Horacio Gaggero - Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar

Здесь есть возможность читать онлайн «Horacio Gaggero - Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los dirigentes peronistas fueron elaborando un discurso en el que las dimensiones simbólicas del Estado se articularon con la búsqueda de una mayor igualdad social, pero la primacía no dejó de recaer en ningún momento en la construcción del Estado. Este libro analiza exhaustivamente tales recorridos y sus contradicciones

Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[ 3]. N. Girbal-Blacha, “El Estado benefactor, dirigista y planificador. Continuidad y cambio en la economía y sociedad argentina”, en N. Girbal-Blacha (coord.), Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2001, p. 69.

[ 4]. Véase H. Gaggero, “Notas sobre el gobierno peronista 1946-1955”, en T.S. Di Tella y C- Lucchini (comps.), Aspectos de la conformación de la sociedad argentina moderna, Cuadernos Simón Rodríguez Nº 23, Biblos-Fundación Simón Rodríguez, Buenos Aires, 1992.

[ 5]. Decreto 21.877/44, en Anales de Legislación Argentina, Buenos Aires, La Ley, 1954, t. IV: Decretos, p. 489.

[ 6]. Ley 14.250, en Anales de Legislación Argentina, Buenos Aires, La Ley, 1960, t. XIII-A, pp. 195-199.

[ 7]. R. Gaudio y J. Pilone, ob. cit., p. 249.

[ 8]. D. García Delgado, Raíces cuestionada. La tradición popular y la democracia, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1989, p. 135.

[ 9]. H. Gaggero, ob. cit., p. 97.

[ 10]. R. Sidicaro, Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/1973-76/1989/99, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2005, pp. 97-99.

[ 11]. Ídem, p. 56.

[ 12]. D. Campione, “Prolegómenos del peronismo. Las transformaciones en el aparato del estado en el período 1943-1946”, Realidad Económica Nº 170, IADE, Buenos Aires, 2000.

[ 13]. J.M. Sarobe, Política económica argentina, Unión Industrial Argentina, Buenos Aires, 1942.

[ 14]. P. Waldmann, El peronismo 1943-1955, Hyspamerica, Buenos Aires, 1985, p. 54.

[ 15]. Véase decreto 21.252/44, en Anales de Legislación Argentina. Año 1944, IV, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1945, p. 457.

[ 16]. Teniente coronel e ingeniero militar graduado en 1926. Fue jefe de Sección en la División Técnica de la Dirección General de Material entre 1927 y 1929, entre 1936 y 1937 se desempeñó en la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares. Fue profesor de asignaturas técnicas en la Escuela Superior Técnica entre 1931 y 1936. Jefe de Instalaciones de la Dirección General de Fabricaciones Militares en 1941, Director de la Fábrica Nacional de Armas Portátiles entre 1945 y 1946 y presidente de la Comisión de Control de Transportes de Buenos Aires entre 1943 y 1945. Su primer cargo importante en el gobierno fue como director General de Industria, cargo que asume apenas creada la misma, renunciando en Julio de 1944 para ser nombrado presidente de las Fábricas Nacionales de Envases Textiles, hasta junio de 1945, cuando fue nombrado Secretario de Industria y Comercio, renunciando en noviembre de ese mismo año.

[ 17]. C. Belini, “Estado y política industrial durante el primer peronismo (1946-1955)”, en P. Berrotarán, A. Jáuregui y M. Rougier, Sueños de bienestar en la Nueva Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo 1946-1955, Imago Mundi, Buenos Aires, 2004, p. 75.

[ 18]. Banco de Crédito Industrial Argentino, Memoria y Balance. Año 1944, Buenos Aires, 1945, p. 27.

[ 19]. C. Belini, ob. cit., p. 76.

[ 20]. P. Berrotarán, Del Plan a la planificación. El Estado durante la época peronista, Imago Mundi, Buenos Aires, 2003.

[ 21]. D. Campione, El aparato del Estado. Sus transformaciones 1943-1946, INAP, Buenos Aires, 1996.

[ 22]. Decreto 16.672/43, en Anales de Legislación Argentina. Año 1943, III, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, pp. 472-480.

[ 23]. Decreto 16.672/43, art. 2º.

[ 24]. Decreto 16.672/43, art. 17.

[ 25]. Decreto 16.672/43, art. 30.

[ 26]. Decreto 16.673/43 en Anales de Legislación Argentina, 1943, III, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1944, pp. 480-481.

