23Ibídem, p. 87.
24H. Goodpasture, Cross and Sword, p. 2.
25T. E. Treutlein, “Non-Spanish Jesuits in Spain’s America Colonies”, p. 219.
26Ibídem, p. 233.
27Manuel Espinoza, Crusaders of the Rio Grande, p. 363.
28Para la descripción hecha por testigos oculares de la vida en las misiones del siglo XVI en el Nuevo México colonial, ver un extracto tomado de los escritos de Fray Alonso de Benavides en H. McKennie Goodpasture, Cross and Sword, pp. 57-58. Para una exposición más sistemática del mismo tema durante ese siglo y los siguientes, especialmente en asuntos de arte, folclore y la función de la religión en la vida diaria, ver Luciano C. Hendren, “Daily Life on the Frontier”, en Moisés Sandoval (ed.), Fronteras: A History of the Latin American Church in the USA since 1513. San Antonio: MACC, 1983, pp. 103-39; también The Rim of Christendom: A Biography of Eusebio Francisco Kino, Pacific Coast Pioneer por H. E. Bolton (Nueva York: Macmillan Company, 1936), que es un conmovedor recuento del trabajo del famoso y hasta la fecha muy amado misionero jesuita, Eusebio Francisco Kino.
29National Conference of Catholic Bishops, “Plan pastoral nacional para el Ministerio Hispano”. Washington, D.C.: United States Catholic Conference, 1987.
30Ibídem, p. 8.
31Cf. Rodolfo Acuña, Occupied America: A History of Chicanos. Nueva York: Harper-Collins, 1988.
32Manuel Espinoza, Crusaders of the Rio Grande, p. 365.
33Rodolfo Acuña, Occupied America: A History of Chicanos.
34Afirmación hecha en la conferencia organizada por los jesuitas en Mobile, Alabama, en junio de 1992 (ver la referencia completa en la nota núm. 3 de la Introducción).
35Moisés Sandoval, On the Move: A History of the Hispanic Church in the United States. Maryknoll, N.Y.: Orbis Books, 1990, p. 30.
36Antonio Stevens-Arroyo, ed., Prophets Denied Honor: An Anthology on the Hispanic Church of the United States. Maryknoll, N.Y.: Orbis Books, 1980, p. 79.
37Ibídem.
38Ibídem, p. 31. Cf. Lynn Bridgers, Death’s Deceiver: The Life of Joseph P. Machebeuf. Albuquerque: Univ. of New Mexico Press, 1997.
39Entre los más importantes de estos líderes estaba el famoso “cura de Taos”, el padre A. J. Martínez, un sacerdote de Nuevo México activo en la educación, en el campo editorial y en la política. Sus dificultades con el arzobispo Lamy constituyen el tema de muchos escritos. Cf. Reluctant Dawn: Historia del Padre A. J. Martínez, Cura de Taos (San Antonio: Mexican American Cultural Center, 1976), por Juan Romero con Moisés Sandoval. También ver Ray John De Aragon, Padre Martínez and Bishop Lamy (Sunstone Press, Santa Fe, New Mexico, 2006). El renombre del arzobispo Lamy se ha propagado con la publicación de dos libros en la historia reciente: Death Comes for the Archbishop (New York: Vintage Books, 1971), una novela de Willa Cather basada en su vida, y Lamy of Santa Fe, His Life and Times (New York: Farrar Straus and Giroux, 1975) de Paul Horgan.
40J. Romero y M. Sandoval, Reluctant Dawn: Historia del Padre A. J. Martínez, Cura de Taos, p. 40.
41Ibídem. Un buen ejemplo de estas tradiciones folclóricas nativas es el movimiento Penitente, una cofradía laica cuyos orígenes y prácticas se trazan hasta las sociedades penitenciales de la España medieval. El movimiento ha sido muy polémico a lo largo de las décadas. Cf. C. G. Romero, Hispanic Devotional Piety: Tracing the Biblical Roots (Maryknoll, N.Y.: Orbis Books, 1991); también ver León J. Podles y Mary Elizabeth Podles, “Saint Makers in the Desert”, America (7 noviembre 1992).
42Cf. M. García, Desert Immigrants: The Mexicans of El Paso, 1880-1920 (New Haven, Connecticut: Yale University Press, 1981); también ver R. Acuña, Occupied America. A History of Chicanos.
