María del Carmen Angueira - La sociabilidad perdida

Здесь есть возможность читать онлайн «María del Carmen Angueira - La sociabilidad perdida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sociabilidad perdida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sociabilidad perdida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Municipio de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, fue una sociedad abierta y móvil que se expresó en los circuitos sociales, económicos, culturales y políticos. Sus preocupaciones se manifestaron en el intercambio entre la prensa, las instituciones y la opinión pública, lo cual dinamizó la sociabilidad y la vida política. Contribuyeron a ese dinamismo las movilizaciones y fiestas organizadas por las sociedades de socorros mutuos, que potenciaron la esfera pública y propiciaron una integración de la elite y los sectores populares.
En este libro, María del Carmen Angueira aborda la historia de Olavarría, haciendo foco en la población y su participación en la política y cultura de la región, para así destacar la hábil capacidad de cambio social y político por los derechos ciudadanos y democráticos que estaba presente en esta comunidad.

La sociabilidad perdida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sociabilidad perdida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En 1930, la estrategia nacional impulsó una decisiva sustitución de importaciones que repercutió en el crecimiento de la industria en el país. En un momento en que la demanda internacional de productos primarios caía, dicha estrategia ofreció una salida complementaria a la economía regional. La nueva coyuntura contribuyó a diseñar en el partido de Olavarría una articulación de fábricas próximas entre sí: desde la zona de Loma Negra y la villa Alfredo Fortabat, con su planta cementera, en dirección este a la ciudad de Olavarría; en orientación noreste se vislumbra la que fue Cementos Avellaneda; en igual dirección, le sigue la planta Cementos San Martín, de capitales norteamericanos.

En los alrededores de dichas fábricas había un copioso número de caleras y canteras pequeñas de dolomita, arcilla, piedra caliza y granito: La Providencia, Cerro Negro, Feitis, Cerro Sotuyo, Villa Mónica y muchas otras de iguales cualidades en la localidad de Sierras Bayas.

Veamos el caso de La Providencia: fue fundada en 1880 por Antonio Datelli y Alfonso Ávila, y su producción consistió en la elaboración de cal viva mediante la extracción de piedra caliza. En 1924 dichos empresarios lograron que el Ferrocarril del Sud extendiera sus rieles hasta el lugar de producción, con la instalación de una playa de maniobra de vagones y desvíos al interior de la cantera. 43

Los dueños de La Providencia pusieron un almacén de ramos generales en la campaña. En 1919 cambió la vida cotidiana del lugar, pues nació una sociabilidad inexistente hasta el momento, que fue típica del área serrana, de encuentro e intercambio con todas las comunidades mineras cercanas: Cerro Negro, Feitis, Cerro Sotuyo y Sierras Bayas. Es decir, también fue un centro donde los inmigrantes asistían en búsqueda de trabajo en las serranías.

La organización laboral en las pequeñas empresas durante el primer período señalado incorporó el uso de la fuerza humana y del caballo. Un trabajador entrevistado describe la sencillez de las tareas cotidianas, con tecnología aplicada, donde cada caballo arrastraba cinco o seis vagonetas, con una pechera, dos ganchos y una cadena sostenida en un hierro cruzado; algunos animales duraron veinticinco años en el trabajo.

En la zona serrana, como en el agro pampeano, existió una explotación de tipo familiar, tanto en canteras como en predios rurales bajo el sistema de arriendo de tierras fiscales, modalidad que se extendió también a empresas mayores.

La Providencia se encuentra entre estas. Otro caso fue el de los hornos caleros de Yáñez en Sierras Bayas, que contaron con entre cincuenta y setenta obreros. Ambas producciones caleras debían adaptarse a la fluctuante demanda de materias primas en el mundo y para ello los productores locales combinaban tareas entre las canteras, caleras y chacras, manteniendo así la actividad y el trabajo.

En el circuito de la cal del Azul, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, surgió una posta conocida entre los mineros como Coumeig, encontrada en Boca Sierra. Los carretones transportaban el mineral en bruto y granos hacia la ciudad de Azul y Bahía Blanca, otra zona de embarque y comercialización.

En suma, la comunidad minera produjo un cambio decisivo y proporcionó los medios para el desarrollo industrial, con el que continuó.

Las prácticas manufactureras e industriales, 1880-1930

Los productores de la industria calera en Sierras Bayas fueron Mauricio y Alfonso Aust. Sus explotaciones eran modernas pymes. Es decir, la mayoría consistía en cuadriláteros de 130 metros de lado como máximo. Las excavaciones tenían una distribución irregular sobre mantos de piedra. Como dijimos, en el mismo predio minero estaban las viviendas que albergaban tanto al patrón y su familia como a los obreros. Las casas estaban separadas de las excavaciones por una pequeña calle, lo que originaba un caserío discontinuo e irregular. 44Mauricio y Alfonso Aust fueron los primeros fabricantes del país de cal hidráulica.

