Las TIC de ninguna manera reemplazan las prácticas corporales y motrices; éstas son irremplazables en la construcción de los sujetos en sí, en la construcción de identidades corporales individuales. Es importante saber elegir qué tecnologías son las mejores para enseñar cada tema y cómo utilizarlas de forma efectiva, sin que eso implique salirse de la esencia eminentemente práctica y experiencial de la disciplina. Los docentes tienen que conocer de qué modo el contenido disciplinar es transformado por la aplicación de una tecnología y cómo el contenido, a veces, determina o cambia la tecnología por utilizar. La selección de las tecnologías habilita o limita los temas que se pueden enseñar, así como la selección de un tema condiciona la tecnología que se puede usar.
Utilizar las TIC sólo cuando no disponemos de espacio para enseñar el pase y la recepción, cuando llueve o cuando los niños y las niñas no puedan participar corporal y motrizmente de las propuestas didácticas de las clases por circunstancias personales, coloca al recurso en una dimensión subsidiaria muy lejos de una propuesta que enriquezca la enseñanza. Más bien, sostenemos que el empleo de las TIC puede y debe formar parte de las planificaciones del profesor, atendiendo a los horarios de disposición del aula de informática y/o del recurso informático, de la motivación para este tipo de actividades, de los conocimientos previos de los alumnos sobre estas herramientas, de la dinámica de las clases, de las formas de evaluar, etc.; es decir, deben responder a la pregunta inicial del docente acerca de cómo se pueden utilizar las TIC para mejorar la enseñanza de los contenidos de Educación Física.
Es necesario dejar en claro que el uso de TIC posee dificultades y limitaciones, no resuelve los problemas de enseñanza más tradicionales del área ni mejora aquello que fue inadecuadamente enseñado. Sin embargo, las TIC están en las aulas (patios, gimnasios, campos deportivos, SUM y otros espacios destinados a las clases) de Educación Física, y es allí donde debe sacarse provecho de esta presencia. Omitirlas comporta ser indiferentes de los intereses, de las necesidades y de los consumos culturales de niños, niñas y jóvenes y ello, en el mediano plazo, impacta en la relación que entablen con el objeto de enseñanza del área y, por ende, con los docentes que llevan adelante el proceso.
Los desafíos que propone la pobre, insuficiente o inadecuada infraestructura de las escuelas para un mejor aprovechamiento de esta herramienta en el marco de una pobre, insuficiente e inadecuada infraestructura disponible para las clases de Educación Física; el nivel de preparación del profesorado para la utilización del recurso; la desconfianza en las posibilidades educativas del uso de TIC en comparación con las posibilidades conocidas de los métodos tradicionales, deberían leerse como potencialidad más que como impedimento para la enseñanza de contenidos que son básicos en la formación integral de niños, niñas y jóvenes que transitan la escolaridad obligatoria.
2. Las TIC en la enseñanza de la Educación Física[3]
Según el Diseño Curricular para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las propuestas de enseñanza suponen “el conjunto de acciones que cada docente va a desplegar para propiciar el aprendizaje de un determinado contenido que ha seleccionado «cruzando» las siguientes variables: qué se quiere enseñar (el contenido), cuál es la intención del docente (los propósitos) y el nivel de alcance que se puede proponer (el objetivo), los saberes previos de los chicos, para lo cual se hace indispensable hacer una evaluación diagnóstica; las actividades de aprendizaje que son adecuadas para enseñar dicho contenido y que se vinculan con diferentes estrategias de enseñanza”.[4]
Las propuestas de enseñanza que incluyen TIC deben inspirarse en la creación de actividades de aprendizaje que promuevan la construcción de un criterio inteligente en la utilización del saber que se aprende (contenido). Es decir, la utilización de cualquier herramienta tecnológica está supeditada a la toma de decisiones inteligentes sobre el saber que se aprende y que queda disponible para el sujeto, para su vida, para utilizar en las diferentes situaciones en las que decida hacerlo. En este sentido, las TIC intentan aproximar y crear otras formas de acceder al saber y de desafiarlo para crear y recrear nuevos conocimientos.
Coincidimos con los enfoques[5] en los que la selección de tecnología educativa se realiza una vez que los objetivos de aprendizaje y los diseños de las actividades están resueltos. Cuando se seleccionan las tecnologías que sirven, en primer lugar, a los objetivos de aprendizaje y, luego, a las actividades, se garantizan tanto el aprendizaje como los usos apropiados de las tecnologías educativas.
Se enfatiza la necesidad de pensar la tecnología superando la visión de “agregado” colorido, separado y, por lo tanto, adicional y hasta opuesto a la esencia del conocimiento pedagógico disciplinar. Una buena decisión tecnológica implica la selección adecuada de las herramientas TIC que son útiles o enriquecedoras para alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos.[6] Es central saber elegir qué tecnologías son las mejores para enseñar un tema disciplinar determinado y cómo utilizarlas de forma efectiva para abordarlo, sin que ello implique salirse de la esencia eminentemente práctica y experiencial de la disciplina.
Integrar las TIC a las clases de Educación Física implica no sólo conocer las herramientas tecnológicas disponibles, sino también “reacomodar” las prácticas, revisar y resignificar los conocimientos pedagógicos y disciplinares cuando se incluyen tecnologías. Las herramientas digitales están en constante evolución y requieren del desarrollo de habilidades y estrategias para incorporar continuamente nuevas tecnologías que apoyen el desarrollo de variadas propuestas didácticas.
3. Los recursos incluidos en la sigla TIC: tipos y potencialidades
Hay una gran cantidad de recursos que pueden incluirse en la categoría TIC más allá de la dinámica de evolución a la que asistimos día a día. Un listado orientador y posible de programas generales y multimedia podría ser:
AUDACITY
Editor de audio libre, fácil de usar y multilingüe para Windows, Mac OS X, GNU/Linux y otros sistemas operativos.
Audacity se utiliza para grabar audio en vivo; convertir cintas y grabaciones a sonido digital o CD; editar archivos Ogg Vorbis, MP3, WAV y AIFF; cortar, copiar, unir y mezclar sonidos; cambiar la velocidad o el tono de una grabación; entre otras funciones.
Disponible en http://audacity.sourceforge.net/?lang=es(consulta: 27 de junio de 2013).
GANTT PROJECT
Aplicación de código abierto cuyo propósito es realizar representaciones esquemáticas de la distribución de las tareas de un proyecto a corto, mediano o largo plazo.
Disponible en http://gantt-project.uptodown.com/(consulta: 27 de junio de 2013).
GIMP
Es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es libre y gratuito. Es el programa de manipulación de gráficos disponible en más sistemas operativos. Sirve para procesar gráficos y fotografías digitales. Los usos típicos incluyen la creación de gráficos y logos, el cambio de tamaño, recorte y modificación de fotografías digitales, la modificación de imágenes, la combinación de colores usando un paradigma de capas, la eliminación o alteración de elementos no deseados en imágenes o la conversión entre distintos formatos de imágenes. También se puede utilizar el GIMP para crear imágenes animadas sencillas, la manipulación de vectores, edición avanzada de video.
Читать дальше