43A. Stevens-Arroyo, “Puerto Rican Migration to the United States”, en Allan Figueroa Deck (ed.), Frontiers of Hispanic Theology in the United States, pp. 269-276.
44A. Stevens-Arroyo, Prophets Denied Honor: An Anthology on the Hispanc Church of the United States, p. 76.
45A. Stevens-Arroyo, “Puerto Rican Migration to the United States”, p. 269.
46Ibídem.
47Ibídem, pp. 270 y ss.
48Moisés Sandoval, On the Move. A History of the Hispanic Church in the United States, p. 40.
49Thomas Bokenkotter, A Concise History of the Catholic Church. Nueva York: Doubleday, 1979, p. 378.
50Ibídem, p. 379.
51Ibídem, p. 378.
52Ibídem, p. 383.
53Ibídem.
54Ibídem, p. 396.
55Varios autores proporcionan buenas fuentes históricas para documentar esta época. Entre ellos están dos trabajos anteriormente citados, el de M. García, Desert Immigrants, The Mexicans of El Paso, y el de R. Acuña, Occupied America. A History of Chicanos. En su obra El Paso: A Borderlands History (El Paso, Texas: Texas Western Press, 1990), W. H. Timmons describe uno de estos programas principales para trabajadores invitados, el programa de los Braceros, creado por Estados Unidos en 1942, p. 242.
56Moisés Sandoval, On the Move: A History of the Hispanic Church in the United States, p. 106.
57Puerto Ricans in the Continental United States: An Uncertain Future, un informe de la Comisión de Derechos Civiles de EE.UU. (octubre 1976), p. 18. Ver la exposición acerca de la emigración de Puerto Rico a la tierra firme en el curso de este siglo que A. Stevens-Arroyo presenta en A. F. Deck (ed.), Frontiers of Hispanic Theology in the United States; ver también, para una perspectiva desde el continente, Ana María Díaz-Stevens, Oxcart Catholicism on Fifth Avenue: The Impact of the Puerto Rican Migration upon the Archdiocese of New York. Notre Dame, Indiana.: Univ. of Notre Dame Press, 1963. Ver también A. M. Díaz-Stevens y Anthony M. Stevens-Arroyo, Recognizing the Latino Resurgence in U.S. Religion: The Emmaus Paradigm (Boulder, Colorado: Westview Press, 1998), para una presentación muy completa de los latinos en la Iglesia y la sociedad, contada por dos personas que han participado muy intensamente en la lucha por la justicia de décadas recientes.
58Para un resumen histórico conciso de los latinos en la Iglesia de Estados Unidos, ver Jaime Vidal, “Hispanic Catholics in America”, en Encyclopedia of American Catholic History. Ed. Michael Glazier y Thomas J. Shelley. Collegeville: The Liturgical Press, 1998, pp. 635-642.
59El censo de la población de Estados Unidos se toma cada diez años.
60U.S. Census Bureau, “The Hispanic Population in the United Status: Population Characteristics, March 2000”, Washington, D.C.: U.S. Department of Commerce, 2001, p. 1.
61En un trabajo editado por Rodolfo Cortina y Alberto Moncada, Hispanos en Estados Unidos (Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1988), se subraya el aspecto de las diferentes historias y diferente condición socioeconómica entre los varios grupos hispanos. Los autores lamentan una falta de investigaciones sociales que tome en cuenta esta gran diversidad. Ver en esta obra su artículo “El sentido de la diversidad: recientes investigaciones sobre las minorías hispanas en Estados Unidos”, pp. 31- 58.
62U.S. Census Bureau, “The Hispanic Population in the United Status: Population Characteristics, March 2000”, pp. 2-3.
63Ibídem, pp. 3-4.
64Ibídem, p. 4.
65U.S. Census Bureau, “The Hispanic Population: Census 2000 Brief, 2000”, p. 3.
66Ibídem.
67U.S. Census Bureau, “The Hispanic Population in the United States: Population Characteristics, March 2000”, p. 4.
68E. Rodríguez, “Realities for Hispanics”. Company 6 (Chicago 1988), p. 9.
69Ibídem.
70U.S. Census Bureau, “The Hispanic Population in the United Status: Population Characteristics, March 2000”, p. 6.
71Suzanne Espinosa, “High Rate of Child Poverty Reported in U.S.”. San Francisco Chronicle, 23 de septiembre de 1993.
Читать дальше