María del Carmen Angueira - La sociabilidad perdida

Здесь есть возможность читать онлайн «María del Carmen Angueira - La sociabilidad perdida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sociabilidad perdida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sociabilidad perdida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Municipio de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, fue una sociedad abierta y móvil que se expresó en los circuitos sociales, económicos, culturales y políticos. Sus preocupaciones se manifestaron en el intercambio entre la prensa, las instituciones y la opinión pública, lo cual dinamizó la sociabilidad y la vida política. Contribuyeron a ese dinamismo las movilizaciones y fiestas organizadas por las sociedades de socorros mutuos, que potenciaron la esfera pública y propiciaron una integración de la elite y los sectores populares.
En este libro, María del Carmen Angueira aborda la historia de Olavarría, haciendo foco en la población y su participación en la política y cultura de la región, para así destacar la hábil capacidad de cambio social y político por los derechos ciudadanos y democráticos que estaba presente en esta comunidad.

La sociabilidad perdida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sociabilidad perdida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta conjunción dio como resultado lo que José Sérgio Leite Lopes ha llamado “sistema de fábrica-villa obrera”, sistema que implica una forma específica de producción. Determina un tipo particular de relación entre el capital y el trabajo; a la vez, se obtiene un tipo de dominación por parte de las empresas que controlan ya no solo el ámbito productivo, sino que avanzan sobre el espacio doméstico. Este sistema se implementa en los casos de Sierras Bayas, Loma Negra y Calera Avellaneda desde 1919 y se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. 47

En 1926 se instaló otra fábrica de cemento en Loma Negra, donde se utilizaron hornos ya existentes, propiedad de Alfredo Fortabat, y que dieron origen a los renombrados productos cemento Loma Negra y cal hidratada Cacique.

En 1929 la producción de cemento en Olavarría se estimaba en medio millón de toneladas anuales, lo que la convertía en proveedora principal de las reparticiones públicas argentinas.

A partir de ese momento, Olavarría emergió como la “ciudad del trabajo”, por la cantidad de obreros y empleados reunidos en torno a las actividades productivas y administrativas de las canteras en las zonas aledañas: Sierras Bayas, Sierra Chica, Loma Negra e Hinojo, y en la administración pública. 48

2. Ver María del Carmen Angueira, “Otro proyecto político alternativo para la gestación del Estado argentino: Álvaro Barros y los orígenes de Olavarría”, Revista de Historia , Nº 4, marzo de 1994, pp. 52-54.

3. “Falleció en el hospital Coronel Olavarría, a la edad de 84 años, el cacique Juan José Catriel, quien tuvo una actuación ruidosa como jefe de una tribu numerosa de indios en el año 1874 en Olavarría, siendo su campo de correrías Azul, Tapalqué, Tandil y otros puntos inmediatos. Era hermano de Cipriano Catriel, quien gozó en su época de mayor popularidad y a quien acompañaba una fuerza mayor de aborígenes. Cipriano fue lanceado en el 75” (María del Carmen Angueira, “Orígenes del partido de Olavarría y sus transformaciones en 1880 y 1930: relevamiento bibliográfico y de fuentes como primera aproximación al estado de la cuestión”, mimeo, Olavarría, Facultad de Ciencias Sociales, 1990).

4. Ver Antonio Salvadores, Olavarría y sus colonias , Buenos Aires, 1937, pp. 20-21; Raúl Mandrini, “Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense”, Anuario , Nº 2, Tandil, 1987, p. 2.

5. Ver José Arena, Julio H. Cortés y Alberto Valverde, Ensayo histórico del partido de Olavarría , Municipalidad de Olavarría, 1967, pp. 302-303.

6. Ver María del Carmen Angueira, “Orígenes del partido de Olavarría…”, p. 2; Álvaro Barros, Indios, fronteras y seguridad interior , Buenos Aires, Solar-Hachette, 1975.

7. La Prensa , Buenos Aires, 2 de mayo de 1929.

8. El Popular , Olavarría, 7 de septiembre de 1924.

9. José Arena, Julio H. Cortés y Alberto Valverde, Ensayo histórico del partido de Olavarría , pp. 317-318.

10. Miguel Ángel González, Catrie Mapu: sociedad y cultura del indigenado en Azul , Olavarría, Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce, 1967, p. 5.

11. Ibídem, p. 47.

12. Ibídem, p. 11.

13. “Durante cuatro horas vimos sucederse los bosques de lanzas y los inmensos arreos de bueyes y caballos: se veían por lo menos 150.000 cabezas de ganado. Era admirable el buen orden con que esto caminaba. Esos interminables arreos de animales relinchantes y balantes, que no tenían sino una idea, la de escaparse y volver atrás, marchaban como de parada, mantenidos sin esfuerzo aparente, en filas apretadas y dóciles. A una señal del cacique todos habían montado a caballo en busca de otra patria. Las viejas llevaban sus gallinas, su gallo, su gato, en jaulas groseras; más lejos, y esto era menos patriarcal, se distinguían una calesa vacía, carruaje rodado, cuyos propietarios habían sido asesinados” (citado por Miguel Ángel González, Catrie Mapu , p. 14).

