Luz Margarita Cardona Zuleta - La culebra sigue viva - miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010)

Здесь есть возможность читать онлайн «Luz Margarita Cardona Zuleta - La culebra sigue viva - miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro analiza el papel de los sistemas de representación social en la vida política, mediante el estudio de las modalidades de legitimación y construcción del poder presidencial en Colombia, durante los dos períodos de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Para lograr este propósito, se estudia el proceso por el cual un personaje como Uribe Vélez —un outsider en política, como lo denominaron algunos analistas en su momento— llegó a construir, sobre la base de la apelación al orden, a la seguridad y al miedo que significaba «la amenaza terrorista» (representada sobre todo por la guerrilla de las FARC), un poder que le permitió imponerse rápidamente sobre los otros candidatos y, una vez convertido en jefe de Estado, intentar «encumbrarse» sobre los otros poderes y eludir su control. Los discursos sobre el orden y la seguridad, y la utilización del miedo como instrumento de movilización política, le posibilitaron a Uribe Vélez permanecer ocho años en el poder, tiempo que hubiese prolongado otros cuatro años (su popularidad entre los colombianos lo hacía posible), si la Corte Constitucional no hubiera declarado inexequible el referendo que pretendía reformar por segunda vez la Constitución, con el propósito de lograr su segunda reelección. La investigación muestra de qué manera y por medio de cuáles mecanismos simbólicos, discursivos y propagandísticos, ese Gobierno logró producir un cambio en la representación del confliicto entre los colombianos y, paralelamente, construir un poder en cabeza de un líder con visos caudillistas.

La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

45.Rudolf Hommes, “Detrás de…”.

46.Rudolf Hommes, “Detrás de…”.

47.Redacción Editorial, “El fenómeno Uribe Vélez”, El Tiempo, Bogotá, 31 de enero de 2002, 1-18.

48.Luis Noé Ochoa, “Por qué se trepó Uribe Vélez”, El Tiempo, Bogotá, 2 de febrero de 2002, 1-12.

49.Excomandante guerrillero del ELN, desmovilizado e incorporado a la vida civil.

50.León Valencia, “Guerra total o nuevo proceso de paz”, El Tiempo, Bogotá, 22 de febrero de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1377222(Fecha de consulta: 4 de mayo de 2011).

51.León Valencia, “Guerra total…”.

52.León Valencia, “Guerra total…”.

53.Eduardo Posada Carbó, “Elecciones con opción”, El Tiempo, Bogotá, 17 de mayo de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1329225(Fecha de consulta: 4 de mayo de 2011).

54.Malcolm Deas, “Mirándolos a la cara”, El Tiempo, Bogotá, 6 de febrero de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1329700(Fecha de consulta: 4 de mayo de 2011).

55.Alfredo Rangel, “¿Por qué Uribe?”, El Tiempo, Bogotá, 24 de mayo de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1319237(Fecha de consulta: 4 de mayo de 2012).

56.Fernando Garavito, “La razón de la guerra”, El Espectador, Bogotá, 6 de enero de 2002, 13a.

57.Fernando Garavito, “La razón de la guerra”, 13a.

58.Alfredo Molano, “Alerta naranja”, El Espectador, Bogotá, 3 de febrero de 2002, 13a.

59.Alfredo Molano, “Alerta naranja”, 13a.

60.Plinio Apuleyo Mendoza, “Nuevos vientos”, El Espectador, Bogotá, 10 de febrero de 2002, 11a.

61.Alfredo Molano, “La apelación al miedo”, El Espectador, Bogotá, 10 de febrero de 2002, 10a.

62.Fernando Garavito, “Cuando era moscorrofio”, El Espectador, Bogotá, 17 de febrero de 2002, 12a.

63.Se hace referencia aquí a un episodio del año 1996: los esposos Mauss, el espía alemán y su esposa italiana, fueron detenidos en el aeropuerto internacional José María Córdoba (que sirve a la ciudad de Medellín) cuando intentaban salir del país con una ciudadana alemana que había sido secuestrada por el ELN; al parecer habían sido mediadores en su liberación. El escándalo dejó al descubierto las negociaciones encubiertas de varias multinacionales con la guerrilla, a quienes pagaban importantes sumas de dinero a cambio de continuar con sus negocios (de exploración petrolera en algunos casos). El entonces gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, denunció los nexos de los Mauss con la guerrilla y “desmintió” que la pareja adelantara en Colombia acciones “humanitarias” y de paz. Dos años después, la pareja fue liberada. Véase Alirio Bustos, “Así cayó el agente Werner Mauss”, El Tiempo, Bogotá, 24 de noviembre de 1996, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-599306(Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2010).

