Matías Zegers Ruiz-Tagle - Estudios de derecho comercial

Здесь есть возможность читать онлайн «Matías Zegers Ruiz-Tagle - Estudios de derecho comercial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios de derecho comercial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios de derecho comercial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen publica los trabajos presentados en las
Sextas jornadas de Derecho Comercial organizadas por la
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuyo tema central fue el sesquicentenario de la promulgación del Código de Comercio en nuestro país. Los artículos se presentan reunidos en seis capítulos que abordan temas como los
actos de comercio, sociedades, mercado de valores, gobierno corporativo, contratación mercantil o seguros, y sin duda su lectura será
un referente obligado para estudiantes, profesionales ligados al derecho comercial, ejecutivos y público general interesado en temas de sociedades y empresas.

Estudios de derecho comercial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios de derecho comercial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

iii.La atención en los restaurantes, supermercados, tiendas, entre otros establecimientos y empresas, en las cuales se interactúa con los dependientes, cajeros, mozos, en fin, con el personal, y depende mucho de la calidad de tal atención, si una persona vuelve y, en definitiva, se convierte en cliente habitual.

iv.Los puntos de las grandes tiendas, hoteles, supermercados, entre otros, quienes entregan, obviamente con cargo a sus utilidades, es una forma de retribución al cliente, y a la vez una forma de participación. Tales puntos debieran precisamente determinarse para la participación en las utilidades, beneficios e incremento patrimonial de la Empresa, que propongo en este trabajo.

v.Por otra parte, aunque no necesariamente en último lugar, quizás muy de contrario, en primerísimo lugar, mi siguiente experiencia personal: en la época del Gobierno del Presidente Salvador Allende, trabajaba yo en una Empresa la cual había sido intervenida por el Gobierno. Yo, con solo 20 años de edad, incluso antes de entrar a estudiar Derecho, fui elegido Presidente de un recién formado Sindicato de Trabajadores. Pues bien, los dueños de la Empresa me ofrecieron –para todos los trabajadores, claro está– el 30% de la propiedad de la Empresa, para que yo, en mi calidad de dirigente sindical, lo negociara con la intervención gubernamental. Cosa que hice a través de la Dirinco, entidad antecesora del actual Sernac, pero de manera infructuosa. Lo que de ello me llevó a reflexionar sobre las relaciones de la entidad Empresa, con respecto a aquel ofrecimiento, es que ello deja palmariamente demostrado que la participación en las utilidades y en la propiedad de la Empresa, al menos, de los trabajadores es absolutamente posible. Luego, he ido avanzado hacia la participación de los demás elementos de le esencia de la Empresa, lo cual en razón de su propia naturaleza me ha convencido plenamente en lo social y, lo que es más importante a los efectos de este trabajo, también en lo jurídico. Como lo dije a los dueños de tal Empresa en aquella oportunidad, porqué el hombre ha siempre de esperar llegar a situaciones de poder perder, como lo era en tal caso tal Empresa (cosa que en definitiva les ocurrió), para hacer ofrecimientos que son necesarios y convenientes para una mejor relación humana en general y permanente. En tal caso para tales dueños era mejor y posible mantener la propiedad de la Empresa aun disponiendo de casi 1/3 de ella, a que perderla por entero.

Como siempre he pensado, los techos se reparan en verano, cuando el tiempo está calmo. No hay que esperar el invierno, las tormentas, las lluvias y las tempestades, para reaccionar.

Por ello, en mi opinión, aunque en muchas partes ya ha llegado el invierno con respecto a la relación de la Empresa con los trabajadores, con los proveedores y hasta con la clientela, y muy en especial respecto de la sociedad toda, en particular con los consumidores, siempre se está a tiempo para mejorar lo que es necesario mejorar en y para la sociedad humana toda.

Y, específicamente con respecto a la Empresa, es necesario reconocer su naturaleza, y sobre todo la necesaria participación que por derecho natural corresponde a todos sus elementos esenciales en sus utilidades, beneficios e incremento patrimonial. Ello hay que hacerlo ahora ya.

XIII. PENSAMIENTO FINAL

Jesús dijo a sus discípulos: «Por sus obras los conoceréis».

Pues bien, que conozcan a todos quienes nos atrevemos a postular y luchar por un cambio trascendental de la noción y de las relaciones internas de la Empresa a la Empresa Social.

Bibliografía Citada

Arteaga Echeverría, Ignacio (2002): En Busca del Concepto Jurídico de Empresa .

Bonilla Reyes, Julio (1998): “La Empresa y el Empresario”, Revista Derecho Privado , N° 3.