Los medios técnicos utilizados multiplicaron la producción. Dichas condiciones atrajeron la inversión extranjera. La empresa norteamericana Lone Star fue la que puso en marcha la construcción de una gran fábrica de cemento, la primera en el país, y la más moderna en su carácter en Sudamérica. Esta empresa fue considerada uno de los establecimientos fabriles más complejos y modernos de la Argentina, en cualquier rama de la industria del país.

La Compañía Argentina de Cemento Portland surgió en 1917, después de comprar la totalidad de las propiedades de Aust e incorporar los métodos de producción industrial más avanzados en materia de trabajo y tecnologías.

La industria lanzó, por primera vez al mercado mundial, el cemento San Martín, fabricado sobre la base de piedra calcárea, mezclada con arcilla calcinada y molida. La producción integraba el trabajo en las canteras y la supervisión del traslado de las piedras a la fábrica donde luego eran trituradas por toneladas. Se llegaban a moler 500 toneladas de piedra por hora.

El proceso industrial del cemento tuvo su comienzo cuando la arcilla extraída de las lomas era más tarde mezclada con la piedra calcárea molida y secada. Después, la mezcla molida se llevaba a los hornos giratorios de calcinación de 58 metros de largo por 3 de diámetro y era tratada a 1.500 grados.

La maquinaria era accionada por una usina de fuerza motriz de una potencia de 9.000 caballos de fuerza. Exigía un consumo de petróleo, proveniente de Comodoro Rivadavia, de 60.000 toneladas anuales. Luego, la molienda se sometía a otro mezclado, esta vez, de yeso traído casi todo de Río Negro en la cantidad de 7.000 toneladas al año. En mayo de 1917, la Compañía ocupaba a cuatrocientos trabajadores españoles especializados: electricistas, mecánicos y plomeros, y a otros sin calificación de Sierras Bayas y porteños. En 1929 producía anualmente más o menos 5.000.000 bolsas de 50 kilos y ocupaba a quinientos obreros. 45

La Compañía Argentina de Cemento Portland debió llevar a cabo la construcción de obras civiles de la fábrica y obtener las condiciones necesarias para su proceso productivo. Es decir, ensamblar complicadas máquinas traídas del exterior, que fueron destinadas a la generación de electricidad y a la extracción de grandes volúmenes de agua potabilizada necesarias para la producción de cemento.

En función de ello, se inició un proceso de reclutamiento de trabajadores y se hicieron vastos albergues de madera para obreros de todas las especialidades oriundos de distintos lugares del país y el extranjero.

El producto que se impulsaba era nacional, con la finalidad de imponerlo en el mercado interno y desplazar de esa manera a los extranjeros.

Durante los primeros años de producción afrontaron serias dificultades en el mercado interno, que fue muy difícil ganar, porque los consumidores argentinos preferían el cemento importado aunque fuera más caro y, según decían, de menor calidad. Los directivos de la empresa no podían comprender tan contradictoria situación. 46

El tipo de vínculo entre los obreros y la empresa Lone Star originó un sistema de explotación fabril donde la producción y reproducción de la mano de obra fueron integradas en una villa obrera.

El pueblo de Sierras Bayas, donde se radicó Lone Star, era una villa con una oferta de trabajo reducida para las demandas de la cementera. Además, la mano de obra existente no calificaba, estaban más adaptados a explotaciones mineras pequeñas y medianas, con bajo nivel de consumo.

Se creó una villa completa de amplios y sólidos chalets para los empleados jerárquicos de la fábrica y un conjunto de viviendas más modestas para los obreros y sus familias, con agua corriente, cloacas, luz eléctrica, hotel, parque, instalaciones deportivas, club social, auditórium, casa de comercio y fábrica de hielo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sociabilidad perdida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sociabilidad perdida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot - Proceso electoral 2016
Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot
Jesús del Carmen Martínez Zapata - Amor a distancia
Jesús del Carmen Martínez Zapata
María del Carmen Morcillo - GuíaBurros - Pintoras en la Historia
María del Carmen Morcillo
María Flora Yáñez - Comarca perdida
María Flora Yáñez
María del Carmen Massé García - Educar para amar
María del Carmen Massé García
Maria del Carmen Bernal - La nueva era de los negocios
Maria del Carmen Bernal
María del Carmen Piedad Herrera - Mi lucha por la vida. Mi infancia
María del Carmen Piedad Herrera
María del Pilar Sánchez - Amigos del alma
María del Pilar Sánchez
María del Carmen Parrino - ¿Evasión o expulsión?
María del Carmen Parrino
Отзывы о книге «La sociabilidad perdida»

Обсуждение, отзывы о книге «La sociabilidad perdida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x