Eduardo Issaharoff - Comunicación en sesión

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Issaharoff - Comunicación en sesión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Comunicación en sesión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Comunicación en sesión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro, concebido como una expresión de homenaje y gratitud a un gran maestro del psicoanálisis, intenta formular una exégesis de los aportes de Liberman desde diferentes perspectivas psicoanalíticas, analizando sus implicancias metodológicas, teóricas, clínicas y técnicas. La integración que hizo Liberman de la teoría kleiniana con otras teorías psicoanalíticas y con la lingüística de de Saussure es un trabajo de síntesis notable, orientado por su hipótesis central: relacionar las evidencias psicológicas con las lingüísticas en un modelo abierto. Se examinan también algunas polémicas y su grado de consistencia, y se proponen conjeturas y reflexiones sobre el presente y el futuro del psicoanálisis. En una segunda parte se anexan algunos textos de autoría del propio Liberman, con los debates y discusiones que permitirán al lector un abordaje directo y personal.

Comunicación en sesión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Comunicación en sesión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Él evitó encerrarse en un solo club, y buscó más bien una federación de teorías. Su concepto de funciones yoicas incluye las estrategias perceptuales, lo cual implica también una referencia a lo empírico. Este modo de considerar lo empírico remite nuevamente a la clínica psicoanalítica, porque para Liberman las funciones yoicas están vinculadas con el intercambio intersubjetivo.

Liberman estudia cómo registra un sujeto, pero también cómo se registró en la estructura relacional la realidad del mundo. Es decir que la noción de lo empírico se desarrolla permanentemente en un contexto relacional intersubjetivo. Ejemplificando: cuando Liberman examina cómo registra un sujeto los detalles del conjunto, le interesa cómo los percibe en las relaciones con la mamá, con sus pares, en la relación consigo mismo; el énfasis se pone en los planos relacionales.

Cuando decimos “planos relacionales”, aludimos a una de las fuentes de los datos en la clínica psicoanalítica que resulta del fenómeno de la transferencia. Para la clínica psicoanalítica de Liberman se tomó como dato el cuerpo del paciente y sus movimientos; se concibe como material no solo el material discursivo; el material incluye los movimientos corporales, los gestos, la mímica y la prosodia, armándose un conjunto semánticamente relevante.

El material verbal es privilegiado solamente en el sentido de permitir testear hipótesis acerca de la estructura profunda de la generación lingüística. Para cada sujeto se supondrá la posesión de combinatorias en su funcionamiento, que pueden implicar mayor o menor privilegio para el material verbal. Hay sujetos que transmiten mucho por el canal verbal, otros por canales no verbales. Si examinamos cuestiones del psicoanálisis contemporáneo en cuanto a redefinir la noción de “material”, podemos sostener que Freud trabaja más con el material verbal, pues las neurosis se expresan predominantemente a través de alteraciones y producciones verbales.

Pero muchas problemáticas actuales, que implican diversas desestructuraciones semánticas y pragmáticas, poseen indicadores mucho más variados. En cuanto al discurso como material empírico, para muchos autores lo que importa es una dimensión narrativa histórica, en cambio para Liberman lo relevante es el armado de la estructura discursiva como expresión de estructuras inconscientes del aparato psíquico, más que el contenido en un sentido narrativo.

Pero también el material va a poseer una dimensión diacrónica, es decir, histórica. Siempre es referido a una noción de proceso, y cada discurso indicará empíricamente cuánto permanece invariante y cuánto se ha modificado en su estructura formal. Esto desde una perspectiva general, pero si volvemos al plano clínico las cuestiones se complejizan; el tamaño del recorte del universo es muy amplio, pues se trata de una relación analista/analizando en la cual participan como dimensiones lo verbal, lo no verbal y lo paraverbal, lo cual supone organizaciones de gran complejidad.

La estrategia utilizada por Liberman consistió en suponer la posibilidad de recortar de lo sucedido en la sesión –es decir en el intercambio entre analista y paciente– elementos clave, privilegiados, pero cuya presencia implicaría la presencia de elementos subyacentes –estructura profunda–. Esta estrategia supone la búsqueda de indicios; el indicio es aquel elemento que siendo accesible a la observación –registro– supone la existencia de una estructura inaccesible.

