Casi todos los especialistas en este tema reconocen el papel que juega el humor en los pueblos oprimidos, como los judíos. Este es tal vez el pueblo del que más se ha escrito en cuanto al humor. Debemos advertir, sin embargo, y sin negar el humor de los judíos, que aunque siempre se los pone como el prototipo de los oprimidos y las víctimas, no son el primero ni el único pueblo que ha sufrido en gran medida. Existen muchos otros pueblos oprimidos 56por siglos que también han explotado la tragedia y la han “vencido” por medio del humor. En su comentario a la película The Full Monty (1997), el profesor Darío Ruiz Gómez ve en el humor un “revulsivo social”, un instrumento de defensa, un “arma contundente” mediante el cual quien sufre injusticia y opresión expone los males que lo aquejan y a sus perpetradores, al tiempo que celebra la vida 57.
De modo que podemos decir con Ben-Amos, que el humor de los judíos no es un “determinismo psicológico” que expresa su gran ingenio, sino “un caso particular de un principio sociológico general” 58.
Por último, el humor en sí no cambia las cosas, “es sólo una fuerza que debilita el poder de lo que necesita ser cambiado y prepara el camino para la reforma” 59. Todo esto se podría resumir así: el humor es una “forma de expresar los aspectos más serios de la experiencia humana; como arma disruptiva y subversiva; como rebelión ante el orden preestablecido social, cultural y artísticamente; como medio de autoafirmación y expresión de cohesión de minorías y grupos marginados” 60. Como veremos, algo así ocurre en el libro de Ester.
Conclusión
Aunque no podemos dar una definición precisa y consensuada del humor, sí podemos afirmar varias cosas. En primer lugar, el humor se manifiesta en todos los ámbitos de la sociedad y en todos los pueblos. En segundo lugar, humor es más que chiste y comicidad de tonterías; es una reflexión que se hace para exponer las incongruencias de la vida y las acciones humanas con diversos propósitos: divertir, insultar, mitigar el dolor, cambiar la sociedad, entre otros. En tercer lugar, los modelos que se usan para explicar el humor están inseparablemente unidos a la función que cumplen en la sociedad como colectivo y en los individuos. Un autor ha dicho que el humor hace seis cosas: lubrica las relaciones, corrige los desbalances de la vida, critica, maneja la realidad, integra las personas y preserva el sentido del ser 61.
En este capítulo hemos mostrado la dificultad de definir la palabra “humor”. También hemos echado un vistazo a los modelos que explican el humor y sus funciones en la sociedad. En el capítulo 2 observaremos brevemente cómo se manifestaba el humor en las culturas de los vecinos del antiguo Israel y en la literatura universal. Esto nos servirá para constatar tres cosas: que el humor no es una novedad, que su uso en la antigüedad no es muy diferente al actual, y que en la Biblia no podía faltar este ingrediente de la cultura universal.
El resto del libro está organizado de la siguiente manera: el capítulo 3 es una introducción general al humor en el Antiguo Testamento; los capítulos 4 al 10 son estudios detallados de historias humorísticas en el Antiguo Testamento; en el capítulo 11 nos preguntamos qué lugar tiene el humor en el púlpito; y así llegamos al final. ¡Que se divierta!
____________________
4Véase Victor Raskin, Semantic Mechanisms of Humor (Dordrecht: D. Reidel Publishing Company, 1985). Lo mismo ha sido reconocido por otros. Véase también, Francis Landy, “Humour in the Bible”, Jewish Quarterly N° 1 (1980).
5Todas las traducciones de citas en otros idiomas son mías. Simon Critchley, On Humour (Londres: Routledge, 2002): 66–67. Sin embargo, Figueroa sostiene que “La lingüística en general no ha prestado mucha atención al humor”. Véase Jorge Figueroa Dorrego y otros (editores), Estudios sobre humor literario (Vigo: Universidad de Vigo, 2001).
6Wilson E. Strand, “In search of an Assyrian sense of humor”, en Fred E. H. Schroeder (editor), 5000 Years of Popular Culture: Popular Culture Before Printing (Madison: Popular Press, 1980): 39–40.
7Francis Landy, “Humor in the Bible”, en Jewish Quarterly N° 1: 15.
