Diego Giacomini - Papel pintado

Здесь есть возможность читать онлайн «Diego Giacomini - Papel pintado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Papel pintado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Papel pintado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quién hace el dinero? El Estado ¿Cómo lo hace? Imprime dinero sin respaldo: papel pintado. Puede hacer tanto como quiera y cuando quiera. Al mismo tiempo, prohíbe las transacciones económicas en otras monedas o en dinero de verdad, con el objetivo de devaluar la moneda del patrón papel pintado, y así transferir recurso desde el sector privado generador de riqueza hacia los burócratas del Estado, los políticos y sus cortesanos, ciudadanos de primera, que se enriquecen a costa de los productores de riqueza del sector privado, ciudadanos de segunda. Es un sistema diseñado en base a instituciones peleadas con la moral y la ética de la libertad, con lo cual solo cabe esperar malos resultados desde un enfoque utilitarista. Es decir, peores resultados en materia de prosperidad y desarrollo que los que se obtendrían bajo otro sistema basado en el derecho, la libertad y la propiedad privada. Desde la historia y la teoría económica, este libro explica cómo se produce toda esta estafa monstruosa que empobrece al conjunto de la sociedad, y beneficia a unos pocos. Este libro también muestra cómo terminar de una vez con toda esta estafa, tanto para Argentina como a escala global.

Papel pintado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Papel pintado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este contexto, nuestra reforma monetaria, además de defender la libertad de los individuos protegiendo su derecho a elegir y su propiedad privada, deja a los políticos sin la posibilidad de falsificar dinero y cobrar impuesto inflacionario. Se destierra la “maquinita” creadora de impuesto inflacionario. Paralelamente, nuestra propuesta deja a los banqueros sin la posibilidad de lucrar con nuestro dinero depositado en guarda, obligándolos a ser cuidadosos y responsables a la hora de prestar dinero el dinero de los plazos fijos, ya sus pérdidas deberán ser afrontadas con billetera propia y no socializadas por el BCRA. Además, se modera la creación de dinero bancario, con lo cual se reduce la creación de depósitos y crédito sin respaldo, minimizando el ciclo económico (booms artificiales seguidos de recesiones).

En este marco, se elimina la posibilidad de corrida bancaria y se crean condiciones iniciales para que aumente la cantidad de ahorro genuino. ¿Por qué? Porque si nuestra reforma monetaria y bancaria es acompañada con reformas estructurales de fondo que empiezan por una reforma del Estado que baje el gasto y los impuestos en forma permanente, gran parte del ahorro argentino en dólares volvería al sistema, propiciando un crecimiento exponencial del ahorro que se traduciría en baja (en serio) de la tasa de interés, con lo cual el crédito, la inversión, la acumulación de capital y el crecimiento podrían volar en Argentina. Más adelante en este libro vamos a ampliar la propuesta; pero antes, para entender cabalmente qué es el dinero y cómo funciona, conviene hacer un repaso de su historia.

3. Mises identifica tres motivos por los cuales la demanda de dinero puede modificarse, afectando el poder adquisitivo del dinero (valor de cambio objetivo). Primero, cuando determinados bienes son desmonetizados, o sea, pierden su demanda como dinero. Esto le sucedió a la plata a final del siglo XIX. Segundo, cuando los individuos suben su demanda de dinero como resultado de un aumento de la incertidumbre y por ende, una mayor aversión al riesgo. Esto es lo que sucede con las deflaciones post burbujas ocasionadas por la exuberancia monetaria y borrachera crediticia, como en Lehman 2008 y/o ahora en 2020. Tercero, aumenta la población, la producción y la extensión de los intercambios transaccionales. Claramente, esta es el motivo “estructural”.

4. Ver “Las raíces totalitarias del fracaso argentino” de Meir Zylberberg; Editorial Union

5. No se considera dentro del promedio a 1991, primer año de la Convertibilidad. La convertibilidad baja la inflación de 2314% (1990) a 84% (1991) en su primer año.

6. Los datos de Inflación se calculan a partir de los datos de INDEC hasta 2006. Se utiliza IPC Congreso en 2007/2016. Se vuelve a utilizar INDEC para 2017/2019.

2. LA HISTORIA DEL DINERO

a) Cómo se discutieron los modelos de sistema monetario

Tendemos a creer que el sistema monetario siempre funcionó como ahora. Es decir: con un Banco Central monopólico, casi siempre cien por ciento estatal, que falsifica papel moneda fiduciario sin respaldo, y un sistema bancario con encaje fraccionario que multiplica depósitos, crédito y dinero artificial sin ahorro genuino de respaldo. Pero no es cierto.

