Prestigio y trascendencia de la Empresa.Una gran prueba de la necesidad de tal conjunción de sus elementos está referida incluso en materia del prestigio de la Empresa y, por ende, de su trascendencia, dado que ellas se deben sin duda tanto a los trabajadores de buen desempeño, de buena atención a la clientela, de buen trato al proveedor; a los proveedores con sus entregas de productos y servicios de buena calidad y sus oportunos abastecimientos; y a la clientela con su permanente concurrencia a comprar a esa Empresa y con sus recomendaciones de ella; todos los cuales al actuar de tal manera, colaboran en forma muy relevante al prestigio de dicha Empresa. Incluso, en casos en que el empresario con su actuar desprestigia su propia Empresa, o a la Empresa en general en cuanto entidad social y económica, algunas Empresas logran sobrevivir y trascender gracias a la labor de sus demás componentes, conforme a lo recién señalado, salvándole muchas veces la Empresa al propio empresario. Otras veces, perdiéndola él, pero subsistiendo la Empresa en beneficio de la sociedad toda y también de sus otros tres componentes (trabajo ajeno, proveedores, clientela). Ello acredita de manera fehaciente que la Empresa no solo la compone el empresario.
Por ello, este trabajo trata precisamente de entender que así como la Empresa es posible únicamente con el concurso de todos sus elementos esenciales, corresponde entonces en Derecho a todos ellos, al menos en parte, sus utilidades y sus beneficios e incrementos patrimoniales.
X. CAMBIOS A LA CONCEPCIÓN DE LA EMPRESA. UN PASO HACIA «LA EMPRESA SOCIAL»
Por ello es que debemos cambiar la concepción que de la Empresa se tiene en el mundo entero.
Y ese cambio del todo relevante, más bien relevantísimo, puede partir desde aquí y ahora.
Puede y debe partir de estas Jornadas de Derecho Comercial.
Y cuando se haya reconocido en el mundo y recogido en las legislaciones el nuevo concepto de Empresa, estas Jornadas no solo serán reconocidas y recordadas por ello, sino que demostrarán su importancia y su gran razón de ser.
1. El Papa Benedicto XVI y la Empresa 159
Al respecto oportuno resulta mencionar que el propio Papa Benedicto XVI, en su Encíclica Cáritas In Veritate , refiriéndose a la necesidad de cambios de diversas estructuras de la sociedad humana universal, señala en forma expresa que: « se requieren cambios profundos en el modo de entender la Empresa » . Y agrega que: « Uno de los mayores riesgos es sin duda que la Empresa responda casi exclusivamente a las expectativas de los inversores, en detrimento de su dimensión social ».
Por eso, este trabajo trata precisamente de comparar que es la Empresa hoy / y qué debe ser la Empresa del futuro, en su concepción de «Empresa Social».
Hoy es una entidad comercial generadora de productos y servicios para la clientela, para lo cual necesariamente: organiza capital, trabajo ajeno, proveedores y va tras una clientela, con el fin de obtener ganancias las que, después de sus gastos, remuneraciones e impuestos, lo que queda va para los dueños del capital.
Pues bien, el trabajo que acá nos une, yo en proponerla y darla y ustedes en escucharla y, espero en meditarla, para luego analizarla, estudiarla, comprenderla y mediante ello compartirla y así poder cambiar la concepción de la Empresa y, por tanto, cambiar las normas jurídicas que la regulan, consiste en cambiar únicamente, pero no por ello menos trascendental, el hecho que sus utilidades, beneficios e incrementos vayan y deban ir para todos sus elementos esenciales, ya que por lo necesario de ellos en la existencia de la Empresa, y por tanto por ser ellos previos a la Empresa misma, a todos ellos les corresponde, por Derecho Natural, derecho en las utilidades, beneficios e incrementos.
Los elementos esenciales de la Empresa en cuanto organizaciónde ellos mismos, son necesariamente: ( 1) capital ( 2) trabajo ajeno ( 3) proveedores y ( 4) clientela.
Si solo falta alguno de ellos la Empresa no es posible. No existe.
2. Argumentación jurídica
El tema que acá abordo es netamente jurídico, pero como muchos, es a la vez económico, social, y también lo es ético, moral, y político, pero político solo en cuanto busca el necesario reconocimiento de un más adecuado ordenamiento jurídico de «la Empresa». Reconocimiento que le corresponde por su propia naturaleza, por lo que, entonces, exige su aceptación y reconocimiento legal, urgente.
Precisamente en este año 2015 cuando en el país está por iniciarse un proceso de reforma constitucional, tratar un nuevo esquema jurídico de la Empresa como ente social y económico que es, esquema que cambiaría las relaciones económicas entre los distintos entes que intervienen en la vida de los pueblos, resulta de la mayor oportunidad, y necesariedad. Y él constituiría por lo demás el mayor de los cambios constitucionales, económicos y sociales.
Y dado que es respecto de la Empresa mercantil de la que venimos analizando, es pues al Derecho Comercial al que le corresponde analizar y definir la Empresa, y regular sus relaciones internas.
3. Concepto de Empresa: La Empresa Social, en su entendimiento y dimensión natural
a) Nuevo Concepto
« La Empresa es una organización social de: (1) capital (2) trabajo ajeno, (3) proveedores y (4) clientela, destinada a la producción y comercialización de bienes y servicios u otros fines, con el objeto de obtener utilidades, beneficios y un incremento patrimonial y de la Empresa misma, para todos los elementos que necesariamente intervienen en que ella sea posible».
i.Requisitos jurídicos del concepto Empresa
Los requisitos esenciales de la Empresa, conforme a su propia naturaleza, son la organizaciónde ciertos elementos todos los cuales en conjunto hacen posible su existencia y desarrollo, los cuales son:
( 1) capital;
( 2) trabajo ajeno;
( 3) proveedores; y
( 4) clientela.
ii.Conceptos actuales: La Empresa en su entendimiento y dimensión actual Muy en síntesis resumo ciertos conceptos dados de Empresa.
a. Concepto actualmente entendido de Empresa: organización de Capital y Trabajo ajeno para producir bienes y servicios, y a través de ello obtener utilidad.
b. Concepto Capitalista-liberal: la Empresa es del dueño, que es quien aporta el capital y recibe prácticamente todos los beneficios, después de costos e impuestos. El Empresario es el que al emprender, aventura y arriesga. 160
c. Concepto Socialista: las Empresas son del Estado dueño. Las personas son todas trabajadores de ellas, y todos los resultados son del Estado. El Estado determina ingresos, forma de vida y demás de las personas. 161
d. Concepto Socialista Moderno: algunas Empresas del Estado y otras de privados, a estas últimas se les aplican grandes impuestos para que el Estado pueda realizar sus labores propias y, otorgar protección a los más necesitados.
e. Empresas Mixtas: existen también las Empresas con diversas formas de participación del Estado y de particulares. Forma de asociatividad esta que sin duda para la sociedad toda es mejor que el simple cobro de impuestos, o que el desarrollo de Empresas simplemente estatales.
f. La Empresa en la legislación chilena (solo algunas referencias):
1. «Para los efectos de la legislación laboral y de seguridad social, se entiende por Empresa toda organización de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal determinada». 162Si bien propiamente no da un concepto de Empresa, hace una referencia bastante aproximada a ella. Pero si bien es una avance que haya una definición de Empresa en el Derecho chileno, ella es solo para efectos de la legislación laboral y de seguridad social, como lo señala el propio Código del Trabajo. 163
Читать дальше