Gaggero, Horacio y Garro, Alicia Faustina
Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar: Estado, gobierno y políticas sociales durante el peronismo (1943-1955): proyectos y realidades - 1ª ed. - Buenos Aires: Biblos, 2009.
ISBN 978-987-691-139-9
1. Política Públicas. 2. Política Social. I. Garro, Alicia Faustina
II. Título
CDD 320.6
Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U.
Diseño de interiores: Fluxus estudio
© Los autores, 2009
© Editorial Biblos, 2009
Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en la Argentina
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Este libro es el producto de una investigación realizada en el marco de sucesivos proyectos UBACYT radicados en el Instituto de Investigaciones en Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Económicas, que dio origen a informaciones parciales, presentadas en eventos académicos y, en algunos casos, en publicaciones, cuyo objetivo fue la aproximación al Estado peronista a través del estudio de sus políticas sociales.
El abordaje de este tema se justifica por el escaso interés que ha despertado entre los investigadores un análisis de tales características. A no ser por las perspectivas teóricas, que, por sus mismas características se desentienden de los análisis de este tipo, solamente existen los trabajos de Daniel Campione para el período 1943-1955, [1]Patricia Berrotarán [2]y Ricardo Sidicaro, [3]además del temprano trabajo de José Luis de Imaz [4]sobre los elencos dirigentes argentinos.
En cuanto a las políticas sociales, existen abundantes trabajos sobre la educación del período (ver la bibliografía), aunque sobre vivienda solo podemos mencionar los trabajos de Anahí Ballent [5]y Rosa Aboy [6]y sobre salud los de Karina Ramacciotti [7]y Susana Belmartino. [8]
Así, presentamos en el primer capítulo las transformaciones ocurridas en el aparato estatal desde el golpe militar de 1943 con el objetivo, profundizado a partir de la reforma de la Constitución nacional en 1949, de dotar al mismo de los instrumentos institucionales necesarios para llevar a cabo las nuevas funciones que el gobierno le atribuía.
La segunda parte del libro revisa las políticas de salud, vivienda, educación y seguridad social peronistas y los cambios institucionales realizados para llevarlos a cabo.
Así el capítulo 2 analiza los objetivos de la política de salud, las dificultades para su implementación que no se agotan en incapacidades presupuestarias, sino que son también el producto de la confluencia en el sector salud (que se manifiestan también en otras áreas) de distintos actores sociales con intereses contrapuestos y que terminaron por dar a la salud pública un sesgo aparentemente distinto al que pensaron las autoridades inicialmente.
El capítulo 3 revisa la política de vivienda, que se desplegó inicialmente en dos ámbitos de acción: la acción directa encarada por los organismos nacionales, [9]y la indirectas a través de créditos de fomento financiados por el Estado por medio del Banco Hipotecario Nacional a través de líneas de crédito que se intensificaron a partir de la crisis económica de principios de la década del cincuenta.
La política educativa se lleva los capítulos 4 y 5. En el primero de ellos analizamos los cambios institucionales, la ampliación de la matrícula, el intento de peronización de los objetivos y la diversificación de la oferta realizada desde el Ministerio de Educación, mientras que en el segundo se estudia un circuito particular, que articulado inicialmente desde la Secretaría de Trabajo y Previsión dio origen a la organización de las escuelas fábricas, los cursos de especialización obrera y lo que tal vez sea el aspecto más conocido de la gestión peronista en el ámbito educativo: la creación de la Universidad Obrera Nacional.
El capitulo 6 analiza la política de seguridad social y las formas particulares que adquirió el incompleto Estado de Bienestar peronista, siendo este otro de los ámbitos en el que los actores sociales impidieron la realización de la política inicial que habían diseñado quienes dirigían el proceso.
Por último, el capítulo 7 trata de una institución no estatal, como la Fundación Eva Perón, que se articula con muchas de las políticas tratadas anteriormente, y que, pese a su carácter privado (“semipúblico y semiprivado” en el lenguaje de las autoridades), debe ser incluida no solamente para completar el análisis de las políticas sociales peronistas, sino tal vez también como la respuesta oficial a las dificultades de acción que le ofrecían los actores sociales interesados en los distintos ámbitos de acción social.
Las conclusiones analizan las características de la coalición de gobierno peronista como un escollo a la realización de una política reformista que respondiera a las demandas de los “técnicos” que elaboraron las propuestas iniciales en función, la mayoría de las veces, a proyectos y discusiones que les precedieron
Queremos agradecer a María de los Ángeles Álvarez, Ana María Adam, Alejandra Bonvicini y Hugo Quinterno, quienes en distintos momentos de la investigación ayudaron en la recolección de información, a Rosana Perrotti y a María Teresa Rodríguez con las cuales, hemos intercambiado ideas que ayudaron a aclarar algunas ideas y muy especialmente a Mónica Campins, con quien hace más de quince años, realizamos nuestra primera aproximación a estos temas con un estudio de la Fundación Eva Perón.
No obstante ello, como se dice habitualmente en estos casos, debemos dejar claro que las opiniones vertidas en este trabajo, son de absoluta responsabilidad de los autores.
[ 1]. D. Campione, El aparato del Estado. Sus transformaciones 1943-1946, INAP, Buenos Aires, 1996; y “Prolegómenos del peronismo. Las transformaciones en el aparato del Estado en el período 1943-1946”, Realidad Económica, Nº 170, IADE, Buenos Aires, 2000.
[ 2]. P. Berrotarán, Del plan a la planificación. El Estado durante la época peronista, Imago Mundi, Buenos Aires, 2003.
[ 3]. R. Sidicaro, Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/1973-76/1989/99, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2005.
[ 4]. J.L. de Imaz, Los que mandan, Eudeba, Buenos Aires, 1964.
[ 5]. A. Ballent, Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955, Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo, Buenos Aires, 2005; “La casa para todos. Grandeza y Miseria de la vivienda masiva”, en Fernando Devoto y Marta Madero, Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad, Taurus, Buenos Aires, 1999, y “Perón en la «ciudad sin esperanza». La política y las políticas en Buenos Aires”, en P. Berrotarán, A. Jáuregui y M. Rougier, Sueños de bienestar en la Nueva Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo 1946-1955, Imago Mundi, Buenos Aires, 2005.
[ 6]. R. Aboy, Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales. 1946-1955, Fondo de Cultura Económica-Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 2005.
[ 7]. K. Ramacciotti, “Ramón Carrillo: rupturas y continuidades en la política sanitaria argentina entre 1946-1954”, Revista Taller, Buenos Aires, 2002, y “Las tensiones en la política sanitaria de Ramón Carrillo” en P. Berrotarán, A. Járegui y M. Rougier, Sueños de bienestar…
Читать дальше