64.Edulfo Peña y Pablo Molano, “La puja es por la primera vuelta”, El Espectador, Bogotá, 7 de abril de 2002, 4a.

65.Jorge Humberto Botero, “¿Candidato paramilitar?”, El Espectador, Bogotá, 24 de marzo de 2002, 18a.

66.Armando Benedetti, “Uribe y lo paramilitar”, El Tiempo, Bogotá, 1.º de abril de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1326483(Fecha de consulta: 4 de mayo de 2011).

67.Armando Benedetti, “Uribe y lo paramilitar”.

68.Ernesto Yamhure, “Una paz integral”, El Espectador, Bogotá, 20 de enero de 2002, 15a.

69.Laura M. Zapata, “‘No creemos en las encuestas’. Entrevista a Raúl Reyes”, El Espectador, 17 de febrero de 2002, 3a.

70.Daniel Pécaut, “Guerra, proceso de paz…”, 73-102.

71.Lucrecia Escudero Chauvel, “Espacio público y espacio de los medios: la agenda y las elecciones mexicanas”, Cuadernos de información y comunicación, vol. 13 (2008).

72.Rudolf Hommes, “Golpe de opinión”, 1-19.

73.María Izquierdo, Álvaro Uribe Vélez…, 105.

74.Bernard Manin, Los principios del gobierno representativo (Madrid: Alianza, 1998), 272.

75.Álvaro Uribe Vélez, Del escritorio de Uribe (Medellín: Instituto de Estudios Liberales de Antioquia (IELA), 2002), 56.

76.Álvaro Uribe Vélez, Del escritorio de Uribe, 56.

77.La Ley 130 de 1994, Artículo 24, define como propaganda electoral “la que realicen los partidos, los movimientos políticos y los candidatos a cargos de elección popular y las personas que los apoyen, con fin de obtener apoyo electoral. Esta clase de propaganda electoral únicamente podrá realizarse durante los tres (3) meses anteriores a la fecha de las elecciones”. Véase Colombia, Congreso de la República, Ley 130 de 1994, por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones, http://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/Ley130.pdf(Fecha de consulta: 23 de abril de 2012). No obstante, es común en Colombia que las campañas inicien mucho antes de lo estipulado por la ley, más aún tratándose de las campañas para la Presidencia de la República, que captan mayor atención por parte del electorado y de los medios de comunicación. El candidato Uribe Vélez inició su campaña por la Presidencia de la República con más de dos años de anticipación.

78.Álvaro Uribe Vélez, Del escritorio de Uribe, 83.

79.Redacción Editorial, “El remezón de las encuestas”, El Espectador, Bogotá, 3 de febrero de 2002, 13a.

80.Véanse Sergio Fabbrini, El ascenso del príncipe democrático: quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009), y Bernard Manin, Los principios del gobierno…

81.Un estudio sobre comportamiento electoral y perfil de votantes se orientaría en la misma dirección interpretativa: la percepción del liderazgo de Uribe y el enfoque de su propuesta para resolver el conflicto habrían sido más decisivas en su elección que la “derechización del país y la solución de mano dura del candidato en torno a la guerra”. Gary Hoskin, Rodolfo Masías y Marcela Galvis, “Modelos de decisión electoral y perfiles de votante en Colombia: elecciones presidenciales 2002”, Revista Análisis Político, núm. 55 (2005): 74.

82.La derrota de Horacio Serpa mostró el declive del Partido Liberal como partido históricamente mayoritario. Véase Francisco Gutiérrez, “¿Más Partidos?”, en La encrucijada: Colombia en el siglo XXI, ed. Francisco Leal Buitrago (Bogotá: Centro de Estudios Sociales Universidad de los Andes (CESO) Norma, 2006), 147-170.

83.Eduardo Pizarro Leongómez, “La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las micro-empresas electorales”, Kellogg Institute, Working Paper 292, enero de 2002, http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/292.pdf(Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2012).

84.Francisco Gutiérrez, ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002 (Bogotá: Norma, 2007), 30-31.

85.Daniel Pécaut, Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe (Bogotá: Planeta, 2003).

86.Francisco Gutiérrez, “¿Más Partidos?”, 147-170.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010)»

Обсуждение, отзывы о книге «La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x