14. El Popular , Olavarría, 23 de mayo de 1924.

15. Remigio Lupo, La conquista del desierto: crónicas de la campaña de 1879 , Buenos Aires, Freeland, 1968, pp. 54-55.

16. Informe de la Comisión Colonizadora, 1882. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Sección Ministerio de Gobierno. 1882. Expediente 479 (citado por Antonio Salvadores, Olavarría y sus colonias , p. 36).

17. “El «aquerenciamiento» comenzaba por localizar al «puntero», el animal que por la fuerza de su carácter se imponía sobre el resto del grupo. Entonces le proveían un poste para rascarse. Cuando el animal descubría esta comodidad, lo hacía habitualmente y el resto de los vacunos lo imitaba. Generalmente se hacía circular el ganado alrededor del poste, por varias noches, para que se acostumbrara al mismo. El lugar para establecer la querencia era elegido con mucho cuidado. Para esto se tenía en cuenta el comportamiento de los vacunos y la situación geográfica del mismo, lo ideal era un lugar alto en el campo, con un poco de declive para que las lluvias no lo convirtieran en un barrial. El ganado era llevado al ponerse el sol hacia el lugar y soltado al amanecer” (Alicia Villafañe, “Transformaciones tecnológicas en el agro pampeano: el caso de los pequeños criadores de ganado”, mimeo, Olavarría, Instituto Investigaciones Antropológicas, 1988, p. 16).

18. Alicia Villafañe, “Transformaciones tecnológicas en el agro pampeano”, p. 16.

19. Por ejemplo, el Estado le otorgó a la compañía ferroviaria el derecho a propiedad de los terrenos de un radio de 35 metros de ancho, a cada lado de las vías, a lo largo del tendido de las líneas férreas. En cada estación, a su vez, el Estado le entregó 20 hectáreas, con iguales derechos de propiedad, menos en el caso de Bahía Blanca, donde ya tenía completa sus instalaciones. Se le dieron 14 hectáreas para cada estación intermedia y 14 más para las casas de camineros. En caso de que la empresa no cumpliera con los plazos previstos por el contrato, estaba sujeta a pagar la suma de 5.000 pesos oro por cada mes de retraso en la terminación de las obras. La Nación le había acordado un préstamo de 750.000 pesos oro sellado pagaderos en diez anualidades sin intereses, y le había dado dos años para poner la línea en funcionamiento. Ver Juan Castiglia, Historia del Ferrocarril Sud, General Roca, Ferrosur Roca, La Porteña, Oeste, Ferrobaires, la Trocha Angosta a Vapor , Olavarría, 2003.

20. Ver Juan Castiglia, Historia del Ferrocarril Sud

21. Informe de la Comisión Colonizadora, 1882. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Sección Ministerio de Gobierno. 1882. Expediente 479 (citado por Antonio Salvadores, Olavarría y sus colonias , p. 36).

22. Ibídem, p. 30.

23. Ver José Arena, Julio H. Cortés y Alberto Valverde, Ensayo histórico del partido de Olavarría , p. 30; Olga Weyne, El último puerto: del Rin al Volga y del Volga al Plata , Buenos Aires, Tesis-Instituto Di Tella, 1987, pp. 122-158.

24. Ver Hilda Sabato, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890 , Buenos Aires, Sudamericana, 1989.

25. Ver Antonio Salvadores, Olavarría y sus colonias , p. 36.

26. “Sin resolver tan justa petición, con este proceder no solo se cometió una injusticia de despojar a la numerosa tribu de la tierra de que fueron primeros pobladores, y a la cual tenían por lo menos tan legítimos títulos como los colonos rusos alemanes, puesto que los solicitaban en las mismas condiciones, sino además se privó al partido del concurso de estos hombres que dedicados a la agricultura hubieran contribuido al desarrollo y progreso de la colonia” (Archivo Histórico de Olavarría, Cincuenta años de historia olavarriense 1867-1917 , Olavarría, 1986, p. 28).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sociabilidad perdida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sociabilidad perdida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot - Proceso electoral 2016
Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot
Jesús del Carmen Martínez Zapata - Amor a distancia
Jesús del Carmen Martínez Zapata
María del Carmen Morcillo - GuíaBurros - Pintoras en la Historia
María del Carmen Morcillo
María Flora Yáñez - Comarca perdida
María Flora Yáñez
María del Carmen Massé García - Educar para amar
María del Carmen Massé García
Maria del Carmen Bernal - La nueva era de los negocios
Maria del Carmen Bernal
María del Carmen Piedad Herrera - Mi lucha por la vida. Mi infancia
María del Carmen Piedad Herrera
María del Pilar Sánchez - Amigos del alma
María del Pilar Sánchez
María del Carmen Parrino - ¿Evasión o expulsión?
María del Carmen Parrino
Отзывы о книге «La sociabilidad perdida»

Обсуждение, отзывы о книге «La sociabilidad perdida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x