6. 4 La lematización de unidades léxicas pluriverbales
6. 4. 1 Lemas subordinados para unidades léxicas pluriverbales
Las unidades léxicas pluriverbales (en el sentido expuesto en 6. 1) consignadas en este diccionario son explicadas en artículos encabezados por un lema que corresponde a una de las palabras de las que se compone la respectiva unidad pluriverbal. Sobre excepciones a esta regla, véase 6. 4. 2; sobre la pregunta de a cuál de las palabras de las que consta una unidad pluriverbal está subordinada esta como lema y sobre el orden en el que están tratadas varias unidades pluriverbales en un artículo, véase 6. 4. 2. 3. Cuando en un artículo se explican una o varias unidades léxicas pluriverbales además de la univerbal a la que corresponde el lema que encabeza el artículo, las indicaciones referidas a las acepciones de la(s) unidad(es) pluriverbal(es) siguen al tratamiento de las acepciones de la univerbal. En este caso, las indicaciones que se refieren a unidades pluriverbales están separadas por el signo de aquellas que se refieren a la univerbal. En los casos en los que la palabra que, como lema, encabeza el artículo no está documentada con un uso ecuatoriano diferente de los usos documentados para el español peninsular, esta palabra cumple entonces solo la función de elemento guía y no es objeto de explicaciones propias. En este caso, al lema que encabeza el artículo y que determina el lugar alfabético en el que está tratada la unidad pluriverbal le siguen dos puntos (:). Ejemplos de los dos casos:
lata ƒ ⊕ 1 Trozo de metal. | 2 Bandeja de metal sobre la que se coloca un alimento para hornearlo. | 3 En un examen, formulación ingeniosa y larga con la que una persona intenta contestar a una pregunta a la que, en realidad, no sabe responder. | 4 rur Recipiente metálico que se utiliza para medir líquidos o productos del campo, especialmente granos. Obs: Originalmente eran recipientes de 5 galones ingleses y se utilizaban para el transporte de combustibles | 5 rur Unidad de medida que corresponde a una → lata <4>. meter ~ v a) {una persona mete lata} coloq Causar molestia una persona [E, Ec: dar la lata, jorobar; Ec: cargosear; chingar; fregar la paciencia; jeringar; joder la paciencia]. | b) ~ v {una persona mete lata} coloq En un examen, contestar a una pregunta escribiendo o hablando mucho y con gracia a pesar de no saber la respuesta [ echar labia]. || ¡qué ~! interj Se usa para expresar molestia, cansancio o aburrimiento ante algo.
ducha: ~ de mano f Regadera de ducha que no está fija en la pared y que está provista de una manguera de tal manera que se puede coger con la mano y mover con facilidad.
Como se ve en los dos artículos citados, en el lema que corresponde a la unidad léxica pluriverbal, la palabra que encabeza el artículo como lema es sustituida por el signo ~. Este es también el caso en las formas de plural y verbos pronominales que constituyen parte de una unidad pluriverbal. Ejemplos:
lema que encabeza el artículo lema subordinado para la unidad pluriverbal
lengua: poner ~s
mala: a la(s) ~(s)
pantalón: amarrarse los ~es
quedar: no ~se con una
Como puede deducirse del ejemplo amarrarse los ~es, no se marca la pérdida de la tilde cuando este signo sustituye a una forma que en singular lleva tilde y en combinación con la desinencia de plural no la lleva.
En lemas subordinados que corresponden a unidades léxicas pluriverbales, cuando el artículo está encabezado por un verbo en infinitivo y este verbo, como elemento componente de la unidad pluriverbal, se usa exclusivamente en una determinada forma finita o en la forma de gerundio, el signo de sustitución (~) no aparece.
lema que encabeza el artículo lema subordinado para la unidad pluriverbal
quitar: ¡quién quita!
salir: ¡sale!
haber: ¿hay como?
pasar ¡pasando!