Esta estrategia permite, a su vez, volver a la caracterización de lo empírico y crear hipótesis que vinculan los elementos observables, especialmente los indicadores vinculados al contexto de la situación analítica dentro de la sesión, que permiten construir las hipótesis. Si se acepta la hipótesis de relación necesaria entre el indicio observable y la estructura profunda inobservable se podrá –a partir de la hipótesis que vincula la teoría con el observable sumada a la hipótesis que relaciona el observable con la estructura inobservable profunda– organizar acciones como la interpretación determinada por estos conjuntos de hipótesis.

Diferenciamos dos tipos de hipótesis:

• las que vinculan la teoría con lo observable y funcionan como hipótesis de correspondencia;

• las que plantean enunciados acerca de la relación entre lo que se observa y la estructura subyacente que lo produce.

En este sentido, entonces, decimos que la interpretación no aparece como una simple correlación semiótica entre el material del paciente y alguna forma de estructura inconsciente, sino que desde el punto de vista metodológico y epistemológico podemos pensar que, para ubicar al psicoanálisis como ciencia empírica, Liberman acepta varias hipótesis encadenadas, que mantienen una mayor coherencia lógica que la simple traducción sintomática que podemos hallar en algunas aplicaciones de la teoría psicoanalítica. También debemos aclarar que en psicoanálisis solo parcialmente podemos formular correlaciones semióticas a la manera de los signos naturales de Morris. Debe investigarse en cada caso particular cómo se formó tal símbolo y qué funciones han intervenido para formarlo. En Liberman la noción de símbolo tiene una fuente de matrices que corresponden a “paquetes” de información.

La concepción del conjunto de matrices singulares no está presente en otros investigadores en los que tienen más peso las correlaciones fijadas por las teorías. La posición de Liberman consiste en considerar las matrices como la resultante de un proceso creativo de la pareja psicoanalítica.

A continuación presentamos una clasificación de los tipos de hipótesis utilizadas por Liberman:

• de correspondencia; o sea vinculación de términos teóricos con la base empírica.

• causales; vinculando lo observable con estructuras profundas.

• retrodictivas.

• predictivas.

Liberman introducía estas hipótesis en la sesión con la finalidad de testearlas. En los cuatro tipos de hipótesis las de correspondencia son quizás las menos claramente explicitadas, si bien lo que pretendía era formular generalizaciones empíricas a partir de extraer inferencia de cierto tipo de fenómenos clínicos.

¿A qué podemos llamar “hipótesis de correspondencia”? Liberman se inspiró en los cursos de Gregorio Klimovsky, quien llama hipótesis de correspondencia a las maneras de relacionar los términos teóricos con algún elemento observable, y así lo tomó Liberman a partir de sus necesidades clínicas. Un ejemplo de ello sería la conexión de un término teórico psicoanalítico –por ejemplo “identificación proyectiva”– y una modalidad personal que ubica el “usted” en el contexto que corresponde al “yo”, lo cual marcaría una correspondencia entre un elemento discursivo semiótico observable, la inversión pronominal y la teoría de la identificación proyectiva que no resulta observable. Para sintetizar, podemos ahora señalar que la necesidad de los diferentes tipos de hipótesis corresponde a un armado más sólido de las teorías psicoanalíticas, con el mismo fundamento que Freud argumentaba en cuanto a la necesidad de construir explicaciones “metapsicológicas”.

Es decir que desde una perspectiva metodológica, una teoría psicoanalítica estará bien “formada” si existen elementos empíricos observables, independientes del observador; serían observables en un sentido general para cualquier observador que pretenda registrar la experiencia de su explicación. Puede expresarse que así como Freud utiliza la metapsicología como brújula orientadora, Liberman formula una especie de metatécnica, o metaclínica; es decir su posición parte del ámbito técnico-clínico para construir hipótesis de correspondencia por el cada vez mayor alejamiento de los enunciados metapsicológicos, de las variantes y complejidades del campo clínico. Para Liberman, lo que estaba limitado en Freud era la teorización del campo clínico. El interés central de Liberman en este contexto tendía al acople de la teoría a la complejidad del campo clínico actual que ha tenido escaso desarrollo en el psicoanálisis contemporáneo, donde surgen diferentes modelos de la mente pero no se desarrolla su articulación posible, de lo que resulta un problema metodológico y epistemológico consistente en la proliferación de teorías que no se conectan entre sí ni con la diversidad clínica. Este problema origina que cada fenómeno clínico sea retraducido a la teoría propia de cada escuela o grupo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Comunicación en sesión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Comunicación en sesión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Comunicación en sesión»

Обсуждение, отзывы о книге «Comunicación en sesión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x