María del Carmen Angueira - La sociabilidad perdida

Здесь есть возможность читать онлайн «María del Carmen Angueira - La sociabilidad perdida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sociabilidad perdida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sociabilidad perdida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Municipio de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, fue una sociedad abierta y móvil que se expresó en los circuitos sociales, económicos, culturales y políticos. Sus preocupaciones se manifestaron en el intercambio entre la prensa, las instituciones y la opinión pública, lo cual dinamizó la sociabilidad y la vida política. Contribuyeron a ese dinamismo las movilizaciones y fiestas organizadas por las sociedades de socorros mutuos, que potenciaron la esfera pública y propiciaron una integración de la elite y los sectores populares.
En este libro, María del Carmen Angueira aborda la historia de Olavarría, haciendo foco en la población y su participación en la política y cultura de la región, para así destacar la hábil capacidad de cambio social y político por los derechos ciudadanos y democráticos que estaba presente en esta comunidad.

La sociabilidad perdida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sociabilidad perdida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CAPÍTULO 1

¿Cómo fue Olavarría en sus comienzos?

En 1828 había pobladores blancos que llegaban a estas tierras habitadas por otros, los catrieles, naturales del lugar.

En ese tiempo Juan Manuel de Rosas, coronel de las Provincias Unidas del Río de la Plata y gobernador de Buenos Aires, organizó la extensión de la frontera sur del Estado argentino, y designó al coronel Mariano García para fundar el fuerte de Laguna Blanca, primer asentamiento de corta duración. En la actualidad, esa extensión equivale a la ruta que une Olavarría, Laprida y Coronel Pringles. 2

La política de Rosas fijó pactos de convivencia con las tribus de Catriel, Cachul y Venancio, en zonas vecinas al arroyo Azul y Tapalqué. 3

El poblado tuvo desde sus comienzos casas de material y ranchos, donde convivía la población originaria dedicada a tareas comerciales y militares junto a criollos blancos. La aldea recibía de las tribus vecinas mercancías, como pieles de animales, tejidos, ropa y, a pesar de su prohibición, alcohol. También ingresaba al lugar gente autorizada para cambiar sus productos por yeguas. 4

En 1842, parte del actual partido de Olavarría pertenecía a los partidos de Tapalqué y Azul. El resto, comprendida la zona oeste de las sierras, fue territorio indígena según los tratados de paz. 5

El área que ocupa actualmente la ciudad de Olavarría estaba conformada por tierras ubicadas en la zona de frontera, según el Estado disponía. Así, Juan Nepomuceno Terrero, socio y familiar de Rosas, recibió tierras para usufructuar en calidad de propietario, “en puntas del río Tapalqué”. Las otras tierras fueron concedidas a Catriel y a sus tribus; después sus descendientes las reclamarán, porque el Estado no había cumplido con lo dispuesto por la ley de entregárselas. 6

El pueblo de Olavarría se funda el 25 de noviembre de 1867 durante la comandancia de Álvaro Barros en la frontera sur de Buenos Aires.

En virtud de la ley provincial de 1877, referida a la tierra del partido, esta fue convenientemente subdividida y entregada a la explotación. La zona comprendía 4 leguas cuadradas alrededor del pueblo, más las 16 leguas cuadradas que alcanzaba el ejido municipal y que fueron entregadas a hombres y mujeres procedentes de los más diversos países, quienes con dedicación y constancia hicieron de la región una de las zonas más ricas de la provincia. El 9 de marzo de 1881 se convierte en partido con una extensión de 7.714 kilómetros cuadrados y una población de 49.333 habitantes, de los cuales 25.000 habitaban en la ciudad. 7

Durante esos años “los dueños de Olavarría eran un puñado de hombres, a saber: J. Yarto, Ángel Moya, Lorenzo Garay, L. Quinteros, Joaquín y Manuel Carranza, Manuel Fernández, Vicente Bahía, los 40 de la guardia nacional, el capitán L. Florinda y Agapito Guisasola, quien dijo que la vecindad del cacique Cipriano Catriel no les había inspirado temor alguno. Sin embargo, agregó, aumentaron los pobladores que llegaban de otros lugares, a partir de 1877, cuando no hubo más malones. Tiempo después, tuvo un socio nuevo en el trabajo del hotel José Yarto, Vicente Bahía. Ellos fundaron una estancia donde ahora se encuentra el Pueblo Nuevo”. 8

Los pobladores contaban que algunos de ellos hicieron sus pulperías. Otros, como fue el caso de Guisasola, construyeron un gran rancho de cuatro habitaciones montado con maderas de sauce, álamo, cañas de tacuara y sogas; un cuero para puertas, paredes de barro y paja, techo de junco y revoques lisos de mezcla, porque todavía no se conocía la cal. En aquella casa con piso natural, pero bien pisonado, estableció hotel y billar. Más tarde, al poder traer el material desde Azul con la carreta del Estado, consiguió puertas y ventanas de pino, muebles y otros lujos.