Cuando se indican dos formas diferentes para el género masculino y el femenino por medio del lema que encabeza el artículo dedicado a un adjetivo o sustantivo y aparece sustituida, en el lema subordinado para una unidad pluriverbal, la palabra a la que corresponde el lema principal por el signo ~, esto significa que, como componente de la unidad pluriverbal, se usan las formas correspondientes a ambos géneros según el sexo de la persona a la que se refiera la unidad pluriverbal o según las reglas de concordancia del español. Ejemplos:
locote, -a: andar ~ por v a) {una persona anda locota por algo} coloq Desear una persona algo con mucha intensidad. | b) {una persona anda locota por una persona} coloq Estar una persona entusiasmada por otra.
En E, no es usual locote, -a.
listo, -a: hecho el/la ~ adj coloq Ref. a una persona: vivo, suspicaz, sin escrúpulos y que busca sacar provecho personal en cualquier situación [ avión, -a; avioneta; avispado, -a; avispón, -a; avivado, -a; avivato, -a; bandido, -a; chepo, -a; cuco; gallo; maldito, -a; mandinga; mañoso, -a; perro; pichingo, -a; sabido, -a; sapo, -a; truchas].
chiquito, -a: dejar ~ v {alguien deja chiquito [a] alguien} coloq En una → competencia deportiva, en una prueba o en un juego, ganar al adversario por un amplio margen de anotaciones o de puntos [E, Ec: hacer papilla, hacer polvo; Ec: basurear, hacer un paseo]. || estar ~ v {una persona está chiquita} coloq Sentirse disminuida e incómoda una persona y demostrarlo con su comportamiento [Ec: ponerse chiquito, -a]. || hacerse ~ v {una persona se hace chiquita} coloq Adoptar una persona una actitud sumisa ante alguien o algo por miedo o inhibición [E, Ec: amedrentarse, apocarse; Ec: abananarse, achintolarse, acholarse, achucarse, aplatanarse, correrse; E ≈ acojonarse; achucharse; aculincharse; agüevarse; agüevonarse; mariconearse]. || ponerse ~ v {una persona se pone chiquita} coloq Sentirse disminuida e incómoda una persona y demostrarlo con su comportamiento [Ec: estar chiquito, -a]. || quedar ~ v a) {algo queda chiquito} No ser algo, por ejemplo una solución o un esfuerzo, suficiente para lograr lo que se había propuesto. | b) {algo queda chiquito a alguien} No ser algo reto suficiente para las capacidades de una persona.
En casos como estos se indica indirectamente que también puede formar parte de la unidad pluriverbal una forma de plural de la palabra que figura como lema al comienzo del artículo (por ejemplo: dejar chiquito, dejar chiquita, dejar chiquitos, dejar chiquitas; andar locote por; andar locota por; andar locotes por; andar locotas por). El que una palabra usada en ambos géneros en la unidad pluriverbal no pueda usarse en las formas de plural ha de deducirse de la sintaxis interna de la unidad pluriverbal. No se presenta una indicación explícita al respecto.
6. 4. 2 Los criterios que determinan dónde se registra una unidad léxica pluriverbal
6. 4. 2. 1 Determinación del lema principal y del orden interno dentro del artículo
Para encontrar la información sobre una unidad léxica pluriverbal consignada en el diccionario, hace falta saber primero en qué artículo está registrada, es decir, bajo qué lema principal, correspondiente a una unidad léxica univerbal, hay que buscar el lema subordinado que corresponde a la unidad pluriverbal (véase 6. 4. 2. 2 y 6. 4. 2. 3). Cuando en un artículo están registradas varias unidades pluriverbales, es útil conocer los criterios que determinan en qué orden están presentadas como lemas subordinados (véase 6. 4. 2. 4).
Para saber en qué artículo está registrada una unidad pluriverbal, el usuario del diccionario deberá tener en cuenta los siguientes criterios que determinan cuál de las palabras de las que consta la unidad pluriverbal es la que figura como lema que encabeza el artículo respectivo:
•un criterio gramatical (véase 6. 4. 2. 2),
•un criterio relativo al orden de los constituyentes de la unidad pluriverbal (véase 6. 4. 2. 3).
Читать дальше