8Michael Ferber, A Dictionary of Literary Symbols (Cambridge: Cambridge University Press, 1999).
9Ídem.
10Fred Charles Tubbs, “The Nature and Function of Humor and Wit in the Old Testament Literary Prophets” (Tesis doctoral, Southwestern Baptist Theological Seminary, 1990).
11Yehuda T. Radday, “On Missing the Humour in the Bible: An Introduction”, en Yehuda Thomas Radday y Athalya Brenner (editores), On Humour and the Comic in the Hebrew Bible (Sheffield: Almond Press, 1990).
12Benjamin R. Foster, “Humor and Wit (Mesopotamia)”, en David Noel Freedman (editor), The Anchor Bible Dictionary (New York: Doubleday, 1992): 2459.
13José María Garrido Luceño, “El humor es sabiduría”, Isidorianum 23 (2003): 130.
14Luigi Pirandello, “Esencia, caracteres y materia del humorismo”, Cuadernos de información y comunicación 7 (2002): 98.
15Colin J. Humphreys, “The Number of People in the Exodus from Egypt: Decoding Mathematically the Very Large Numbers in Numbers i and xxvi”, Vetus Testamentum 48, N° 2 (1998), Colin J. Humphreys, “The Numbers in the Exodus from Egypt: A Further Appraisal”, Vetus Testamentum 50, N° 3 (2000).
16Preferimos no entrar en tecnicismos semánticos y usaremos humor y humorismo alternadamente para significar lo mismo, es decir, lo que todavía estamos tratando de definir. En inglés distinguen entre “humor” y “wit”. Véase una breve discusión en Tubbs, Op. cit.
17Véase Pirandello.
18Ibíd.
19Figueroa Dorrego y otros (editores): 15–16.
20Pirandello: 102.
21Ídem: 127. Esto mismo han observado otros. Véase, por ej. Tubbs.
22Pirandello: 130.
23Julio Casares, “Concepto del humor”, en Cuadernos de información y comunicación 7 (2002): 175
24Julio Casares, ídem. Lo mismo ha dicho Bert Hayes; véase Bert Hayes, “A Study of Humor in the Old Testament” (Tesis doctoral, Hebrew Union College, 1963), citado por Tubbs.
25Pirandello, Op. cit.: 120.
26Véase Garrido Luceño. Existe inclusive una revista académica internacional dedicada al estudio del humor: International Journal of Humor Research; es publicada en Alemania por Walter de Gruyter. Existe también una página en Internet que se dedica al estudio científico del humor: .
27Figueroa Dorrego y otros (editores): 15.
28Eduardo Salvador Jáuregui, “La comedia humana: Una nueva teoría psico-sociológica de la risa y el humor”, Miscelánea Comillas 61, N° 119 (2003).
29Algunos autores lo reducen a tres teorías. Véase, por ej., Critchley. Este autor, siguiendo a John Morreall, sostiene que las teorías sobre el humor se pueden resumir en tres: superioridad, incongruencia y catarsis.
30Alleen Pace Nilsen, y Don L. F. Nilsen, “Humor”, en Maryanne Cline Horowitz (editor), New Dictionary of the History of Ideas (Detroit: Thomsom Gale, 2005).
31Sigmund Freud, El chiste y su relación con el inconsciente (Madrid: Alianza Editorial, 1979).
32“Tirofijo” fue el seudónimo de Pedro Antonio Marín, conocido también como Manuel Marulanda, quien fue el fundador y jefe de las farc.
33Aparentemente la definición de Hobbes es una versión modificada de la de Aristóteles: el humor se encuentra en la discrepancia entre lo que los seres humanos pensamos que somos y lo que somos en realidad. Véase Tubbs.
34Véase, por ej., Garrido Luceño: 131.
35Birger Angvik, “La risa que se vuelve mueca, el doble filo del humor y de la risa. Historia de Mayta frente a la crítica de Lima”, Káñina 16, N° 1 (1992).
36R. Drew Griffith and Robert B. Marks, A Funny Thing Happened on the Way to the Agora: Ancient Greek and Roman Humour (Kingston: Legacy Books Press, 2007): 9, 25–45.
Читать дальше