un proceso influenciado por la dimensión de género. El curso de vida es asimismo un proceso acumulativo, por lo que idealmente tiene que ser estudiado en su totalidad, ya que el impacto de las experiencias individuales y los eventos históricos depende de su momento de ocurrencia. Los primeros eventos de la vida pueden tener consecuencias sobre la trayectoria en su conjunto; el hecho de que algunos roles se antepongan temporalmente a otros (por ejemplo, la maternidad temprana) afecta futuras opciones y posibilidades. De esta manera, ciertos eventos y su timing pueden llevar a una acumulación de ventajas o desventajas para los individuos y sus familias (Moen, 2003; Kok, 2007).

Los investigadores frecuentemente adoptan un modelo teórico de múltiples niveles, que reconoce que los individuos modelan activamente su propia vida, pero incrustados en sus atributos personales y en las redes que integran, así como en los limitantes históricos, culturales e institucionales. Las instituciones “filtran” la manera en que los cambios sociales más vastos (por ejemplo una recesión económica) impactan en las oportunidades individuales y en la toma de decisiones (Mills, 2007).

Según los objetivos planteados por cada investigación, se apelará a técnicas cuantitativas de investigación (construyendo cohortes a partir de grandes bases de datos) o bien cualitativas (a partir de fuentes tales como las historias de vida). Cabe señalar sin embargo que ambas estrategias se basan en el mismo principio de explicación y análisis: interpretar la vida de los sujetos a lo largo de un período determinado, relacionando sus características individuales con los condicionantes estructurales (Frassa y Muñiz Terra, 2004). [3]

Los estudios que emplean este abordaje se ocupan de aspectos diversos. Una percepción frecuente en las sociedades posindustriales hace hincapié en que las vidas se han vuelto menos predecibles, menos colectivamente/institucionalmente determinadas, menos estables, más flexibles y más individualizadas. Ello obedece a diferentes tendencias, que inciden de diferente manera sobre las trayectorias personales. En este sentido se mencionan la desregulación laboral y los recortes experimentados por los mecanismos de seguridad social, pero también la expansión de la educación, los decrecientes niveles de fertilidad y la prolongación del tiempo de vida (Mayer, 2004). De esta manera, ciertos eventos y sus secuencias ocurren en edades más variadas y su duración también es más diversa.

En este contexto, el concepto más interpretativo de individuación plantea que las personas estarían logrando un mayor “control” sobre sus vidas, que se refleja en una mayor variedad de trayectorias vitales. Pero este abordaje un tanto optimista ha sido por cierto cuestionado: Se habla así de una individuación conformista (en tanto las oportunidades de lograr una verdadera individuación se ven de hecho limitadas por el consumo de masas) y de una individuación negativa: la necesidad de readaptaciones y decisiones frecuentes pueden generar una ansiedad creciente en las personas, en relación a qué caminos optar y cómo conseguir la información apropiada para tomar decisiones (Mills, 2007). Además –y esto es de particular importancia para el tema que nos ocupa–, ciertos grupos sociales están más expuestos a las consecuencias negativas del debilitamiento de los controles sociales. Lejos estamos en estos casos de la individuación estratégica de Giddens, según la cual los individuos cultivarían constantemente una actitud de evaluación del riesgo y de cálculo del presente orientado al futuro.

En América Latina, la situación para gran parte de los sectores populares parece responder a una creciente incertidumbre respecto al desarrollo de la trayectoria vital –tanto en el corto como en el mediano plazo– en función del debilitamiento de las políticas comúnmente asociadas al “Estado de bienestar”, si bien éste nunca alcanzó a vastos segmentos poblacionales. En México por ejemplo, el típico hogar trabajador tiene más ocupados actualmente que el de 1980, pero en él prevalece el empleo informal y precario de sus miembros, en combinación con cada vez más largas experiencias de desempleo (González de la Rocha y Latapí, 2006). En Argentina, Altimir y Beccaria detectan que la mayor parte de los puestos de trabajo creados en los años 90 correspondieron a posiciones precarias, con bajas remuneraciones, sin cobertura social y con nula protección frente al despido. Paralelamente, se precarizaron muchos puestos estables existentes y, en consecuencia, se constató una elevada tasa de rotación en los puestos de trabajo (Espinoza y Kessler, 2003).

¿Cómo se ubica el agro frente a estas transformaciones? Su especificidad se plantea como algo destacado, en la medida en que por lo general no ha respondido a los cánones del empleo formal y de las regulaciones sociales. El desarrollo del capitalismo en la agricultura nunca trajo la consolidación de una clase trabajadora estable y permanente, e incluso en algunos casos se ha venido desarrollando en detrimento de su formación. Asimismo, la utilidad de conceptos surgidos del análisis de la reestructuración industrial para explicar los cambios en curso también ha sido objeto de controversia, en tanto las dimensiones clásicas de flexibilización laboral –la desreglamentación y los ajustes en el volumen de empleo y en los niveles salariales– serían de limitada aplicación en los mercados de trabajo agrarios, dada la relevancia “natural” del trabajo temporario (Neiman y Quaranta, 2001). Aún con estas salvedades cabe observar, como lo hace Lara Flores (2006), que la reestructuración de las empresas agrarias crecientemente se apoya en un uso “flexible” de la fuerza de trabajo; es decir que se pueden identificar tendencias en esta dirección, más allá de que los cambios evidenciados por otros sectores de actividad contribuyan a matizar la tradicional “excepcionalidad” del agro.

3. Trayectorias vitales de vulnerables pampeanos

Teniendo en cuenta la herramienta heurística del curso de vida analizamos entonces los casos concretos, considerando en qué medida la pertenencia a diferentes grupos de edad –que a su vez se enmarcan en diferentes contextos temporales referidos a la evolución del empleo– incide en la visualización de las actividades productivas agropecuarias, desarrolladas bajo la forma de microemprendimientos. Para ello organizamos los datos en función de tres grupos: el “joven”, de 18 a 29 años; el “intermedio”, de 30 a 45 años, y el “maduro”, de más de 45 años, y analizamos desde diferentes puntos de vista sus trayectorias previas.

En el grupo “joven” encontramos una fuerte presencia de la migración, principalmente a centros urbanos de mayor tamaño dentro de la misma provincia de Buenos Aires, ligada al trabajo del entrevistado y/o del jefe de hogar, y en segundo lugar, vinculada a la intención de proseguir estudios. Si bien todos los casos han migrado en el curso de sus vidas, en general han regresado a su lugar de nacimiento. En la percepción personal de estos sujetos, la formación educacional no es considerada “completa”; en algunos casos la han retomado luego de haberla interrumpido por motivos laborales, o se proyecta hacerlo en un futuro. En términos comparativos este conjunto muestra mayores niveles de educación formal que los de edades mayores. El inicio laboral varía, se da durante la escuela secundaria o es posterior en algunos casos, y el tipo de ocupación desempeñada muchas veces muestra una fuerte continuidad o conexión con las de sus progenitores. Cabe observar que quienes actualmente desempeñan ocupaciones más calificadas que éstos no necesariamente logran mayores beneficios sociales. Podríamos hablar, siguiendo a Espinoza y Kessler (2003), de movilidad social espuria en situaciones de este tipo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La otra agricultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La otra agricultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La otra agricultura»

Обсуждение, отзывы о книге «La otra agricultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x