Producido el golpe militar de 1943, adhirió al nuevo gobierno, formando parte de la Comisión de Defensa del estatuto de los Profesionales en el Arte de Curar. Posteriormente, ocupó el cargo de prosecretario general del Sindicato de Médicos y Afines de la Argentina y en 1946 integró el Ateneo Juan Perón.
Creado el Ministerio de Salud Pública, fue nombrado Secretario General de Medicina Asistencial del mismo. En mayo de 1951 el Partido Peronista lo designó interventor en el Territorio Nacional de Misiones. A comienzos de 1952 desempeñó las mismas funciones en la provincia de La Rioja y posteriormente en Mendoza hasta que, en mayo de 1953, se hizo cargo de la intervención de la Capital
Su mentor político, el contralmirante Teissaire asumió la vicepresidencia de la Nación y la Secretaría de Asuntos Políticos en julio de 1954 Desde ese cargo propició, en forma simultánea, el nombramiento de Bevacqua como Ministro de Salud y Acción Social
[ 105]. K. Sikknik, “Las capacidades y la autonomía del Estado en Brasil y Argentina. Un enfoque neoistitucionalista”, Desarrollo Económico, vol. 32, Nº 128, enero-marzo de 1993, Buenos Aires.
[ 106]. J.L. De Imaz, Los que mandan, Eudeba, Buenos Aires, 1964.
[ 107]. Domingo Alfredo Mercante nació en Buenos Aires en 1898. Hijo de un maquinista ferroviario nacido en Dolores, ingreso al Colegio Militar en 1915, pasando al año siguiente a revistar como cadete becado del primer año en la Batería de Artillería, egresando en febrero de 1919 como subteniente. Ocupó destinos en Córdoba, Goya y Campo de Mayo, donde permaneció dieciséis años, trasladado al Arsenal de Guerra en 1940, poco después pasó a la Inspección General de Tropas de Montaña en Covunco donde sirvió a las ordenes de Farell. Cuando este fue nombrado Director General de la Inspección de Tropas de Montaña, lo nombró su asistente, destino en el cual se relacionó con Perón.
Enlace para la creación del GOU, sirvió a sus ordenes en la Subsecretaría de Guerra desde junio de 1943 y luego como Director General de Trabajo y Acción Social en la Secretaría de Trabajo y Previsión, así como interventor de La Unión Ferroviaria y La Fraternidad, debido a sus contactos familiares con los sindicatos del riel.
Cuando se produce el alejamiento de Perón de sus funciones de gobierno, Mercante fue arrestado el 14 de octubre y trasladado a Campo de Mayo, de donde fue sacado por el general Ávalos para utilizarlo como enlace con Perón. Después del desenlace de la crisis de octubre de 1945, por presión de Perón, fue nombrado Secretario de Trabajo y Previsión, y durante las semanas siguientes trabajó febrilmente para movilizar los apoyos a la candidatura presidencial de aquél.
En un primer momento fue el Partido Laborista quiso hacerlo candidato a la vicepresidencia, pero decidida la alianza con los radicales renovadores, se transformó en candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en las elecciones de febrero de 1946. Su gestión se caracterizó por un intento de mantener mejores relaciones con la oposición radical que las del gobierno nacional, estableciendo una política de consenso
Fue presidente de la Convención Constituyente de 1949, y reelegido gobernador de la provincia para el período 1950-1952. Pero a partir de ese momento comenzó el alejamiento de Perón; aún antes de la reelección de Perón, la prensa, la radio y la televisión ya no podían mencionar su nombre, y un año después de finalizar su mandato como gobernador, fue expulsado del partido peronista. Tras la caída del peronismo, Mercante fue sometido a investigaciones enfrentando cargos de corrupción. Cuando Aramburu reemplazó a Lonardi en la Presidencia de la Nación, partió a Uruguay. Volvió a la actividad política en 1957 cuando publicó una declaración conjunta con Alejandro Leloir, presidente del partido Peronista y tuvo algún papel en la realización de los primeros contactos entre Perón y Frondizi. Murió en 1976.
[ 108]. J.L. De Imaz, ob. cit., pp. 12-14.
[ 109]. R. Rein, Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1998, y Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del líder. La segunda línea de liderazgo peronista, Lumiere, Buenos Aires, 2006.
[ 110]. J.L. De Imaz, ob. cit., p. 14.
[ 111]. Ídem, p. 15.
[ 112]. Ídem, p. 26.
[ 113]. Ídem, pp. 40-41.
[ 114]. R. Sidicaro, Los tres peronismos…, p. 94.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.