Los inmigrantes recibieron las tierras y fueron hombres y mujeres de los más diversos países, quienes con dedicación y constancia transformaron el lugar, en uno de los más prósperos de la provincia bonaerense.

Junto con el cultivo intensivo de la tierra, llegaron a nuestro medio, en 1900, las trilladoras. Fueron sus propietarios don Juan Baldana, don Pedro Ala, don Miguel y Francisco Rossi, don Pablo Fassina y otros […] Las primeras trilladoras con su equipo de casillas, depósitos de combustible, carro aguatero, etc., eran arrastradas por tardos y pesados bueyes. Posteriormente, en 1904, llegaron los primeros motores a tracción, sin que ellos significaran la total sustitución de los bueyes, los que se siguieron empleando por varios años. 9

Durante la cosecha la ciudad expresaba pura alegría. Las trilladoras recorrían las calles antes de ir a cada chacra. En un pintoresco desfile, los vecinos saludaban a los conductores. Mientras, niños y mayores arrojaban semilla a cada máquina, como serpentina, para augurar éxitos. La tarea de la cosecha duraba tres o cuatro meses, con 30.000 a 40.000 bolsas de cereal recogidas. Una vez finalizada, los peones eran recibidos en los comercios del pueblo y todos compartían el festejo.

La evolución de los pueblos originarios

Los pueblos originarios fueron denominados de manera distinta, según la época: durante el siglo XVIII, tehuelches septentrionales, y en el XIX, pampas, durante el proceso de mestizaje entre el blanco recién llegado de distintas regiones del país y el mapuche (araucano) procedente de Chile.

Lo llamativo y digno de recalcar es “la persistencia de un tiempo más que importante de lo no araucano, como lo justifica la arqueología de la provincia de Buenos Aires al sur del Salado”. 10

Los documentos registran la existencia de una expedición militar, la de Federico Rauch, en 1826-1827, cuyos milicianos eran cuatrocientos tehuelches al mando del cacique Negro junto con otros, pampas, del cacique Juan Catriel. Al mismo tiempo había patagones, tehuelches y araucanos formando, según la clasificación realizada por José Sánchez Labrador, una nación con los indios pampas que era “un agregado de muchos individuos de todas ellas”. 11

En 1872 el poblado de Catriel estaba afincado a 4,5 leguas del arroyo Azul, a la vera de la colina de Nievas: “Tenía una extensión de tierra […] a la orilla derecha del arroyo Azul, y dio origen al actual barrio Villa Fidelidad, sobre el camino a Tapalqué, en el partido bonaerense de Azul”. 12El Estado dispuso ganar dichas tierras y desalojó a los catrieles. Las fuentes registran el éxodo, que parecía más el producto de una invasión debido al despliegue de organización y poder demostrado durante cuatro horas. 13

Los catrieles respondieron y hubo sucesivos enfrentamientos conducidos por Juan José Catriel, quien con 5.000 indios sitió Azul. Se llevó 500 cautivos y 1.500 cabezas de ganado. También quemó la estancia San Jacinto, propiedad del comandante Celestino Muñoz, atacó la galera de Bahía Blanca en Juárez e invadió Olavarría.

Al año siguiente volvieron a invadir este último pueblo (en ese mismo año llegó el telégrafo a Carhué). En 1877 las tropas enviadas por el gobierno, al mando del teniente coronel Teodoro García, destruyeron las tolderías de Juan José Catriel y Marcelino. Así, todos ellos fueron reducidos.

La matanza de los indios de Catriel en los toldos de Traico provocó el desbande de su tribu y el sometimiento de aquel al Estado nacional. Otro jefe, Manuel Grande, fue derrotado en la laguna de Burgos junto con Chipitruz. Este murió de viejo en Olavarría, cerca de sus parciales, pero ya dispersos en la zona de Sierra Chica hasta la segunda mitad del siglo XX.

La conformación del partido

El poblador Agapito Guisasola relató cómo se realizó la tarea perimetral del pueblo, con la superficie de tierras cuadradas otorgadas al municipio en 1876. El agrimensor fue Juan Coquet, designado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, según la ley de ejidos de 1870.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sociabilidad perdida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sociabilidad perdida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot - Proceso electoral 2016
Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot
Jesús del Carmen Martínez Zapata - Amor a distancia
Jesús del Carmen Martínez Zapata
María del Carmen Morcillo - GuíaBurros - Pintoras en la Historia
María del Carmen Morcillo
María Flora Yáñez - Comarca perdida
María Flora Yáñez
María del Carmen Massé García - Educar para amar
María del Carmen Massé García
Maria del Carmen Bernal - La nueva era de los negocios
Maria del Carmen Bernal
María del Carmen Piedad Herrera - Mi lucha por la vida. Mi infancia
María del Carmen Piedad Herrera
María del Pilar Sánchez - Amigos del alma
María del Pilar Sánchez
María del Carmen Parrino - ¿Evasión o expulsión?
María del Carmen Parrino
Отзывы о книге «La sociabilidad perdida»

Обсуждение, отзывы о книге «La sociabilidad perdida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x