Germán Ulises Bula Caraballo - Paranoia

Здесь есть возможность читать онлайн «Germán Ulises Bula Caraballo - Paranoia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Paranoia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Paranoia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una universidad corre el riesgo de que se la lleve la corriente, de flotar a la deriva sobre lineamientos institucionales y mediciones estandarizadas que se importan desde afuera, irreflexivamente, con cierto afán de no quedar atrás en la carrera, sin mirar muy bien hacia dónde se corre. Y todo esto, al tiempo en que, en lo psicopolítico, crece la paranoia y la desconfianza. No es para extrañarse: la universidad es una comunidad política, ciertamente, con funciones y poderes asimétricos; pero también es una comunidad llamada a la reflexión común sobre el destino común. La obra es una celebración de las posibilidades vitales de nuestra comunidad, de las posibilidades y líneas de fuga que le es dado tomar, así como de la forma como podemos hacernos cargo de nuestro presente.

Paranoia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Paranoia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De nuevo, nada más lejano de lo que nos ocupa aquí. Tenemos pretensiones sobrias, pero interesantes. En general, adoptamos deliberadamente el punto de vista del análisis político de las redes (networks) y de las emociones públicas con el objetivo de mostrar que los desafíos recientes de la educación superior someten a la comunidad de la Universidad de La Salle a presiones cuyo resultado se traduce en comportamientos patológicos de carácter competitivo.

Así, la discusión central del primer capítulo: “Climas de desconfianza” se desarrolla en torno al concepto paranoia. Justificadas algunas definiciones, nos ocupamos de considerar las condiciones institucionales de la universidad en las que la paranoia se hace evidente bajo la forma de potenciales psicológicos con efectos negativos. La conclusión principal del argumento, en su primera parte, es la siguiente: llamamos la atención sobre el hecho de que, en determinadas condiciones de competitividad y jerarquía, los seres humanos experimentamos emociones negativas y disminución de capacidades.

En la segunda parte de la investigación, nos las arreglamos para construir una idea de comunidad que sirva a los fines de la compresión de la Universidad de La Salle. Defendemos la tesis de que lo social tiene que ver con la investigación sobre los modos heterogéneos de existencia, y no tanto con la empresa de caracterización sustancial. Intentamos responder a la pregunta de cómo llenar el concepto de lo social sin coparlo de reflexiones sobre sustancias o propiedades. Nuestra tesis es que lo social se define mejor como network, con la ventaja adicional de abrir al escenario en que es posible describir sus variadas dimensiones y diversos agentes. Así, procedemos siguiendo la definición de lo social como red o rizoma. Luego, nos ocupamos del problema de la acción y la interrelación entre humanos y no-humanos. El paso siguiente tiene que ver con la noción de ensamblaje. Finalmente, tratamos de caracterizar los aspectos relevantes al tipo de investigación de lo social que se deriva de su concepción como network.

Finalmente, en “Notas para La Salle por venir” tratamos de mostrar que el problema de la comunidad universitaria se entiende bien si se lo acerca a los conceptos nosotros, red y rizoma. En sentido amplio, consideraremos los aspectos básicos de la construcción de comunidad siguiendo el concepto de rizoma, para luego derivar las características generales de lo que pensamos sería una adecuada compresión de la vida universitaria. Hablaremos de principios para referir los aspectos de la comunidad que permiten entender la Universidad de La Salle como multiplicidad. Cercano al cierre de este capítulo, formulamos algunas directrices institucionales que aportan elementos de discusión en torno al fortalecimiento colectivo y el desarrollo de capacidades en la universidad. Concluimos con el concepto de nosotros.

A manera de excursus agregamos la reflexión sobre el concepto de líneas de fuga. En amplio sentido, intentamos mostrar que estas presentan una imagen de pensamiento no dialéctica que sirve para enfrentar el problema de los rasgos de ruptura substancial de lo real. Diremos que a través de la hipótesis de las líneas de fuga se gana en la caracterización y compresión de los fenómenos de transformación social. En su momento vamos a sostener la idea de que, al asumir la existencia de eventos de transformación y de devenires imperceptibles, cuya naturaleza no responde necesariamente a los procesos de organización y flexibilización de las sociedades, es posible percibir verdaderas condiciones y oportunidades de cambio. No sobra decir que el excursus sirve para caracterizar, con detalle, la hipótesis de las líneas de fuga en el escenario de la concepción network de lo social, en una aplicación de conceptos amplia con respecto a la vida universitaria. Así, nos damos ciertos lujos con la filosofía para ampliar, en su terreno, varias de las cosas que se dicen a lo largo de la investigación.