De Solá Cañizares, Felipe (1963): Tratado de Derecho Comercial Comparado , Tomo II (Editorial Montaner y Simón).

Facultad de Derecho UC (2004): Actas de las II Jornadas de Derecho de la Empresa (Facultad de Derecho UC, Pontificia Universidad Católica de Chile).

Facultad de Derecho UC (2002): Revista Chilena de Derecho, vol. 29 N° 3.

Garrigues, Joaquín (1971): Hacia un nuevo Derecho Mercantil (Editorial Tecnos).

Garrigues, Joaquín (1987): Derecho Mercantil (Editorial Temis).

Papa Pablo VI (1967): Populorum progressio .

Papa Benedicto XVI (2009): Encíclica Caritas In Veritate de 29 de junio de 2009 .

Parra Castro, Marcela (1991): Actos de Comercio (Bogotá, Universidad de los Andes).

Sandoval López, Ricardo (2014): Contratos Mercantiles , Tomo I (Santiago, Editorial Jurídica de Chile).

Sotomonte, Raúl (1986): “El Orden jurídico de la Empresa”, en Estudios de Derecho Privado (Bogotá, Universidad Externado de Colombia).

Normas Citadas

Código de Comercio de Chile.

Código Civil de Chile.

Código del Trabajo de Chile.

§ 4. EL ACTO DE COMERCIO EN LA LEGISLACIÓN ACTUAL *

JUAN EDUARDO PALMA CRUZAT **

Mucho se ha discutido a lo largo de la historia y la evolución de nuestro Derecho Mercantil acerca del concepto de acto de comercio: ¿qué es lo que es el acto de comercio?, ¿es posible definirlo?, su importancia para el desarrollo práctico del Derecho Mercantil, etc. A lo largo de estas páginas analizaremos estas interrogantes considerando el estado actual de la legislación chilena, intentando establecer una definición especial del mismo y su gravitación radical en la legislación comercial chilena.

*Ponencia realizada para las Jornadas Chilenas de Derecho Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile (Agosto de 2015).

**Abogado Universidad de Chile. Profesor de Derecho Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio Palma Abogados.

I. CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL Y DE ACTO DE COMERCIO

La dificultad en orden a obtener un concepto claro y preciso de acto de comercio halla su origen en la realidad histórica que dio nacimiento al Derecho Comercial. El Derecho Mercantil actual puede decirse que es herencia de la baja edad media, fundamentalmente las ciudades italianas y la Liga Helvética, donde los mismos comerciantes crearon un derecho eminentemente subjetivo, un derecho creado por ellos para ellos mismos, que constituyó lo que se llamó la lex mercatoria , naciendo así un Derecho Comercial eminentemente subjetivo, creado por los comerciantes y para ellos, que los regulaba en lo relativo a su comercio; así nacieron instituciones tan importantes hoy en día como el reconocimiento de los acuerdos orales e informales, el desarrollo de la banca, el crédito a interés, las operaciones sobre efectos de comercio, la contabilidad, el principio de la partida doble, la bancarrota, etc.

Ya Savary en 1673 con sus Ordenanzas de Comercio Terrestre y Colbert en 1681 con sus Ordenanzas de Comercio Marítimo comenzaron a darle al Derecho Comercial un carácter más objetivo, el que definitivamente se objetivizó en 1807 con el Código de Napoleón. Las ideas de la Revolución Francesa basadas en los ideales de libertad, igualdad y fraternidad resultaban incompatibles con que un grupo de personas contara con un Derecho para ellos mismos y que este Derecho no fuese aplicable a todas las personas; es así como se generó la postura de que el Derecho Mercantil sería el Derecho de los actos de comercio, en oposición al Derecho de los comerciantes, transformándolo en un Derecho de carácter real y objetivo.

Ahí llegamos a la raíz del problema que se plantea: si el Derecho Mercantil es el Derecho de los actos de comercio, ¿qué es lo que debe entenderse entonces por actos de comercio?

Como indica don Joaquín Garrigues, muchos autores modernos parten del concepto de comercio como antecedente lógico del Derecho Mercantil, prejuzgando la naturaleza de este al enfocarlo y limitarlo desde el punto de vista del comercio en sentido económico, llevando a juristas y no juristas a referir al comercio como el objeto propio del Derecho Mercantil. Así dice Garrigues que si el derecho administrativo se refiere a la administración, el Derecho Mercantil tiene que ser el que se refiere al tráfico de mercancías, lo que considerando el estado actual de nuestra legislación ha sido superado por la heterogeneidad de las materias sometidas al Derecho Mercantil. 168

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios de derecho comercial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios de derecho comercial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios de derecho comercial»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios de derecho comercial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x