De hecho, el modelo de Banco Central oficial con monopolio de la emisión de dinero resulta de la discusión entre la Escuela Bancaria (Banking School) y la escuela monetaria (Monetary School) en el primer tramo del siglo XIX. La primera defiende el sistema de encaje fraccionario, la segunda se opone. Para los representantes de la Escuela Bancaria, el sistema de encaje fraccionario no solo tiene sólidos pilares teóricos y legales, sino que es beneficioso para el desarrollo económico de los países, porque facilita que el aumento de la oferta monetaria se adapte a las exigencias y necesidades del crecimiento del comercio internacional, la actividad económica y el aumento de la población. Dentro de sus principales referentes hay que citar a John Fullarton (1780-1849). En su libro titulado On the Regulation of Currencies (1844), Fullarton explica que el sistema de encaje fraccionario no tiene riesgos inflacionarios. La creación de dinero bancario no sería inflacionaria, porque los billetes emitidos por los bancos se introducen en el sistema económico en forma de préstamos, no en forma de pagos directos por bienes o servicios. De esta manera, cuando la economía “necesita” más medios de pago demanda más préstamos, y cuando necesita menos, los préstamos son devueltos a los bancos, por lo que la expansión crediticia no produce efecto negativo alguno en el sistema económico.

Para la Escuela Monetaria, representada principalmente por Robert Torrens, S.J. Lloyd, J.R. McCulloch y George W. Norman, la expansión crediticia, iniciada por parte del Banco de Inglaterra y potenciada por los restantes bancos del sistema inglés, era el origen de las recurrentes fases de auge y depresión que afectaban a la economía británica en las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo XIX. Justamente, es la Escuela Monetaria la que concluye que hay que conceder el monopolio de la emisión (dinero de papel) a un Banco Central de carácter oficial. ¿Por qué? Para monitorear y controlar al sistema bancario de manera de minimizar los riesgos inflacionarios que emanan del sistema de encaje fraccionario de la escuela Bancaria. Toda una paradoja. La creación de los Bancos Centrales surge como una idea para evitar justamente lo que finalmente terminaron potenciando casi hasta el infinito: mega políticas de expansión monetaria y descontrol financiero.

b) Del trueque al dinero

Para entender la inmoralidad que representa un Banco Central es necesario entender cómo surgió el dinero y por qué debe volver a sus orígenes.

Como sabemos, las primeras sociedades se organizaron en torno al sistema de trueque. Cada bien tenía un precio de trueque en términos de todos los demás bienes y cada persona salía ganando cuando intercambiaba lo que necesitaba en menor medida por bienes que necesitaba más. Así surge la economía de mercado, montada sobre un entramado de intercambios mutuamente beneficiosos para todos. ¿Por qué tiene lugar un intercambio? Porque ambos lados de la transacción atribuyen más valor a lo que reciben que a lo que entregan; y justo por eso ambos lados se benefician. ¿Y por qué es posible el intercambio? Por la variedad que existe en los hombres y en los recursos. El igualitarismo no existe ni en la naturaleza ni en el ser humano. Esta gran variedad, al tiempo que vuelve posible el intercambio, conduce a la especialización. Si todos debieran ser autosuficientes, no existiría el comercio y, obviamente, nuestra calidad de vida sería muy inferior. Como dice Murray Newton Rothbard: “El intercambio es la sangre vital, no solo de nuestra economía, sino de la civilización misma. Sin intercambio no habría prácticamente economía y tampoco sociedad” (7).

Al principio, entonces, se intercambiaban directamente bienes y servicios por otros bienes y servicios. El trueque representó un progreso modesto respecto de la autosuficiencia: más o menos como la esclavitud respecto de la matanza del rival vencido. El trueque mantenía a la economía apenas por encima del nivel primitivo, ya que enfrentaba tres grandes problemas: i) la “indivisibilidad”, ii) la “falta de coincidencia en cuanto a necesidades” y iii) el problema del cálculo económico. Esto limitaba la producción misma.

Primer problema: la cantidad de operaciones era realmente muy baja. El individuo A tenía que encontrar a un individuo B que quisiera adquirir justo lo que A tenía disponible, a cambio de algo que necesitaba B. Si un granjero que tenía huevos deseaba comprar cuchillos, debía encontrar un cuchillero que quisiera, en ese mismo momento, huevos. Si al cuchillero no le gustaba comer huevos, el granjero debía gastar tiempo y energía hasta encontrar un cuchillero a quien sí le gustaran. Como escribió Menger: “Muy raras veces se da el caso de que una persona posea un bien que tiene para ella menos valor de uso que el bien que posee otra persona y que cabalmente esta segunda opine lo contrario. Y raras veces aún ocurre que lleguen a encontrarse precisamente ellas dos” (8).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Papel pintado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Papel pintado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Alicia Bartlett
Andrea Camilleri - La Luna De Papel
Andrea Camilleri
Victoria Resco - Reino de papel
Victoria Resco
Valeria Soledad López - Lirios en papel
Valeria Soledad López
Miguel Ángel Acedo Zambrana - Pintado de vehículos. TMVL0509
Miguel Ángel Acedo Zambrana
José Carlos Rodríguez Melchor - Pintado de vehículos por difuminado. TMVL0509
José Carlos Rodríguez Melchor
Francisco Martín Peredo Castro - Tinta, papel, nitrato y celuloide
Francisco Martín Peredo Castro
[Víctor Manuel Mendiola - Papel revolución y otros poemas
[Víctor Manuel Mendiola
Отзывы о книге «Papel pintado»

Обсуждение, отзывы о книге «Papel pintado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x