Gerardo Barbosa Castillo - El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Gerardo Barbosa Castillo - El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente volumen ofrece nueve estudios sobre la construcción histórica del conflicto en Colombia. Una vez firmados los Acuerdos de Paz es necesario abordar las dificultades del pos conflicto; el regreso de los combatientes a sus hogares y su consiguiente integración a la vida nacional. Los trabajos examinan la desafiante temática asociada a la ejecución de los convenios sobre No Repetición y sobre Verdad, Justicia y Reparación, sin olvidar las medidas adoptadas para asegurar la inclusión laboral y económica de los soldados y policías que se encuentran en situación de discapacidad. El libro brinda, además un útil rastreo estadístico de la situación de las comunidades étnicas en las zonas colombianas de mayor conflicto armado.
El libro en una contribución más de la colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad al amplio repertorio de trabajos de investigación auspiciada por el Ejército para fortalecer el análisis de las consecuencias del conflicto armado en el país. Estos aportes, emprendidos con independencia académica, fueron realizados por estudiosos que prestan labores de asesoría en el Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional del
Ejército (CAEFI) del Ejército Nacional.

El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El último estudio que integra esta obra fue desarrollado por Luis Rodolfo Escobedo y Gonzalo Cataño bajo el título “ Balance estadístico del conflicto armado y de las tensiones en el seno de las comunidades étnicas” en el que se realiza un análisis de las relaciones entre el Ejército y algunas comunidades étnicas en diferentes territorios del país altamente afectados por el conflicto, específicamente los cuatro departamentos que tienen acceso al océano Pacífico (Nariño, Valle del Cauca, Cauca y Chocó), más el Putumayo y el Amazonas.

Con base en un estudio de campo, la revisión de investigaciones y las bases de datos públicas, Escobedo y Cataño llevan a cabo una caracterización de seis departamentos afectados por el conflicto armado con predominio de población de origen étnico. En esta labor, los autores comienzan por un trazo demográfico de dichos territorios y sus comunidades; continúan con una reseña estadística del daño sufrido por el conflicto armado y la presencia de grupos armados y economías ilegales en estas zonas; y finalizan con una descripción de la relación de estas comunidades con la Fuerza Pública que hace presencia en estos espacios.

Con este volumen, el Ejército Nacional y la Universidad Externado de Colombia ofrecen valiosos insumos para manifestar en la esfera pública las diversas complejidades, tensiones y, a la vez, oportunidades que plantea la construcción histórica del conflicto armado colombiano, como ejercicio colectivo de rescate y preservación de la memoria de aquellos hechos asociados con la vulneración de los derechos humanos. Dicho ejercicio tiene por fin último trascender las dificultades que supone la superación del conflicto y alcanzar el cumplimiento de los derechos a la verdad, la reparación y la garantía de no repetición, entre otros. Ahora bien: la configuración colectiva de esta labor no debe desconocer el rigor historiográfico como eje metodológico que sustenta la credibilidad y la fortaleza en la referencia al pasado en el escenario actual de implementación de los Acuerdos de Paz.

1

LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD EN COLOMBIA: CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Juan Camilo Rodríguez Gómez

Pero el pasado solo se puede buscar, nunca se encuentra . NICOLÁS SUESCÚN, Los cuadernos de N

RESUMEN

El propósito del presente documento es analizar la estructura y el desarrollo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como garante de la restauración integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano, la resolución pacífica de los conflictos y la no repetición de los hechos victimizantes, desde su constitución en el Acuerdo de Paz y hasta el inicio formal de sus actividades el 29 de noviembre de 2018, momento a partir del cual corre el plazo de tres años para presentar el informe que deberá elaborar. Con este objetivo se revisa su composición orgánica, los métodos de selección y la puesta en funcionamiento de la Comisión; se señalan las tensiones generadas a su alrededor y se plantea un análisis comparado de la Comisión de la Verdad en un contexto internacional.

INTRODUCCIÓN

El propósito del presente documento es analizar la estructura y el desarrollo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), como garante de la restauración integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano, la resolución pacífica de los conflictos y la no repetición de los hechos victimizantes, desde su constitución en el Acuerdo de Paz de 2016 y hasta el inicio formal de sus actividades el 29 de noviembre de 2018, momento a partir del cual corre el plazo de tres años para presentar el informe que deberá elaborar. Con este objetivo se revisa su composición orgánica, los métodos de selección y la puesta en funcionamiento de la Comisión; se señalan las tensiones generadas a su alrededor y se plantea un análisis comparado de la Comisión de la Verdad en un contexto internacional.

I. LA VERDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como mecanismo institucional transitorio para satisfacer los derechos de las víctimas del conflicto armado y contribuir a la reconciliación nacional, tiene por mandato esclarecer y promover el reconocimiento de:

- Las prácticas y los hechos que constituyen graves violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH).

- Las responsabilidades colectivas del Estado, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), los paramilitares y de cualquier otro grupo u organización nacional o internacional que haya tenido alguna participación dentro del conflicto armado colombiano.

- El impacto humano y social del conflicto en la sociedad, incluyendo el ocurrido sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

- Los efectos del conflicto sobre el ejercicio de la política y el funcionamiento de la democracia.

- Las consecuencias del conflicto sobre quienes participaron directamente en él.

- El contexto histórico, orígenes y múltiples causas del conflicto.

- Los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto.

- El desarrollo mismo del conflicto armado colombiano.

- Los procesos de fortalecimiento del tejido social en las comunidades y las experiencias de resistencia individual y colectiva.

- Los procesos de transformación positiva de las organizaciones e instituciones relacionadas con el conflicto.

Este primer apartado tiene como objetivo central la verdad y la construcción de paz, tomando como puntos de referencia para este análisis: (1) un breve repaso histórico del conflicto armado colombiano; (2) la condición de las víctimas directas e indirectas; y (3) el Acuerdo de Paz. El énfasis viene dado por el análisis sobre el papel desempeñado por las víctimas en las negociaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

En cuanto al primer punto sobre la historia del conflicto armado colombiano, se asume el estudio de los informes presentados por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV); esto porque dentro del mismo Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, contemplado en el Acuerdo de Paz, se planteó que la CEV debería tener como insumo indispensable los informes y resultados de la CHCV. En este sentido, se debe aclarar que si bien la CHCV es un componente fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y las responsabilidades de quienes participaron o tuvieron incidencia en él, esta instancia no debe confundirse con la Comisión de la Verdad, ya que dicha comisión no fue propiamente un canal de expresión de las víctimas y fueron otros su propósito y su alcance.

Para los otros dos puntos, además de los ensayos publicados por la CHCV, se tendrán en cuenta los informes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), los datos presentados por el Registro Único de Víctimas (RUV), el Decreto 588 del 5 de abril de 2017, por medio del cual se organiza la Comisión de la Verdad , los informes de la Comisión de Seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento forzado y el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, así como informes realizados por las organizaciones nacionales e internacionales que han seguido y estudiado la evolución del conflicto armado en Colombia y el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. El apoyo documental del presente trabajo toma en cuenta, además, la información que circula en medios de opinión.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x