[ 27]. D. Campione, “Prolegómenos del peronismo...”, p. 105

[ 28]. Alfredo Gómez Morales nació en Buenos Aires el 29 de marzo de 1908. Cursó estudios en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Durante el período 1933-1938 fue inspector de Grandes Empresas de la Dirección General de Impuesto a los Réditos, ocupando en 1938 la jefatura de la delegación en Rosario de esa dirección. En 1943-1944 se desempeñó como organizador y luego como director de la Dirección de Abastecimientos, en la Secretaría de Industria y Comercio. De 1944 a 1947 fue gerente de la Dirección General de Impuesto a los Réditos. Se desempeñó como Subsecretario de Comercio de la Secretaría de Industria y Comercio entre 1947 y 1949, para ser nombrado Ministro de Finanzas y Presidente del Banco Central de la República Argentina entre 1949 y 1952.

[ 29]. Miguel Revestido nació en Buenos Aires el 10 de agosto de 1918. En 1939 ingresó de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en la que se graduó como Contador Público y Doctor en Ciencias Económicas. Desempeñó varios cargos en dependencias oficiales, ingresando en 1942 en la Junta Nacional de Carnes, en la Dirección de Gas del Estado y en YPF, en 1944 gana un concurso para ingresar como Contador en la Dirección de Tierras y Bosques. Fue Gerente General del Ferrocarril Nacional General Belgrano (1951-1952), y de 1952 a 1955 fue Ministro de Finanzas de la Nación y Presidente del Banco Central de la República Argentina

[ 30]. Ramón Antonio Cereijo nació en Buenos Aires, el 3 de octubre de 1913, cursó estudios en la Escuela de Comercio Carlos Pellegrini (1927-1931), y en la Facultad de Ciencias Económicas (1932-1940) de la UBA, recibiéndose de Contador Público Nacional (diploma de honor 1934), Actuario (diploma de honor 1935) y Doctor en Ciencias Económicas (1940). Ingresó en la Dirección General del Impuesto a los Réditos en 1936, hizo el cálculo del seguro dotal para el Plan Pinedo y planes actuariales de compañías de capitalización y crédito recíproco. En 1946 comenzó su etapa expectable, como ministro de Hacienda hasta 1952. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA desde 1942 de Matemática Financiera y Actuarial, fue nombrado titular de la materia Análisis Matemático II en julio de 1947. Designado decano por tres años por el Rectorado el 15 de junio de 1955, la caída de Perón precipitó un recambio de docentes por lo que fue exonerado por resolución del delegado interventor.

[ 31]. Proyecto de Historia Oral, Instituto Torcuato Di Tella, Entrevista a Alfredo Gómez Morales realizada en Buenos Aires durante el 17 de mayo de 1972 y 19 de mayo de 1972.

[ 32]. Teniente coronel, nombrado Secretario de Industria y Comercio en julio de 1944, permaneciendo como tal hasta junio de 1945. Durante un breve lapso se desempeñó interinamente como Ministro de Obras Públicas.

[ 33]. Coronel. Nombrado presidente del Consejo Nacional de Racionamiento desde mayo de 1944, fue el primer Secretario de Industria y Comercio, también se desempeñó como presidente de la comisión de finanzas del CNP, permaneciendo en el cargo hasta Julio de 1945.

[ 34]. Brigadier. Servía en la Aeronáutica desde 1921, nombrado secretario de Aeronáutica en enero de 1945; repuesto después de la crisis de octubre de ese año, continuó en el cargo hasta junio de 1946, cuando pasó a desempeñarse en el gabinete presidencial.

[ 35]. El general Juan Pistarini nació en Victorica (provincia de La Pampa) en 1882, de padres italianos. Ingeniero militar que se desempeñó como Director General de Ingenieros del Ministerio de Guerra entre 1930 y 1935, dictó cursos en la Escuela Superior de Guerra y la Escuela Superior Técnica. Destinado en Europa, adquirió allí experiencia y conocimientos, recibiendo además múltiples condecoraciones. Después de junio de 1943, fue ministro de Agricultura y de Obras Públicas (y luego también Vicepresidente de la nación, ministro del Interior e interino de Marina). Se desempeñó durante un largo período ininterrumpido como ministro de Obras Públicas desde principios de 1944 hasta junio de 1952. Falleció el 29 de mayo de 1956, perseguido por las autoridades de la Revolución Libertadora, que le había negado su pensión como general retirado .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar»

Обсуждение, отзывы о книге «Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x