Climas de desconfianza

¿Cuál es el resultado de las muchas veces inflexibles jerarquías? ¿A qué obligaciones conduce el clima de las competencias y el malestar de quienes se relacionan más bien como adversarios que como colegas y amigos? ¿Qué ha de pasar entre nosotros si los horizontes de trabajo son más bien metas a las que cada quien quiere llegar como el mejor de los demás? Poder académico, prestigio intelectual o científico, búsqueda de recursos económicos y personales, sectarismo, etc.: síntomas de la situación asoman insistentemente. Hablamos de actitudes de desquicio, de personalidades aisladas y estrés. Hablamos de la notable y asfixiante burocracia, de los acosos laborales y de las luchas feroces por los ascensos, los altercados agresivos, los combates. Podría decirse que los procesos de individuación en medios de competencia continua son condición de permanentes presiones en el mundo del trabajo, al punto de que resulta sencillo percibir las fragmentaciones que alejan las dependencias, las oficinas, los directivos, los trabajadores. 1

Esto es especialmente cierto en el campo universitario, donde los escenarios de disputa son tan frecuentes que ya no es extraño pensar que academia y toxicidad van de la mano en estos tiempos. En la educación tenemos dilemas de gran calibre: acceso, permanencia, graduación, calidad y pertinencia, investigación, regionalización, articulación de procesos (educación media, educación superior, formación para el trabajo), bienestar universitario, nuevas modalidades de educación, internacionalización, financiación. 2Son grandes e importantes temas, nadie lo duda. Pero la educación no solo es asunto de política pública ni de discusiones sobre perspectivas estratégicas y prospectivas institucionales. También es cierto que, en un sentido más sutil, recientemente enfrentamos el problema de saber qué sentido tiene la educación y para qué trabajamos en ella. Esta es una cuestión más singular —“micro”, si se quiere. Y tiene relación con la pregunta vital de qué es lo que ha pasado con el encanto de trabajar con los demás en beneficio del conocimiento y en contra de la ignorancia. Mejor dicho, ¿qué ha pasado entre la que es una grata e incondicionada empresa: la educación y la institucionalidad de la educación —la que transparenta papeleos y trámites infinitos, la que parece inclinarse ante los afanes de ranking, la que corre tantos riesgos de elitismo y sectarismo, la que está llena de aspiraciones, astucias y oportunismos?

Permítase un pequeño paso adicional para presentar el problema que aquí tratamos. Digamos que las instituciones, en general, operan según lineamientos explícitos que se expresan bajo la forma de reglamentaciones. Se trata de orientaciones normativas de amplio alcance: misión, visión, estatutos, reglamentos, acuerdos, resoluciones, etc. Por otra parte, las instituciones guardan funcionamientos que figuran latentes como presupuestos implícitos que determinan, más o menos sutilmente, los comportamientos de quienes conviven en ellas. Las instituciones tienen, pues, normas y una pragmática específica.

Con esta idea es posible apostar por una línea de investigación en el terreno más particular del ethos académico de las instituciones de educación superior, y es la siguiente: si se quiere alcanzar una compresión adecuada del devenir de la educación, siempre es correcto revisar el marco de normas institucionales que definen, según consensos y públicamente, el modo en que deberían ser las cosas. Ahora bien, debemos tener en cuenta que este punto de vista es limitado. Los seres humanos somos agentes de actividad mental y emocional, además de agentes racionales en el terreno de lo político. Si esa prescripción es aceptada como correcta, entonces vale decir que la compresión social de las instituciones depende tanto del entendimiento normativo como del marco de motivaciones humanas. Las instituciones son tanto asunto de imperativos como asunto de voluntades. Pues bien, la fórmula nos da la oportunidad de ver la importancia de la investigación sobre las condiciones psicoanímicas de las instituciones que trabajan como correlatos funcionales todo el tiempo, presentes en las actividades de sus integrantes. Aceptamos así que las normas son fundamentales, pero también que lo son las emociones políticas. 3

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Paranoia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Paranoia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Joseph Finder - Paranoia
Joseph Finder
Yusif Vəzir Çəmənzəminli - Qızlar bulağı
Yusif Vəzir Çəmənzəminli
Joana Goede - Paranoia
Joana Goede
Ulises Pastor Barreiro - La magia de Molinari
Ulises Pastor Barreiro
Ulises Pastor Barreiro - Historia de las bochas 1919-1955
Ulises Pastor Barreiro
Ulises P. Barreiro - El tesoro escondido
Ulises P. Barreiro
Germán Ulises Bula Caraballo - Spinoza - Educación para el cambio
Germán Ulises Bula Caraballo
Germán Ulises Bula Caraballo - Quantas o de los burócratas alegres
Germán Ulises Bula Caraballo
Anna Green - The Filigree Ball
Anna Green
Отзывы о книге «Paranoia»

Обсуждение, отзывы о книге «Paranoia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x